viernes, marzo 06, 2009

VÍDEO REFLEXIVO "TU ERES SIMON Y TE LLAMARÁN KEFAS (PIEDRA,PEDRO)" COMENTARIO





VÍDEO REFLEXIVO "TU ERES SIMON Y TE LLAMARÁN KEFAS (PIEDRA,PEDRO)" COMENTARIO
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO .ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
GRABADO EN MIERCOLES 04 DE MARZO DE 2009.
TRASLADADO A LA RED EN VIERNES 06 DE MARZO DE 2009.
Pedro, nombre propio de persona, tiene un origen bíblico. Fue el nombre que dio Jesús a Simón desde el momento de conocerlo. Pedro es la traducción del nombre arameo Kefás que significa tanto 'piedra' como 'roca'. Pedro significa propiamente 'roca', pues para una piedra suelta el griego tiene la palabra lithos. Existen varias palabras compuestas o cultismos en español que tienen como primer elemento la palabra griega lito 'piedra': litografía, litosfera, litografiar, litógrafo, etc.
La palabra del señor es riquísima en enseñanzas y en la participación de un conjunto de personas que en la medida en que uno las va conociendo se va sintiendo cada vez más impactado, emocionado, alegre, y con un orgullo sano, por la existencia de las mismas y por su destacada actividad y función en el cumplimiento de los designios y preceptos de la sagrada escritura. Uno de estos personajes es Simón Pedro, el primer pontífice de la santa iglesia católica y EN EL QUE Jesucristo fundó la verdadera iglesia, la única, la universal, la iglesia católica. A él le dijo tú eres Simón Pedro ,pero de aquí en adelante te llamarán KEFAS que significa piedra, Pedro. En la siguiente cita bíblica encontraremos la trascendencia, importancia y proyección de San Pedro como apóstol de Jesucristo hijo la roca en la cual está edificada la santa iglesia católica y el gran papel que el Jesús le asignó a Pedro como custodio de esa iglesia y como administrador del reino de los cielos. Obsérvese:
Mateo 16,13-19

Mateo 16,13-19

En aquel tiempo, 13llegó Jesús a la región de Cesarea de Felipe y preguntaba a sus discípulos:
- ¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre?
14Ellos contestaron:
- Unos que Juan Bautista, otros que Elías, otros que Jeremías o uno de los profetas.
15Él les preguntó:
- Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?
16Simón Pedro tomó la palabra y dijo:
- Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo.
17Jesús le respondió:
- ¡Dichoso tú, Simón, hijo de Jonás!, porque eso no te lo ha revelado nadie de carne y hueso, sino mi Padre que está en el cielo.
18Ahora te digo yo:
- Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará.
19Te daré las llaves del Reino de los cielos; lo que ates en la tierra, quedará atado en el cielo, y lo que desates en la tierra, quedará desatado en el cielo.


Orientaciones para la lectura

La lectura del Evangelio se centra en la figura de San Pedro, el portavoz de los apóstoles. Mt 16, 13-19 presenta la famosa “confesión de San Pedro” y la respuesta de Jesús a tal confesión de fe.
El suceso se sitúa en Cesarea de Filippo, región pagana en el antiguo territorio de Palestina, como una previsión de que Pedro y los apóstoles no se quedarán limitados a su propio país. Deben estar dispuestos a alcanzar las regiones paganas y seguir al Maestro donde quiera llevarles.
“¿Quién dice la gente que soy yo?” El Maestro Jesús comienza con una pregunta impersonal. ¿Qué impresión tienen los otros de mí? ¿Cómo me ven? A esto responden los discípulos: “Unos dicen que Juan el Bautista, otros que Elías, Jeremías o uno de los profetas.” Lo evidente es que la gente percibe a Jesús como un hombre santo, en línea con los profetas. En este momento crítico de la historia de la salvación judía, le ven como portavoz de Dios.
“Y vosotros ¿Quién decís que soy yo?” Jesús no deja a los apóstoles sólo en un nivel superficial. Quiere una relación más personal: decidme “¿quién pensáis vosotros que soy yo?”
“Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo.” Así respondió Pedro a aquel examen, hablando por sí mismo y por los demás apóstoles. Es una profesión de fe de más alcance que la expresada por la gente. Jesús no es un mero profeta; es mucho más. Es el Mesías largamente esperado, el Ungido de Dios, realmente el Hijo mismo de Dios. Conociéndole y permaneciendo con él, Pedro y los apóstoles poseen la auténtica presencia de Dios, aquella “luz atractiva” imposible de despreciar y de renunciar.
“Y yo te digo que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi Iglesia…” En reconocimiento de la respuesta de Simón Pedro, le da Jesús un nombre nuevo. Darle un nombre nuevo significa una nueva vocación y misión de Pedro (ver también Gen 17, 5; 32, 28-29). Participa ahora de la misión misma de Cristo, es decir, Pedro se convierte en trabajador-compañero de Jesús para la reconstrucción del nuevo Israel, la nueva casa y familia de Dios. Jesucristo es realmente la piedra angular de este nuevo “edificio” (ver Mc 12, 10, en ref. al salmo 118, 22; ver también Efes 2, 20ss y 1Pe 2, 7ss). Comenzando desde Pedro, todos los apóstoles y sus seguidores están destinados a participar en esta vocación y misión de Cristo, su Maestro, reconocido por ellos como el Hijo de Dios vivo. La legitimidad de su función nace de este mandato dado a Pedro por Jesús. De aquí surge también la seguridad de que, mientras permanezcan fieles a este mandato, ningún poder, ni terreno ni sobrehumano, prevalecerá sobre ellos.(PIAS DISCÍPULAS DEL DIVINO MAESTRO. MADRID ESPAÑA.)
meditamos - oramos
















Variantes del nombre propio Pedro:
Petronio, Petronaco, Petroquio.
En latín: Petrus.
En griego antiguo: Petros.
En bable: Perico (diminutivo de Pero).
En catalán: Pere.
En euskera: Pello, Kepa.
En francés: Pierre.
En inglés y alemán: Peter.
En italiano: Pietro, Piero.
En holandés: Pieter, Piet.
En noruego: Peer.
En ruso: Pyotr.
En finlandés: Pekka.
Petronio proviene del latín Petronius / Petroneum, derivado de petro, petronis que significa viejo carnero, del etrusco petru, petruna. La falsa etimología popular lo hace derivar de petra 'piedra'.
La palabra latina petra 'piedra', del griego petra 'roca', fue eliminando a la latina lapis 'piedra', 'piedra preciosa'.

«Piedra, 1042. Del latín vulgar petra 'roca', y éste del griego pétra 'roca'.
Derivados:
pedrada, 1220-50
pedregal, 1242
pedregoso, 927
pedregullo, del portugués pedregulho
pedreñal, 1615, del catalán pedrenyal, siglo XVI, derivado de pedreny 'pedernal'
pedrisco, siglo XV
pedrusco, fin del siglo XIX
pedernal, siglo XV, del antiguo pedrenal, hacia 1500, derivado del latín petrinus, griego pétrinos 'pétreo'; de la misma raíz:
empedernido, 1495, empedernir, 1611
apedrear, 1495
apedrea, comúnmente reducido a pedrea
empedrar, hacia 1410
empedrado, desempedrar
pedrería
Cultismo: pétreo
Compuestos:
petróleo, 1765-83, formado con latín oleum 'aceite'
petrolero
petrolífero, 1923
petrografía
petrificar
etimológico de la lengua española. Madrid: Gredos, 31987, p. 457]petrificación
perejil, fin del siglo XIII, del occitano pe(i)ressil, que viene del griego petrosélinon 'especie de perejil' (propiamente sélinon 'perejil' de roca), alterado en petrosilenon y de ahí *petrisilnu y *petrisillu
emperejilar.»
[Corominas, Joan: Breve diccionario .

El autor de esta nota introductoria del Vídeo Reflexivo, no se solidariza con el contenido de las citas hechas.


jueves, marzo 05, 2009

VÍDEO REFLEXIVO "¿MAESTRO DONDE VIVES?".COMENTARIO






VÍDEO REFLEXIVO "¿MAESTRO DONDE VIVES?".COMENTARIO
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO .ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
GRABADO EN MIERCOLES 04 DEMARZO DE 2009.
TRASLADADO A LA RED EN JUEVES 05 DE DE MARZO DE 2009.

La interrogante que sirve de título a esta introducción y que al mismo tiempo constituye el título del vídeo reflexivo que someto a la consideración vuestra, es de gran importancia no solamente para los cristianos sino también para todo aquel que busca la verdad, la justicia y el paradigma del buen proceder. Esa interrogante se la formularon a Jesús de Nazaret dos de los discípulos de Juan Bautista, aprovechando la oportunidad en la cual Jesús pasaba muy cerca de donde se encontraban Juan con sus discípulos y en el momento en que este último afirmaba: "ese es el cordero de Dios". Narra la palabra de Dios que esos discípulos siguieron de cerca a Jesús y cuando le dieron alcance le preguntaron: "¿maestro donde vives?" Jesús les respondió síganme, ellos obedecieron y Jesús les llevó donde él vivía.

Ahora bien lo importante no es el lugar donde materialmente Jesús vivía en la época en la que esto ocurrió. Lo que es importante, trascendente y digno de ser conocido es que Jesús vive y mora en nuestro corazón. Partiendo del dogma de la santísima Trinidad en el cual Dios es un Dios trino: Dios padre, Dios hijo y Dios espíritu santo, entonces habrá que concluir que Jesús mora en nosotros, por ser una de las personas de esa santísima Trinidad que integran el Dios único pero trino. En palabras aún más sencillas, nunca estamos solos, pues siempre estamos guardados y protegidos por la presencia de Dios, por lo cual no debemos temer a ningún tipo de adversidad, ni dificultad, ni situación difícil de la que pudiera inclusive verse amenazada nuestra propia vida. Dios vive en y con nosotros. Sus bendiciones, sus ángeles con sus fuerzas , su amor paternal, su amor filial y su amor espiritual nos invaden, nos preservan de la muerte eterna . Por ello debemos ser más fervorosos y fieles cumplidores de los designios de Dios. Realizar y ejecutar las cosas que le agradan a Dios, entre otras amarlo por encima de todas las cosas y amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos. Esto último es el nuevo mandamiento del amor que Jesús nos trajo. Somos en consecuencia constructores junto con Cristo, sus apóstoles y sus ángeles, responsables en la edificación del nuevo reino del amor, de la justicia y de la verdad. Que esperamos entonces, para comenzar a entender que poco importa saber dónde vive Jesús, cuanto más comprender que su pres










ETIQUETAS:EDIFICADORES,CORRESPONSABLES,ANGELES,


CÓDIGO DE ACCESO PARA VER EL VÍDEO:


ORACIÓN “JESÚS ALIMENTO DE MI ALMA”






ORACIÓN “JESÚS ALIMENTO DE MI ALMA”

POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR
TOMADA DE SU VERSIÓN ORIGINAL JUEVES 25 SEPTIEMBRE DE 1997.
TRALADADA A LA RED EN JUEVES 05 DE MARZO DE 2009.
(Fragmentos elegidos de la sección: "MERVY GONZÁLEZ ESTÁ CONVERSANDO CON…” que formó parte de un programa radial en el que participó como conductor por espacio de cuatro años aproximadamente: 1996, 1997, 1998, 1999, que se trasmitía en una estación radio eléctrica ubicada en la ciudad de Maracaibo-.Estado Zulia.- República Bolivariana de Venezuela. América del Sur).
Autoría del Prof. Dr. Mervy Enrique González publicada: JUEVES 05 DE MARZO DE 2009.

O R A C I Ó N

Tú te has dado nosotros Jesús nuestro, en el santísimo sacramento, no solo como alimento y sostén de nuestra vida sobrenatural sino también como recompensa de nuestros trabajos y esfuerzos en tu santo servicio. Recibe mis pobres acciones gracias, que yo quisiera fuesen infinitas por tu inefable bondad. No quiero señor Jesús otra recompensa sino a ti solamente. Nada hay para mí, en el cielo ni sobre la tierra, fuera de ti que eres el Dios de mi corazón y mi herencia para siempre. Hazme gustar la suavidad y la mucha dulzura que escondes aquí en este mundo para los que te aman. Del calvario de mis penas vendré al tabor, al tabor de tus tabernáculos, para encontrar en ellos fuerzas y alivio. El peso de mis cruces se hará liviano con los encantos de tu divina presencia. Por el fuego que aquí enciende tu amor, es como se puede decir con aquella santa: o padecer o morir, o con aquella otra, padecer y no morir. Cuando yo aprenda a no deleitarme sino en ti, oh salvador mío, nada me será duro en el servicio que te debo. Que importan señor todos los trabajos de este mundo, si tú estás a nuestro lado. No te separes de mi señor y enséñame a buscarte aquí siempre, para que te encuentre también en las alturas de tu gloria . Amén y amen...


COMENTARIO

(APLICACIÓN A NUESTRA VIDA)

Es verdaderamente indescriptible e inexpresable con palabra alguna lo que se siente al estar delante del señor y tener por su misericordia la oportunidad de platicar con el, en un diálogo hermoso, en donde nos acercamos al señor para alabarle, bendecirle, glorificarle, y para decirle: señor Jesús aquí estoy ante ti, postrado con un corazón humilde sencillo. Para decirte también señor, que quiero que continúes en mi vida por siempre, guiándola, conduciéndola señor por los caminos de la luz, de la paz, santidad, de la gracia y del amor, de la justicia, de la solidaridad. Pero también señor, en este día, hemos reflexionado sobre nuestra propia manera de ver las cosas y hemos concluido que esa manera particular de conducirnos en algunas oportunidades dejándonos guiar por nuestras propias convicciones humanas, no nos conducen a lo que te agrada .Y también hemos concluido, que debemos vencer señor nuestras actitudes negativas, nuestros sentimientos subalternos como el odio, la envidia, la vanagloria o la omnipotencia humana. Por ello en este día debemos aprender hermano y hermana que nos escuchas, a vencernos para poder vencer, asi como lo escuchas, si quieres vencer debes vencerte. Únicamente sobre los despojos de las propias pasiones, se incorporará la contextura de un hombre nuevo. No existe mayor triunfo, que el triunfo y la victoria sobre uno mismo. Cristo es la fortaleza. El y solamente el, nos auxiliará en esa tarea. Recordemos que hasta Cicerón, el orador pagano, proclamó la victoria de César, al perdonar a Marcelo, como superior a cuantas había conseguido contra los enemigos de la patria. Es relativamente fácil obtener éxitos que nos conquisten aplausos y nos llenen de gloria ante los hombres .Pero cuesta conseguir esos triunfos silenciosos sobre las pasiones propias y sobre los naturales defectos y sin embargo es directa la proporción que existe entre el vencimiento de uno mismo y la elevación espiritual. Tanto más efectivo es el progreso y cuanto mayor es el empeño en vencerse y superarse. Son muchos, hermano y hermana, los que aman las alturas, pero muy pocos los que quieren subir por el camino lleno de la abnegación y de sacrificios que conducen a ellas. Quisiéramos tal vez ascensores eléctricos que en un día nos subieran a las cumbres, desconociendo que para escalar las alturas de la propia percepción no sirven de sus inventos .Es indispensable que te convenzas de que solamente violentándote a ti mismo, renunciando a tus propios gustos e imponiéndote a tus propios caprichos e inclinaciones, llegarás a triunfar. Entonces que esperas. Vamos a vencer nuestras pasiones, nuestras tristezas, nuestras actitudes negativas, clamando al Dios para que se enseñoree en nuestra vida. Ánimo, gozo, alegría...














ETIQUETAS: Cicerón, inventos, subalternos, vanagloria, Jesús mi alimento, sostén de vida,



N O T A D E L A U T O R
AMIGOS Y AMIGAS, esta oración con comentario incluido, forma parte de una larga lista de ellas y que movido por el Espíritu Santo, ofrendaba al Señor de Lunes a Viernes a las siete de la mañana, en un programa radial de opinión, en el que participaba en compañía de una periodista, en el cual mi persona le dedicaba tres minutos o más (dependiendo de la Producción y/o de Máster) a orar y analizar esa oración aplicándola a la cotidianidad de nuestra vida, de nuestros actos, de nuestras, alegrías, tristezas, éxitos, fracasos, tragedias, tribulaciones, bonanza, prosperidad, bienestar, etc. Todo con la intención de establecer como verdad aquella según la cual Dios siempre está con nosotros, que todo lo que nos ocurre es para bien, que existe un plan o proyecto de salvación para cada uno de nosotros diseñado por el mismísimo Dios, cuyo cumplimiento, decisión y elección depende de ti. Así que -parafraseando la escritura bíblica- “DIOS NOS HIZO SIN NUESTRO CONSENTIMIENTO, PERO NO NOS SALVARÁ SIN QUE LE OFREZCAMOS ESE CONSENTIMIENTO”. ES DECIR, NUESTRO PERMISO Y AUTORIZACIÓN. El Señor es un caballero, y está siempre a las puertas de nuestro corazón, para que le abramos y pueda entrar para guiar nuestra vida y ofrecernos su santidad, gozo, alegría, discernimiento, sabiduría, y sus infinitos dones espirituales y materiales. Esa estación radioeléctrica está situada -todavía está al aire- en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela.

lunes, marzo 02, 2009

LA NOTA CORTA. “POR SUS FRUTOS LOS CONOCEREIS " *** RECONOCIMIENTO A FUNDACREVALH Y A SU FUNDADOR: CAVELIERE JORGE ACOSTA LOPEZ.






LA NOTA CORTA. “POR SUS FRUTOS LOS CONOCEREIS "
*** RECONOCIMIENTO A FUNDACREVALH Y A SU FUNDADOR: CAVELIERE JORGE ACOSTA LOPEZ.
POR PROF.DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
Maracaibo. Estado Zulia. República de Venezuela. América del Sur.
Redactada y publicada en la red: lunes 02 de marzo de 2009

Cuando se llega casi a la sexta esquina de la vida ,es decir cuando se está cerca de cumplir 60 años de edad, como es mi caso; y se es testigo excepcional de las actitudes, conductas y modos de proceder de los individuos, de las personas y de las instituciones, entonces le da gracias a Dios por haberse encontrado en su transitar con grandes hombres como el CAVALIERE Jorge Acosta López y su hija más querida: la FUNDACIÓN PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS VALORES HUMANOS DE ITALIA Y VENEZUELA (FUNDACREVALH) hoy convertida en una institución de gran proyección internacional, icono de nuestra ciudad de Maracaibo, de Venezuela ,de Italia , de México y del mundo.

Dicen por allí que homenajear, elogiar y destacar la trayectoria, actitudes, comportamiento ético y moral de una persona física o natural, es decir de una persona o de un individuo o de alguna institución social o de cualquier otra especie, resulta cuesta arriba, toda vez que existe la posibilidad de que estos sujetos puedan desviarse en el camino, incurrir en omisiones o en acciones deleznables y en consecuencia, arrastrar con ellos a quien ha realizado el homenaje, reconocimiento o elogio. Ahora bien, el conocimiento que desde hace más de tres décadas--- casi cuatro--- poseo de ese gran maracaibero, ese ejemplo de zulianidad, de ese amante de la bella Italia, de ese ser hermanado con los hijos de México, de ese sempiterno luchador por los valores humanos, por los derechos sociales de aquellos que menos tienen ,de ese ser humano extremadamente respetuoso de la dignidad humana, de ese Quijote de nuevo andar y luchar , del amigo y del hermano Jorge Acosta López; me permite que en esta oportunidad, contando con la benevolencia y la aquiescencia de mis lectores; que pueda testimoniarle de manera pública y por enésima vez el respeto y el cariño, el afecto y el amor que mi pueblo maracaibero, que mi Zulia querida, que mi muy glorioso pueblo venezolano, que nuestra amada Italia y México, que mi familia, que la familia crevalh, que esa legión de personas que han sido de alguna manera ayudadas y socorridas por su recurrente ejercicio de fraternidad universal y amor al prójimo.; le ofrenda, le reconoce y le prodiga.

En cuanto la FUNDACIÓN PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS VALORES HUMANOS DE ITALIA Y VENEZUELA (FUNDACREVALH) presento en breves líneas un reducidísimo fragmento que ayudará a los lectores que todavía no conocen esta fundación a entender los antecedentes de su nacimiento, las causas y hechos que motivaron su existencia y creación y además revelan el talante de un hombre justo como Jorge Acosta López , que predica la verdad y que se asocia siempre con el más desvalido, con el que no tiene, y que al mismo tiempo respeta y le ofrece su mano tendida al hombre trabajador, también al que ha hecho su riqueza de manera honrada y lícita. De allí que esta característica de la personalidad del CAVALIERE Jorge Acosta López, ha sido, es y será, el lema ,estandarte y consigna de la fundación CREVALH, “en la cual los diferentes reconocimientos y premios se conceden no por dinero, sino por merito y por dignidad..”.. De manera que como consecuencia de lo anterior, las personas e instituciones que han sido distinguidas con tan prestigioso galardón internacional, pertenecen a los diferentes y muy diversos estratos de la sociedad: desde el más sencillo trabajador o servidor social hasta el más reconocido hombre o mujer de negocios, de la cultura, de las ciencias, de la academia o sencillamente de las capas más humildes de nuestra sociedad. Pasemos entonces de seguidas a la historia muy comprimida por razones de espacio, de esta hermosa fundación a la cual me honro en pertenecer como miembro y como su director general, gracias a la confianza de los miembros de la junta directiva, de sus miembros y muy especialmente de su fundador: Jorge Acosta López.










“ En 1964, un envidioso y egoísta, le conculcó los derechos ciudadanos a un humilde músico italiano, quién formaba parte de la Banda Bolívar de Maracaibo. se trataba del Mtro. Gaetano Abballe. Quién residía en tierra marabina desde hacía 10 años y enseñaba música gratuitamente a los jóvenes que acudían a él. Era un italiano de buenos sentimientos que vino a esta generosa tierra marabina para contribuir con su desarrollo cultural. Con sus buenas acciones honraba la Bandera de Italia. Por esa injusta y lamentable acción, triste y adolorido, decide marcharse a Castelliri, terruño natal del noble músico Gaetano. Su mejor alumno y mejor amigo, Jorge Acosta, lo acompaña hasta el Puerto La Guaira. Antes de abordar el barco Surriento; Jorge promete y jura a Gaetano, que en su honor, fundaría un "Comité de Reconocimiento para los Valores Humanos". De ese juramento han transcurrido 44 años. Reconocida y admirada en Venezuela, Italia y México, por sus valiosos servicios prestados a la humanidad. Durante la existencia del "CREVALH" ha realizado talleres por todas las barriadas marabinas y zulianas. talleres educativos, de orientación, artístico-cultural, de formación ciudadana, festivales musicales y deportivos, charlas sobre nuestras tradiciones y costumbres"... Las actividades han sido gratuitas y dirigidas a hacer el bien sin mirar a quién, y pensando siempre que un niño bien formado y educado, será un hombre de buenos sentimientos y útil a la sociedad”.( Tomado del sitio web: www.fundacionitalovenezolanacrevalh.com).

Finalmente elevo infinitas oraciones en mi nombre , en el de mi señora esposa Nuri Morales de González Fuenmayor, en el mi familia toda , al Sagrado Corazón de Jesús, a nuestra virgen madre María, madre de Dios y madre nuestra en sus advocaciones de: María de la CHIQUINQUIRÁ y de GUADALUPE y al PADRE PÍO DE PIETRELCINA, para que bajo su protección, amor y orientación preserven la salud de alma y cuerpo tanto de Jorge Acosta López, como de nuestra fundación CREVALH, la de sus miembros, amigos y relacionados, así para todos los hombres y mujeres de buena voluntad en este planeta y en el universo entero que se preocupan por sus próximos y por dejar éste mundo en mejores condiciones que como lo consiguió. Amén y amén...



ETIQUETAS: quijote, luchador, hombre justo, amigo de causas nobles,

ORACIÓN “LA DICHA DEL JUSTO”






ORACIÓN “LA DICHA DEL JUSTO”

POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR
TOMADA DE SU VERSIÓN ORIGINALVIERNES 30 DE MAYO DE 1997.
TRALADADA A LA RED EN LUNES 02 DE MARZO DE 2009.
(Fragmentos elegidos de la sección: "MERVY GONZÁLEZ ESTÁ CONVERSANDO CON…” que formó parte de un programa radial en el que participó como conductor por espacio de cuatro años aproximadamente: 1996, 1997, 1998, 1999, que se trasmitía en una estación radio eléctrica ubicada en la ciudad de Maracaibo-.Estado Zulia.- República Bolivariana de Venezuela. América del Sur).
Autoría del Prof. Dr. Mervy Enrique González publicada: LUNES 02 DE MARZO DE 2009.

O R A C I Ó N

Dichoso el que teme al señor y tiene alegría en sus mandatos. Su descendencia será poderosa en la tierra. Su familia, de gente recta y bendecida. En su casa habrá abundancia y su prosperidad será durable, para que el justo brille. Porque para el justo brilla una luz en las tinieblas, por ser compasivo, recto y bueno. Feliz aquel que se compadece y da prestado y administra su hacienda con justicia. Nada, absolutamente nada, le hará estremecerse .El recuerdo del justo es duradero. No teme el justo a malas noticias, pues su corazón, confía seguro en el señor. Su valor se sostiene sin temor y termina por ver a sus opresores derrotados. El justo reparte limosna a los pobres y su generosidad es verdadera. Su frente se yergue con honor. El malvado al verlo le teme e igualmente cuando el malvado ve al justo se enfurece, rechinando los dientes se consume. La ambición del malvado se malogra. Amén y amén...

COMENTARIO

(APLICACIÓN A NUESTRA VIDA)

En esta platica, en esta conversación, en esta vinculación con el señor en esta mañana, hemos hablado con el, hemos conversado con el señor .para resaltar su palabra que nos enseña el modelo de conducta del hombre justo. Ese hombre justo que vive una existencia dichosa .Se trata de un hombre que cultiva un preciso modo de ser hombre. Y al cual debe corresponder una suerte muy dichosa. Es el hombre justo, el hombre en esencia a imagen y semejanza del señor. La cualidad primera de ese hombre es el temor a Dios. Y este es el origen de todas las demás cualidades que adornan al hombre justo. Pero ese temor no es un temor patológico. No es un miedo enfermizo hacia Dios, ni es un pánico hacia Dios. Si no es un temor reverencial. Es el temor de respeto por la voluntad del señor. Es un temor fundado en el amor y la obediencia, porque Dios es amor. Y quien ama obedece y respeta. Porque si nosotros amamos traducimos ese amor en la imposibilidad de causar daño, en vivir una vida apegada a las normas mas elementales de una conducta sana respetando los sentimientos de los demás, respetando y obedeciendo las leyes tanto terrenales como los preceptos de Dios. He allí la cualidad del justo: su primera cualidad, el temor a Dios, pero fundado en amor, porque Dios creador de todas las cosas, es un Dios amoroso. No es el Dios que algunos pretenden imponer, el Dios castigador, el Dios sancionador, sino por el contrario el Dios misericordioso, que perdona, que te ama , que te da siempre las oportunidades que tu quieras para enmendarte ,para arrepentirte ,para seguir sus caminos y para que hagas su voluntad .Por que el no quiere que nosotros caigamos en la tentación de abandonar el reino que el nos ofrece a través de Jesús su hijo. Por ello en esta mañana ,hermano y hermanos radioyentes ,vamos a emular las cualidades del hombre justo, para asegurar el tránsito a la mansión que el señor nos tiene preparados. También le hemos dicho al señor que el malvado se enfurece cuando ve al justo y que le teme al verbo, le teme a la palabra, porque el malvado vive en la oscuridad y no quiere saber nada de la luz .El justo en cambio vive rodeado de la luz infinita y perpetua que da el señor. Por ello el malvado rechina sus dientes y se enfurece. Por que el justo es luz, luz que le ha sido regalada por el señor ,que es premio a su conducta, a su actitud, a su solidaridad, a su amor por Dios por encima de todas las cosas y a su amor por el prójimo, por el desprotegido, por el que no tiene ,por su actitud de compartir. Por ello hermano y hermanos que me escuchan ,la justicia debe ser siempre el norte de nuestra vida ,justicia con paz, justicia con amor, justicia siguiendo y cumpliendo la palabra del señor. Animo,gozo,alegría...










ETIQUETAS: enfurecerse, rechinar los dientes, temor al verbo, querer la luz,

N O T A D E L A U T O R
AMIGOS Y AMIGAS, esta oración con comentario incluido, forma parte de una larga lista de ellas y que movido por el Espíritu Santo, ofrendaba al Señor de Lunes a Viernes a las siete de la mañana, en un programa radial de opinión, en el que participaba en compañía de una periodista, en el cual mi persona le dedicaba tres minutos o más (dependiendo de la Producción y/o de Máster) a orar y analizar esa oración aplicándola a la cotidianidad de nuestra vida, de nuestros actos, de nuestras, alegrías, tristezas, éxitos, fracasos, tragedias, tribulaciones, bonanza, prosperidad, bienestar, etc. Todo con la intención de establecer como verdad aquella según la cual Dios siempre está con nosotros, que todo lo que nos ocurre es para bien, que existe un plan o proyecto de salvación para cada uno de nosotros diseñado por el mismísimo Dios, cuyo cumplimiento, decisión y elección depende de ti. Así que -parafraseando la escritura bíblica- “DIOS NOS HIZO SIN NUESTRO CONSENTIMIENTO, PERO NO NOS SALVARÁ SIN QUE LE OFREZCAMOS ESE CONSENTIMIENTO”. ES DECIR, NUESTRO PERMISO Y AUTORIZACIÓN. El Señor es un caballero, y está siempre a las puertas de nuestro corazón, para que le abramos y pueda entrar para guiar nuestra vida y ofrecernos su santidad, gozo, alegría, discernimiento, sabiduría, y sus infinitos dones espirituales y materiales. Esa estación radioeléctrica está situada -todavía está al aire- en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela.

domingo, marzo 01, 2009

ARTÍCULO.”FRIVOLIDADES DE UN CRISTIANO… PONERSE LA CENIZA Y OLVIDARSE DE LA CUARESMA…”*** REFLEXIONES PROPIAS Y AJENAS.







ARTÍCULO.”FRIVOLIDADES DE UN CRISTIANO… PONERSE LA CENIZA Y OLVIDARSE DE LA CUARESMA…”*** REFLEXIONES PROPIAS Y AJENAS.


POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADO Y PUBLICADO: DOMINGO 01 DE MARZO DE 2009.



INTRODUCCIÓN



Como EXORDIO me permito me permito traer para mis lectores, una enseñanza de su santidad Juan Pablo Segundo quien en una catequesis por el dictada en fecha 3 de junio de 1998 y referida al espíritu Santo en el bautismo y en la vida. A través de ella podemos concluir de manera definitiva que cada uno de nosotros ha de procurar su propio desierto en aquellos momentos en los que se requiere tomar decisiones trascendentes e importantes para nuestra vida y para la humanidad. No debemos esperar que las circunstancias nos arrojen a aquellos desiertos. Hagamos como lo hizo Jesús, ir al desierto durante cuarenta días con sus noches, para prepararse en el cumplimiento de su misión real, profética y sacerdotal. Desierto propicio para ayunar, para alabar al señor o como decía el Papa PABLO SEXTO: "para contemplar al invisible y oír la voz del silencioso (Evangelii Nuntiandi, n 76). Por otro lado la catequesis en cuestión está subtitulada con algunas expresiones de mi autoría que espero sean útiles.

El Espíritu Santo en el bautismo y en la vida
Catequesis de su S.S. Juan Pablo II durante la audiencia general de los miércoles
3 de junio de 1998

EL BAUTISMO DE JESÚS EN EL JORDAN POR PARTE DE JUAN, QUIEN OBSERVÓ HABER VISTO EL ESPÍRITU QUE BAJABA COMO UNA PALOMA DEL CIELO Y SE QUEDABA EN EL (Jn 1,32) HACE PLAUSIBLE QUE JESUS RESULTE LITERALMENTE EMPUJADO POR EL ESPIRITU SANTO AL DESIERTO. ESV DECIR,”AL RECIBIRLO, JESUS ES SACADO AFUERA “(EVANGELIO DE SAN MARCOS) AL DESIERTO,PARA SER TENTADO COMO TODOS NOSOTROS.( SUBTITULO DE PROF.DR. MERVY ENRIQUE GONZALEZ FUENMAYOR)

1. Otra intervención significativa del Espíritu Santo en la vida de Jesús, después de la de la Encarnación, se realiza en su bautismo en el río Jordán.
El evangelio de san Marcos narra el acontecimiento así: «Y sucedió que por aquellos días vino Jesús desde Nazaret de Galilea y fue bautizado por Juan en el Jordán. En cuanto salió del agua vio que los cielos se rasgaban y que el Espíritu, en forma de paloma bajaba a él. Y se oyó una voz que venía de los cielos: "Tú eres mi Hijo amado, en ti me complazco"» (Mc l, 9-11 y par.). El cuarto evangelio refiere el testimonio del Bautista: «He visto al Espíritu que bajaba como una paloma del cielo y se quedaba sobre él» (Jn 1, 32).
2. Según el concorde testimonio evangélico, el acontecimiento del Jordán constituye el comienzo de la misión pública de Jesús y de su revelación como Mesías, Hijo de Dios.
Juan predicaba «un bautismo de conversión para perdón de los pecados (Lc 3, 3). Jesús se presenta en medio de la multitud de pecadores que acuden para que Juan los bautice. Este lo reconoce y lo proclama como cordero inocente que quita el pecado del mundo (cf. Jn 1, 29) para guiar a toda la humanidad a la comunión con Dios. El Padre expresa su complacencia en el Hijo amado, que se hace siervo obediente hasta la muerte, y le comunica la fuerza del Espíritu para que pueda cumplir su misión de Mesías Salvador.




¿POR QUE JESÚS RECIBE EL ESPÍRITU SANTO EN EL BAUTISMO….ACASO EL COMO DIOS YA NO LO POSEIA? .( SUBTITULO DE PROF.DR. MERVY ENRIQUE GONZALEZ FUENMAYO

Ciertamente, Jesús posee el Espíritu ya desde su concepción (cf. Mt 1, 20; Lc 1, 35), pero en el bautismo recibe una nueva efusión del Espíritu, una unción con el Espíritu Santo, como testimonia san Pedro en su discurso en la casa de Cornelio: «Dios a Jesús de Nazaret le ungió con el Espíritu Santo y con poder (Hch 10, 38). Esta unción es una elevación de Jesús «ante Israel como Mesías, es decir, ungido con el Espíritu Santo» (cf. Dominum et vivificantem, 19); es una verdadera exaltación de Jesús en cuanto Cristo y Salvador.

CUANDO EL NIÑO JESUS REGRESÓ A NAZARETH CON SUS PADRES,INICIA UNA EXPERIENCIA DE VIDA PARA SU FORMACIÓN MESIANICA.EL BAUTISMO EN EL JORDAN ES EL PRELIMINAR DE SU MISIÓN APOSTÓLICA,PROFETICA, LIBERADORA Y CONSTRUCTORA DEL NUEVO REINO DEL AMOR.( SUBTITULO DE PROF.DR. MERVY ENRIQUE GONZALEZ FUENMAYOR)
Mientras Jesús vivió en Nazaret, María y José pudieron experimentar su progreso en sabiduría, en estatura y en gracia (cf. Lc 2, 40; 2, 51) bajo la guía del Espíritu Santo, que actuaba en él. Ahora, en cambio, se inauguran los tiempos mesiánicos: comienza una nueva fase en la existencia histórica de Jesús. El bautismo en el Jordán es como un «preludio» de cuanto sucederá a continuación. Jesús empieza a acercarse a los pecadores para revelarles el rostro misericordioso del Padre. La inmersión en el río Jordán prefigura y anticipa el «bautismo» en las aguas de la muerte, mientras que la voz del Padre, que lo proclama Hijo amado, anuncia la gloria de la resurrección.

JESUS Y SU TRIPLE MISIÓN:
MISIÓN REAL:LO COMPROMETE A LUCHAR CONTRA EL MALIGNO Y SUS ESPÍRITUS .
MISIÓN PROFÉTICA: JESUS ES Y SERÁUN PREDICADOR INCANZABLE DE LA BUENA NUEVA.
MISIÓN SACERDOTAL: JESUS ADORADOR Y ETERNO OFERENTE DE ALABANZA Y ENTREGA A DIOS PADRE.SE ENTREGA A SI MISMO POR Y PARA NUESTRA SALVACIÓN. .( SUBTITULO DE PROF.DR. MERVY ENRIQUE GONZALEZ FUENMAYOR)

3. Después del bautismo en el Jordán, Jesús comienza a cumplir su triple misión: misión real, que lo compromete en su lucha contra el espíritu del mal; misión profética, que lo convierte en predicador incansable de la buena nueva; y misión sacerdotal, que lo impulsa a la alabanza y a la entrega de sí al Padre por nuestra salvación.
Los tres sinópticos subrayan que, inmediatamente después del bautismo, Jesús fue «llevado» por el Espíritu Santo al desierto «para ser tentado por el diablo» (Mt 4, 1; cf. Lc 4, 1; Mc 1, 12). El diablo le propone un mesianismo triunfal, caracterizado por prodigios espectaculares, como convertir las piedras en pan, tirarse del pináculo del templo saliendo ileso y conquistar en un instante el dominio político de todas las naciones. Pero la opción de Jesús, para cumplir con plenitud la voluntad del Padre, es clara e inequívoca: acepta ser el Mesías sufriente y crucificado, que dará su vida por la salvación del mundo.
La lucha con Satanás, iniciada en el desierto, prosigue durante toda la vida de Jesús. Una de sus actividades típicas es precisamente la de exorcista, por la que la gente grita admirada: «Manda hasta a los espíritus inmundos y le obedecen» (Mc 1, 27). Quien osa afirmar que Jesús recibe este poder del mismo diablo blasfema contra el Espíritu Santo (cf. Mc 3, 22-30), pues Jesús expulsa los demonios precisamente «por el Espíritu de Dios» (Mt 12, 28). Como afirma san Basilio de Cesarea, con Jesús «el diablo perdió su poder en presencia del Espíritu Santo» (De Spiritu Sancto, 19).
4. Según el evangelista san Lucas, después de la tentación en el desierto, «Jesús volvió a Galilea por la fuerza del Espíritu (...) e iba enseñando en sus sinagogas» (Lc 4, 14-15). La presencia poderosa del Espíritu Santo se manifiesta también en la actividad evangelizadora de Jesús. El mismo lo subraya en su discurso inaugural en la sinagoga de Nazaret (cf. Lc 4, 16-30), aplicándose el pasaje de Isaías: «El Espíritu del Señor está sobre mí» (Is 61, 1). En cierto sentido, se puede decir que Jesús es el «misionero del Espíritu», dado que el Padre lo envió para anunciar con la fuerza del Espíritu Santo el evangelio de la misericordia.
La palabra de Jesús, animada por la fuerza del Espíritu, expresa verdaderamente su misterio de Verbo hecho carne (cf. Jn 1, 14). Por eso, es la palabra de alguien que tiene «autoridad» (Mc 1, 22) a diferencia de los escribas. Es una «doctrina nueva» (Mc 1, 27), como reconocen asombrados quienes escuchan su primer discurso en Cafarnaúm. Es una palabra que cumple y supera la ley mosaica, como puede verse en el sermón de la montaña (cf. Mt 5-7). Es una palabra que comunica el perdón divino a los pecadores, cura y salva a los enfermos, e incluso resucita a los muertos. Es la Palabra de aquel «a quien Dios ha enviado» y en quien el Espíritu habita de tal modo, que puede darlo «sin medida» (Jn 3, 34).
5. La presencia del Espíritu Santo resalta de modo especial en la oración de Jesús.
El evangelista san Lucas refiere que en el momento del bautismo en el Jordán, «cuando Jesús estaba en oración se abrió el cielo, y bajó sobre él el Espíritu Santo» (Lc 3, 21-22). Esta relación entre la oración de Jesús y la presencia del Espíritu vuelve a aparecer explícitamente en el himno de júbilo: «Se llenó de gozo Jesús en el Espíritu Santo, y dijo: "Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra..."» (Lc 10, 21).
El Espíritu acompaña así la experiencia más íntima de Jesús, su filiación divina, que lo impulsa a dirigirse a Dios Padre llamándolo «Abbá» (Mc 14, 36), con una confianza singular, que nunca se aplica a ningún otro judío al dirigirse al Altísimo. Precisamente a través del don del Espíritu, Jesús hará participar a los creyentes en su comunión filial y en su intimidad con el Padre. Como nos asegura san Pablo, el Espíritu Santo nos hace gritar a Dios: «¡Abbá, Padre!» (Rm 8, 15 cf. Ga 4, 6).
Esta vida filial es el gran don que recibimos en el bautismo. Debemos redescubrirla y cultivarla siempre de nuevo, con docilidad a la obra que el Espíritu Santo realiza en nosotros”.( VÍDEO REFLEXIVO " JESÚS ES LLEVADO AL DESIERTO “
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO .ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
GRABADO EN JUEVES 08 DE ENERO DE 2009.
TRASLADO A LA RED MARTES 03 DE FEBRERO DE 2009.)









P R I M E R A P A R T E



ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LA CUARESMA:


"La Cuaresma es un tiempo de oración, ayuno y entrega a nuestro prójimo, en este periodo se nos da la posibilidad de prepararnos para la Pascua realizando un discernimiento de nuestra vida. Pero ¿Qué es realmente la Cuaresma?





La Cuaresma es el tiempo litúrgico de
conversión, que marca la Iglesia para
prepararnos a la gran fiesta de la Pascua.
Es tiempo para arrepentirnos de nuestros
pecados y para vivir más cerca de Cristo.

La Cuaresma dura 40 días; comienza el Miércoles de Ceniza y termina el Domingo de Ramos, día que se inicia la Semana Santa.

El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de reflexión, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual.




40 DÍAS


La duración de la Cuaresma está basada en el símbolo del número cuarenta en la Biblia. En ésta, se habla de los cuarenta días del diluvio, de los cuarenta años de la marcha del pueblo judío por el desierto, de los cuarenta días de Moisés y de Elías en la montaña, de los cuarenta días que pasó Jesús en el desierto antes de comenzar su vida pública, de los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto.
En la Biblia, el número cuatro simboliza el universo material, seguido de ceros significa el tiempo de nuestra vida en la tierra, seguido de pruebas y dificultades.
MIÉRCOLES DE CENIZA


Significado simbólico de la Ceniza:

La ceniza, viene del latín "cinis", es producto de la combustión de algo por el fuego. Fue así como adquirió un sentido simbólico de muerte, caducidad, y en sentido contrario, de humildad y penitencia.



El Miércoles de Ceniza, el cristiano recibe una cruz en la frente con las cenizas obtenidas al quemar los ramos usados en el Domingo de Ramos previo. Se hace como respuesta a la Palabra de Dios que nos invita a la conversión. La Cuaresma empieza con ceniza y termina con el fuego, el agua y la luz de la Vigilia Pascual. Algo debe quemarse y destruirse en nosotros -el hombre viejo- , para dar lugar a la novedad de la vida pascual de Cristo.




Mientras el ministro impone la ceniza dice estas dos expresiones, alternativamente: "Arrepiéntete y cree en el Evangelio" (Mc1, 15) y "Acuérdate de que eres polvo y al polvo has de volver" (Gén 3,19).


CÓMO VIVIR LA CUARESMA


1. ARREPINTIÉNDOME DE MIS PECADOS Y CONFESÁNDOME.

Si realmente estoy arrepentido. Éste es un muy buen momento del año para llevar a cabo una confesión preparada y de corazón. Revisa los mandamientos de Dios y de la Iglesia para poder hacer una buena confesión.

2. LUCHANDO POR CAMBIAR.

Analiza tu conducta para conocer en qué estás fallando. Hazte propósitos para cumplir día a día y revisa en la noche si lo lograste. Conoce cuál es tu defecto dominante y trata de cambiarlo con esfuerzo y con la ayuda de Dios.

3. HACIENDO SACRIFICIOS.

La palabra sacrificio viene del latín sacrum-facere, que significa "hacer sagrado". Entonces, hacer un sacrificio es hacer una cosa sagrada, es decir, ofrecerla a Dios por amor. Por ejemplo, ser amable con el vecino que no te simpatiza o ayudar a otro en su trabajo. A cada uno de nosotros hay algo que nos cuesta trabajo hacer en la vida de todos los días. Si esto se lo ofrecemos a Dios por amor, estamos haciendo sacrificio.
4. HACIENDO ORACIÓN.

Aprovecha estos días para orar, para platicar con Dios, para decirle que lo quieres y que quieres estar con Él. Puedes leer en la Biblia pasajes relacionados con la Cuaresma y no olvides asistir a la celebración de la Eucaristía.

5. CON AYUNO Y ABSTINENCIA

El ayuno consiste en hacer una sola comida fuerte al día. La abstinencia consiste en no comer carne. Son días de abstinencia y ayuno el miércoles de Ceniza y el Viernes Santo .
Con estos sacrificios, se trata de que espíritu, alma y cuerpo reconozca la necesidad de hacer obras para reparar el daño ocasionado con nuestros pecados.

¿POR QUÉ EL AYUNO?

El hombre, orientado hacia los bienes materiales, muy frecuentemente abusa de ellos. Esta civilización de consumo suministra los bienes materiales no sólo para que sirvan al hombre en orden a desarrollar las actividades creativas y útiles, sino cada vez más para satisfacer los sentidos, la excitación que se deriva de ellos, el placer, una multiplicación de sensaciones cada vez mayor.

Ayunar significa abstenerse de algo. No es Ia renuncia por Ia renuncia: sino para el mejor y más equilibrado desarrollo de sí mismo, para vivir mejor los valores de Dios.




• AYUNO

Llamamos "ayuno" (latín "ieunium") a la privación voluntaria de comida durante algún tiempo por motivo religioso, como acto de culto ante Dios.

En la Biblia el ayuno puede ser señal de penitencia, expiación de los pecados, oración intensa o voluntad firme de conseguir algo.

El ayuno junto con las oración y la caridad, ha sido desde muy antiguo una "practica cuaresmal" como signo de la conversión interior a los valores fundamentales del evangelio de Cristo.

• CONVERSIÓN

Convertirse es reconciliarse con Dios, apartarse del mal, para establecer la amistad con el Creador. Una vez en gracia , hemos de proponernos cambiar desde dentro (en actitudes) todo aquello que no agrada a Dios


• ABSTINENCIA

(Del latín abstinentia, acción de privarse o abstenerse de algo) Gesto penitencial. Actualmente se pide que los fieles con uso de razón y que no tengan algún impedimento se abstengan de comer carne, realicen algún tipo de privación voluntaria o hagan una obra caritativa los días viernes, que son llamados días penitenciales

Sólo el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo son días de ayuno y abstinencia.

• CENIZA(

(Del latín cinis, ceniza) Material proveniente de la combustión de algo por el fuego. Simboliza la muerte, la fragilidad de la vida y también la humildad y la penitencia. Las que se imponen el Miércoles de Ceniza se preparan quemando palmas y olivos benditos el Domingo de Ramos del año anterior.

El simbolismo de la ceniza es el siguiente:
a) Condición débil y caduca del hombre, que camina hacia la muerte;
b) Situación pecadora del hombre;
c) Oración y súplica ardiente para que el Señor acuda en su ayuda;
d) Resurrección, ya que el hombre está destinado a participar en el triunfo de Cristo."( y el Viernes Santo . )


Renovarse, transformarse y asumir nuevos propósitos son actitudes, conductas y razones vinculadas con la cuaresma. Sin embargo no debemos olvidar que nosotros no somos el centro la cuaresma, que mas bien el centro de ese tiempo litúrgico es Jesús el hijo de Dios. Simultáneamente la oportunidad es propicia para que junto con Jesús vivamos nuestro propio desierto, ayunando, sometiéndonos a pequeñas y grandes pruebas que tiendan a fortalecer nuestro espíritu, fortalecer nuestra fe y nuestra vinculación con Dios. Las tentaciones para Jesús no constituyen un hecho cotidiano, como si lo constituyen para nosotros en nuestra vida ordinaria. Estamos sujetos a las tentaciones del mundo, a las debilidades de nuestra carne, a los yerros de nuestras decisiones, a la frialdad en nuestra fe, a la vanidad, a la envidia, a la injusticia etc.

Durante estos cuarenta días debemos estar dispuestos en mente y espíritu a la transformación, al reconocimiento de nuestras omisiones por `propios errores, a reconocer nuestros pecados en orden a no seguir cometiéndolos, reconociendo igualmente que no hemos sido lo suficientemente solidarios con al prójimo, ni hemos doblado nuestra servís ante el señor. Es un tiempo de verificación de nuestras debilidades y del reforzamiento que necesitamos



SEGUNDA PARTE:

ALGO MÁS SOBRE LA CUARESMA:
He seleccionado las siguientes líneas que considero son de utilidad:
"Jesús fue llevado al desierto por el Espíritu" Al comenzar la Cuaresma sería bueno que, como Jesús, nos dejáramos llevar por el Espíritu. La Cuaresma es fundamentalmente un tiempo de renovación, de rehacer nuestro ser bautismal esforzándonos en cuidar más nuestra comunicación con Dios, una mayor a tención a la Palabra para una sincera conversión a Cristo. El es, no nosotros, el centro de la Cuaresma, y viene en nuestra ayuda para vivir con gozo la renovación que nos llevará a vivir la Pascua resucitando a una vida nueva. La Cuaresma la terminamos con la renovación del bautismo en la Vigilia Pascual. En este tiempo de gracia el bautismo es luz que orienta, fuerza que empuja y vida en el Espíritu. En este primer Domingo la Palabra de Dios nos advierte de la realidad de nuestra vida. Las tentaciones en el desierto no es un acontecimiento puntual en la vida de Jesús. Para Cristo como para su discípulo la vida es una prueba y tentación, pero también oportunidad constante de fidelidad a Dios. Es la vida misma llena de posibilidades para el servicio de Dios y de los hermanos, desde una libertad que Dios respeta, pero donde se juega la carta de nuestra grandeza o de nuestra derrota. La renovación a la que se nos invita tiene que comenzar por la idea y la vivencia que tengamos de Dios. El consumismo que nos acosa, el ansia del pan material, todo lo que supone el tener y gastar nos hace olvidar a Dios en donde está la seguridad de nuestra verdad en el ser. Por eso el hombre ha de saber vivir de "toda palabra que sale de la boca de Dios". Mantenerse en una fe sociológica, sin entrar en un proceso de personalizarla, es fácil sentir la tentación de un Dios mercantilista e interesado; de un Dios mágico e infantil, manipulable a nuestro antojo. Es entender la fe como un seguro de vida, olvidando que la fe es riesgo y respuesta gozosa al amor de Dios teniendo siempre en el corazón al hermano. El "no tentarás al Señor tu Dios" es el camino para no dejarse engañar por una idea utilitarista de Dios, sino abrirse al Dios Padre que su felicidad es el bien del hombre. "Todo esto te daré si te postras y me adoras". Aquí se da un cambio radical poniendo como centro de todo al hombre movido por la ambición y el orgullo. Es el culto del hombre, el afán de poder, la manipulación y la explotación del semejante, la alucinación del sexo, la droga y al alcohol. Dios desaparece del horizonte humano suplantado por la figura del hombre pos-moderno. La postura de Jesús es clara y terminante: "Al Señor tu Dios adorarás y a él sólo darás culto". La verdadera relación con el Dios de la revelación fundamenta la dignidad y la grandeza del hombre, objeto del amor de Dios Padre, liberado del pecado por Cristo y fortalecido por la vida nueva que brota del agua y del Espíritu.
La oración, la limosna y el ayuno son los tres medios tradicionales de la Cuaresma. La oración entendida como un filial y sencillo estar con Dios, movidos por el Espíritu. Estar que exige tiempo y atención contemplativa. Junto a la oración individual, de trato amistoso con Dios, la oración litúrgica con la Comunidad hecha celebración y gratitud. El ayuno no como un "mortificar" el cuerpo, ni el matar en nosotros el gusto por la vida, sino liberarnos de aquello que nos impide ser dueños de nosotros mismos para disfrutar de una vida sana y humana. La limosna como un auténtico compartir cristianamente los bienes porque son muchos los hermanos que están falto de lo más elemental. Compartir para dominar todo egoísmo y ambición; para liberarse del consumismo agobiante. Viviendo de forma sobria, siendo críticos antes reclamos insensatos consumistas, siendo más sensibles ante quienes sufren necesidad, resulta más fácil cultivar la vida del espíritu y abrirse a la dimensión trascendente de la existencia. Iniciamos el camino hacia la Pascua. (Joaquín Obando Carvajal, no logré obtener información adicional en la red)










.


TERCERA PARTE:

LOS MIEDOS Y DEMONIOS DE NUESTROS DESIERTOS.

“Me perdonan los lectores por el símil empleado en el título de esta “Nota Corta”, pero lo juzgué apropiado, coherente, idóneo, pertinente y ajustado al contenido en el cual lo desarrollaremos. Y es que nuestra psique --- según he podido intuir, de las lecturas que efectuado del tema--- está o por lo menos parece estarlo, integrada por un andamiaje estructural de emociones, percepciones, visualizaciones, representaciones mentales, racionales o espirituales, que de alguna manera forman ( ¿o deforman ? ) la personalidad, las actitudes y los modos de proceder de las gentes.
El mundo en el que vivimos ofrece a sus moradores multiplicidad de peligros, de situaciones difíciles, de problemas y de inconvenientes que por lo general vulneran la parte emotiva y conductual de de las personas. De allí que sea necesario que el individuo vaya conociendo sus propias debilidades, sus destrezas, sus fortalezas, sus actitudes y su disposición para vencer cualquier tipo de adversidad. Dentro de este conjunto de variables que afectan la vida del ser humano se encuentran el temor, el miedo, la frustración, el desengaño, la culpa, la impotencia, el fraude o engaño, la rabia, la agresividad, la ausencia de solidaridad, la vergüenza, la falta de creencia en Dios y su poder para ayudarnos en la solución de los problemas que vivimos día a día.
"El miedo, lo mismo que la felicidad es un estado de ánimo que opera en ti como un sistema de alarma que te avisa de un peligro y te alerta para que te mantengas vigilante. Sentir miedo no es muestra de cobardía. Cuando adviertas un riesgo no te amilanes. Serénate, respirando hondo, y huye, si es prudente o emprende tu defensa para que garantices la conservación de tu vida. Manteniendo la paz interior, condiciónate a ser valiente, identificando la sinrazón de algunos miedos que sientas. El miedo vigilante y previsor es factor de seguridad." (LÓPEZ FERNÁNDEZ Tiberio. "366 MARAVILLOSAS MOTIVACIONES". Bogotá. Colombia. Editorial Paulina. 1998. Pág. 203).
Leyendo algunas cosas sobre el tema me encontré con esta explicación sencilla, que a continuación transcribiré, sin indicar el autor pues confieso que no pude encontrarlo en las fuentes que visité.
Aun así, por considerar que ese texto o esas reflexiones pudieran ayudar a mis lectores lo he seleccionado para que forme parte del contenido de esta NOTA CORTA Debo necesariamente, por respeto a mis convicciones religiosas, sociales, jurídicas y de otro tipo, salvaguardar mi expresa ausencia de solidaridad con el autor y el texto de lo que a continuación se menciona. De manera que le tocará al lector determinar la utilidad, certeza e interpretación de estas argumentaciones. Por esa razón invoco al espíritu santo para que derrame su sabiduría en quienes lean estas notas introductorias, de suerte que sean aceptadas, admitidas e interpretadas con el criterio correcto.


EL MIEDO, LA CULPA, LA CULPA Y LA VERGUENZA CUATRO SISTEMAS DE ALARMAS.
“En nuestro universo interior existen cuatro sistemas de alarma, que bien usados son una bendición.
Éstos son el miedo, la rabia, la culpa y la vergüenza. Todos los sistemas de alarma responden a los instintos de sobrevivencia del individuo y de la especie.
El miedo se activa ante la presencia de un peligro externo inminente, nos avisa del peligro y nos permite reaccionar ante él, ya sea mediante la huida o la defensa, aunque también puede generar parálisis.
El problema con el miedo es que se puede activar tanto ante peligros reales como ante peligros imaginarios e inexistentes, como es el caso de las fobias.
La rabia se activa ante un ataque inminente desde el exterior, puede o no haber miedo previo, pero en el momento en que se activa la rabia, el ataque ya está realizándose, aquí también los ataques pueden ser reales o imaginarios.
La culpa, en cambio nos avisa del daño que estamos por hacerle o le hemos ya hecho a alguien o algo externo a nosotros; y su función es impedir la acción dañina o minimizar sus consecuencias si ya se ha llevado a cabo.
La vergüenza se activa ante el auto sabotaje, cuando nos hacemos daño a nosotros mismos, bueno sería que dicha alarma se activara antes de sabotearnos, en todo caso su función también es llamar nuestra atención sobre las consecuencias de nuestras acciones para así minimizar los daños.
El problema con estos sistemas de alarma es la obsesión compulsiva, que es cuando las alarmas no se apagan una vez realizada la toma de conciencia, llevándonos a estados alterados de la mente totalmente negativos, así el miedo que no se desactiva conduce a la paranoia, la rabia a la psicosis, la culpa y la vergüenza llevan a la depresión, y todos juntos pueden desembocar en la alienación propia de la esquizofrenia.
Para aclararlo más, el mal uso o la in activación de estos sistemas naturales de alarma tienen un efecto parecido al que significaría manejar un automóvil a lo largo de mil o más kilómetros con la alarma antirrobos conectada todo el tiempo.
Con razón hay quienes se suicidan, ¡qué horrendo debe ser vivir bajo tales condiciones!




“BREVES LINEAS SOBRE LA EXISTENCIA DE LOS DEMONIOS, SU CREACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y NUEVAS FORMAS DE MANIFESTACIÓN Y EXPRESIÓN
... Podemos de acuerdo a nuestras percepciones adjudicar a un ente exterior independiente, fuerte y cruel, el poder de incitarnos al mal o inclusive el de meterse dentro de nosotros y apoderarse de nuestras mentes haciéndonos actuar de forma horripilante o bien podemos pensar que esos comportamientos acontecen cuando nuestras mentes experimentan crisis producto del consumo de agentes externos como las drogas alucinógenas y el alcohol o producto de problemas mentales y emocionales profundos de los que se ocupan la psicología y la psiquiatría moderna... creo que así como los consejos para expulsar al demonio en aquel libro fueron validados con mi experiencia: hizo falta mi “voluntad como inconmovible roca”... también fueron igualmente importantes los avances de la medicina moderna... yo enfrenté a ese “demonio” y lo vencí y he reflexionado mucho sobre todo ese proceso y he llegado a algunas conclusiones: nuestra evolución intelectual y espiritual ha necesitado a través de la historia de múltiples simbolismos que han servido de puente entre la crasa ignorancia de la antigüedad y nuestro actual nivel de conocimiento. De alguna manera la inteligencia del hombre logró de forma asimilable para aquel entonces, dado a las múltiples limitaciones adolecidas por la humanidad, la explicación del mal a través de su conceptualización en el ente horripilante del “demonio”, éste surgió como todo mito producto de una necesidad, por un lado a través de ese simbolismo se logró dar “explicación” a los orígenes del mal, en carencia del conocimiento con que contamos hoy, las personas dementes, los epilépticos, los violentos compulsivos eran personas “poseídas” por “entidades diabólicas astrales”... a la vez las sociedades antiguas lograban cierta evasión de responsabilidad, era mas fácil decir que un ente externo era el causante de los males que los aquejaban que responsabilizarse por la victimización, la crueldad o la falta de compasión y ayuda sufrida por las personas víctimas, en aquel entonces, de esos males... y a la vez las causales de ciertas enfermedades, desconocidas entonces, tenían “explicación”.
Es cuando nos decidimos por lo fácil, cuando actuamos motivados por la avaricia, por la envidia, cuando nuestro ego nos domina, cuando el individualismo es mas importante que el bien común, cuando justificamos nuestra crueldad con recursos falsos y fútiles, cuando permitimos que la banalidad se entronice en nuestras mentes, cuando consideramos la violencia física y emocional como alternativa útil y la utilizamos contra el prójimo, cuando damos la espalda ante el abuso y la victimización, es entonces cuando engendramos los verdaderos demonios... nuestros “demonios”. Así como también el verdadero “exorcismo” lo ejecutamos cuando nos enfrentamos con firmeza ante las vilezas y las debilidades, lo mismo propias que ajenas, ante la injusticia social, cuando con absoluta entrega y amor ayudamos al ser querido a rebasar la crisis, no importando las dificultades que se presenten, ni el tiempo que tome, ni los sacrificios personales que el éxito de esa misión de
amor exija. CARTAS A NUESTRA CONCIENCIA.“NUESTROS DEMONIOS”. Juan San Emeterio Mayo, 2004 .VI. Pagina principal amadosamigos.com.. El mismo artículo en otros párrafos señala:
“Recuerdo de pequeño mis primeros contactos con “el demonio”, una horrible figura humanoide con dos cuernos y un rabo esgrimiendo un tridente, rodeado de fuego, con gesto desafiante y amenazador, ciertamente que esas imágenes me impresionaban mucho de niño... al ir creciendo y a través del catecismo y los sermones de los Jesuitas con los que me eduqué hasta mi pubertad (coincidiendo con la incautación por parte de Castro de las escuelas privadas de Cuba) me fui enterando de que los demonios tenían un lugar llamado infierno donde ellos mantenían martirizando eternamente con fuego y azufre a las almas de los “malos” aquellos que pecaban contra Dios, me enteré que habían ciertos pecados que se llamaban “mortales” y que bastaría cometer uno solo de ellos para ser condenado por siempre a padecer en aquel horrible lugar donde los demonios eran reyes, señores y verdugos de esas pecadoras almas... recuerdo en ocasiones a mi, niño, atemorizado al pensar sobre todo ello y la posibilidad de llegar yo a ser merecedor de esa eterna condena... fue aun mucho mas doloroso y agonizante cuando me enteré que por ser mi padre divorciado cuando se casó con mi madre, ambos vivían en “pecado mortal” al no estar casados por la Iglesia... eso si que me dolió... ellos iban al infierno cuando murieran irremisiblemente... a esa temprana edad decidí no pensar mucho en ello porque me angustiaba mucho, nunca me atreví a preguntarle a algún cura si existía algo que mis padres o yo, quizás, pudiéramos hacer para evitar tan terrible castigo, no quería que los curas supieran que ellos no estaban casados por la Iglesia... eso era un secreto... lo conservaría en secreto hasta que yo pudiera averiguar de alguna forma si tan horrible destino era irremisible o no... jamás perdí la esperanza de que ellos pudieran evadir de alguna forma ir al infierno...
Con los años esas ideas religiosas dejaron de preocuparme, evolucioné hacia un Dios mucho mas magnánimo y que no se preocupaba por cosas efímeras ni condenaba por “pecados mortales” aunque “el demonio” siempre se mantuvo en algún rincón de mi mente de alguna forma acechándome... después de todo él es parte bien arraigada de nuestra cultura occidental y de una forma u otra simboliza al mal y tal parece que nosotros los humanos necesitamos todo tipo de simbolismos para funcionar mentalmente... y definitivamente contamos con testimonios de muchas fuentes sobre su existencia; “el demonio” es tan popular que se mantiene apareciendo gráficamente con uno u otro rostro hasta en las películas...
Un par de años atrás en medio de una crisis familiar, una persona muy querida, sentada sobre su cama, comenzó a insultarme diciendo multitud de palabras desagradables y obscenas, estaba agitada y la expresión de su rostro junto a las circunstancias de la escena me recordó la niña “poseída” en la película El Exorcista, en esos momentos percibí que ella estaba poseída por el mismísimo diablo... con firmeza, con paciencia infinita y palabras de amor pude poco a poco calmarla, el evento pudo haber durado un par de horas pero para mí fue una eternidad... terminé exhausto, me drenó de energías y decidí averiguar si realmente era un demonio lo que estaba afectándola... me di a la tarea de averiguar lo mas que pudiera sobre la realidad de lo que llamamos “demonio”.
Por mediación de un amigo mío tuve acceso a un libro de principios del siglo pasado, amarillento y con aspecto bien antiguo relativo a la “Logia Blanca” y que tenía un capítulo hablando sobre las “entidades demoníacas” tal como se le denominaba al diablo en sus páginas... paso a transcribir algunos párrafos de la página que copié del libro el cual tuve que devolver en corto tiempo pues su dueño lo valoraba mucho y solo me permitió unos días para examinarlo... “no basta con arrodillarse y orar, hay que expulsar a puntapiés al vagabundo. Esto es precisamente lo que debemos hacer con los vagabundos astrales. Quien haya experimentado sus ataques, tal vez diga al oír estos consejos que desconozco el terrible poder de las demoníacas entidades obsesoras. Pero valga advertir que su mayor empeño es alucinar a la víctima haciéndole creer que en efecto son muy poderosas. No caigamos en la insensatez de escucharlas. Las conozco perfectamente y sé que son ruines, despreciables, bravuconas y bellacas. Atormentarán durante meses enteros a una débil mujer y huirán cobardemente en cuanto una voluntad enérgica se revuelva contra ellas en justa indignación”... mas adelante siguen algunos consejos para enfrentar la situación... “no se resignan dócilmente a la expulsión: pero manteneos firmes con férrea determinación, levantad contra ellas vuestra voluntad como inconmovible roca y escaparán a toda prisa. Decidles: . Ni por un instante temáis la posibilidad de fracaso o rendición, pues Dios está en vosotros y no puede fracasar”...
Ya anteriormente hablé de la firmeza y la constancia que me han permitido triunfar en muchos de los retos que la vida me ha presentado, mi firmeza ante el evento que les relaté también me ayudó a enfrentar ese “demonio” y salir airoso de ese encuentro, ello validó de alguna forma las directrices planteadas en el libro para lograr “el exorcismo”, creo que la ayuda de los profesionales que atendieron a ese ser querido y algunas de las medicinas modernas que tratan los problemas mentales complementaron mi constancia y mi firmeza...”(CARTAS A NUESTRA CONCIENCIA.“NUESTROS DEMONIOS”. Juan San Emeterio Mayo, 2004 .VI. Pagina principal amadosamigos.com.)

Aclaro que no me solidarizo con el contenido del referido y precitado artículo. Su colación se realiza para efectos pedagógicos e informativos.
Elevo al Señor mis preces para que esta Nota Corta sirva para el cumplimiento de atraer las almas al reino de Dios. Amen y amen..”.( LA NOTA CORTA. “¿EL MIEDO Y NUESTROS PROPIOS DEMONIOS…ALARMAS DEL TABLERO EMOCIONAL ?“.
POR PROF.DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADO Y TRASLADADO A LA RED EN JUEVES 05 FEBRERO DE 2009.)


ETIQUETAS: CENIZAS, FRIALDAD, DEBILIDAD,FUERZA,

ORACIÓN “CAMINARÉ POR TUS SENDEROS SEÑOR”






ORACIÓN “CAMINARÉ POR TUS SENDEROS SEÑOR”

POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR
TOMADA DE SU VERSIÓN ORIGINALJUEVES 29 DE MAYO DE 1997.
TRALADADA A LA RED EN DOMINGO 01 DE MARZO DE 2009.
(Fragmentos elegidos de la sección: "MERVY GONZÁLEZ ESTÁ CONVERSANDO CON…” que formó parte de un programa radial en el que participó como conductor por espacio de cuatro años aproximadamente: 1996, 1997, 1998, 1999, que se trasmitía en una estación radio eléctrica ubicada en la ciudad de Maracaibo-.Estado Zulia.- República Bolivariana de Venezuela. América del Sur).


Autoría del Prof. Dr. Mervy Enrique González publicada: DOMINGO 01 DE MARZO DE 2009.

O R A C I Ó N

Quiero hacer tu voluntad cuando te alabo y te bendigo. Siento encendido el corazón. Tu ley está grabada en mis entrañas con fuego de pasión. Oh Dios mi roca verdadera, baluarte de mi salvación, caminaré por tus sendas señor. Qué fácil me resulta a mi caminar por lo senderos de la maldad, pero señor darme el sentido de lo bueno, de la justicia y la verdad. Dame el gozo del perdón y enseñarme a vivir en santidad. Enseñarme a pedir señor. Quien te llama te consigue. Quien te persigue te alcanza. Tu no eres Dios imposible escondido en la distancia. Cada aurora vengo a ti con mis labios en plegaría. Haz de mi lo que tú quieras y abrázame en tu mirada. Amén y amén...



COMENTARIO

(APLICACIÓN A NUESTRA VIDA)

Si señor, gracias porque nos has prestado atención. Gracias señor Jesús porque en esta mañana al invocarte señor te has hecho presente hemos mantenido esta plática hermosa, en la cual te hemos pedido caminar por tus sendas de luz, de verdad, de justicia, de paz y de amor.Oh misterio inefable. Dios ha asumido la naturaleza humana y se ha dignado nacer de una virgen para hacernos partícipes de su divinidad. Para llevar a cabo lo imposible, el Dios de lo imposible dio el primer paso. Lo que el hombre no podía hacer en su vida hacia Dios, Dios lo hizo con su bajada hacia el hombre, para que el hombre pudiese entrar en la familia de Dios, Dios entró en la familia del hombre. Lo insalvable fue salvado por vez primera de arriba a abajo en la encarnación. Lo que nunca había acontecido a saber: que uno de allá arriba conocedor de las cosas trascendentes, bajase hasta nosotros, se realizó en Jesús. Lo invisible se hizo visible. Lo intocable se volvió tocable en Cristo. La historia quedó transida por un escalofrío de vida, cuando Jesús se convirtió en actor de ella, y el cosmos se transformó en hostia, cuando el verbo tomó carne de una mujer que vivía en ese cosmos. Dios se hizo hombre. El verbo hizo hijo. La inmensidad se trazó límites. El infinito se volvió finito. Lo incognoscible se tornó en conocimiento. La omnipotencia se hizo niña. El inmutable se hizo dolor. La perfección se cubrió de pecado. La vida se introdujo en la muerte. El amor se hizo resurrección. Jesús se convirtió nuestro hermano. Lo acontecido en la encarnación, es tan extraordinario como para dejarnos perplejos de sorpresa. El hecho es tan único que justifica toda incredulidad y no debemos extrañarnos de que muchos hombres se sientan perplejos. Deberíamos más bien sorprendernos de lo contrario. Se necesita el valor invencible de la fe ,para afirmar que Dios se hizo hombre. Se necesita la revelación del padre para creer que Jesús es el hijo de Dios. Se necesita una gran pequeñez de espíritu y humildad de corazón para adentrarse en tal misterio ,es inútil exponerlo. Es inútil discutir. Dejad que los hombres busquen, amen y encontrarán. Todos tenemos nuestra historia. Todos debemos recorrer nuestro camino con paciencia y tenacidad. Pronto o tarde, nuestra historia nuestro camino ,se encontrará e interferirá con la historia y el camino por donde va Jesús. Es entonces y solamente entonces cuando llega el momento de la elección, de la aceptación, del si o del no .Una cosa es cierta sin embargo: mientras no hayamos aceptado a Jesús y dado el testimonio de él como hijo de Dios, faltará algo a nuestra vida. Habrá como una sombra bajo nuestro sol, una nostalgia en nuestros amaneceres, una inquietud en nuestras noches, eso es inevitable. Y si habéis encontrado a alguien que diga tener respuesta para el misterio de la vida y la paz del corazón al margen de Jesús, venid a decírmelo ,porque hasta este momento yo no he encontrado esa respuesta. Por ello en esta mañana, hermano y hermanas que nos escuchan, empecemos a conocer a Dios y aceptar a Jesús como verdad, porque en él hayamos la verdadera paz y ésa intimidad y vinculación con Jesús. Aquí conocemos alegría, la alegría verdadera por encima de cualquier adversidad y dificultad. Y al saborear y vivir el don que vino a traernos ,vamos a alegrarnos en su premio, que es el premio más grande que el señor nos da, ese premio es la vida eterna. Ánimo, gozo, alegría...















ETIQUETAS: premio, premiar, intimidad, nostálgico amanecer, pequeñez de espíritu,


N O T A D E L A U T O R
AMIGOS Y AMIGAS, esta oración con comentario incluido, forma parte de una larga lista de ellas y que movido por el Espíritu Santo, ofrendaba al Señor de Lunes a Viernes a las siete de la mañana, en un programa radial de opinión, en el que participaba en compañía de una periodista, en el cual mi persona le dedicaba tres minutos o más (dependiendo de la Producción y/o de Máster) a orar y analizar esa oración aplicándola a la cotidianidad de nuestra vida, de nuestros actos, de nuestras, alegrías, tristezas, éxitos, fracasos, tragedias, tribulaciones, bonanza, prosperidad, bienestar, etc. Todo con la intención de establecer como verdad aquella según la cual Dios siempre está con nosotros, que todo lo que nos ocurre es para bien, que existe un plan o proyecto de salvación para cada uno de nosotros diseñado por el mismísimo Dios, cuyo cumplimiento, decisión y elección depende de ti. Así que -parafraseando la escritura bíblica- “DIOS NOS HIZO SIN NUESTRO CONSENTIMIENTO, PERO NO NOS SALVARÁ SIN QUE LE OFREZCAMOS ESE CONSENTIMIENTO”. ES DECIR, NUESTRO PERMISO Y AUTORIZACIÓN. El Señor es un caballero, y está siempre a las puertas de nuestro corazón, para que le abramos y pueda entrar para guiar nuestra vida y ofrecernos su santidad, gozo, alegría, discernimiento, sabiduría, y sus infinitos dones espirituales y materiales. Esa estación radioeléctrica está situada -todavía está al aire- en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela.