lunes, octubre 05, 2009

LA NOTA CORTA.“ ALGUNAS EXPRESIONES Y VOCES MARACAIBERAS (Significado ). ”***Yo te quiero a vos.¿ Y vos ?A vos.





LA NOTA CORTA.“ ALGUNAS EXPRESIONES Y VOCES MARACAIBERAS (Significado ). ”***Yo te quiero a vos.¿ Y vos ?A vos.

POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED LUNES 05 OCTUBRE DE 2009.

Esta nota corta pretende llevar a los lectores a la comprensión de los significados de algunas expresiones, voces y refranes, que forman parte del vocabulario coloquial y rutinario del zuliano, y muy especialmente del maracaibero, quien con su “voseo” y su particular forma de hablar y de conducirse, lo hacen ser un poco extravagante y diferente al resto de sus connacionales, los otros venezolanos. Esta recopilación es de mi autoría, pero las expresiones son tomadas de la información de varios libros que investigué y que se han escrito en honor a nuestra tierra del sol amada, Algunas de esas voces si , las he incorporado yo, pues el uso de las mismas es también compartido por mi persona. Ojala disfruten este pequeño trabajo, que forma parte del primero, de los varios que pensamos escribir. Gracias por su benevolencia en la crítica.



CON LA LETRA “ A”

ABANICO: (Ventilador). Aparato que produce una corriente de aire. "Prendé el abanico que hace mucho calor"
ABOLLARSE: Quedarse sin vender o consumir mercancías o alimentos. "A tia Mana se le abollaron las hallacas en Diciembre".
ABRACAR: Ceñir con los brazos a una persona o cosa.
AGALLARSE: Tomar o retener una cosa sin formalidad o sin derecho. Se suele emplear en frases como "ser muy agalludo" o "tener muchas agallas".
AGUANTA CALLAO: Paños de cocina para agarrar las ollas calientes.
¡ A LA LONA !: Exclamación de asombro.
ALEBRESTARSE: Alborotarse, envalentonarse.
¡ AL MAMÓN !: Exclamación de impaciencia o admiración.
¡AL PELO!, ¡AR PELO!: Expresión que denota excelencia. "Esta comida te quedo al pelo".
AMPOYETA: (Inyectadora). Instrumento para inyectar.
ANCHOA: (Sujetador de Pelo).
AÑO DEL MOCO: Nunca. Algo que no se realizará jamás.
APACHURRAR, APATURRAR: (Aplastar). Aplanar una cosa comprimiéndola o golpeándola.
ARBOLARIO: Alborotador, individuo que hace demostración excesiva de ira, queja, admiración, alegría, etc.
ARPITA: (Imperdible). Alfiler de seguridad que forma una especie de broche.
ARREGUINDARSE: 1) Colgarse de alguna cosa. "No te arreguindeis de esa rama que te vais a caer". 2) Asediar a una persona con determinado fin.
ARRONZAR: Arrastrar, empujar, allanar. "Estais arronzando la silla, levantála por favor".
ARRUMACOS: Caricias excesivas.


CON LA LETRA “ B ”



BANDEARSE: Saber arreglárselas para ganarse la vida.
BARTOLA: Bata holgada hecha con tela barata.
BARULLO: Alboroto, desorden. "Dejen el barullo que no dejan descansar a nadie".
BOJOTE: 1) Fardo, bulto. 2) Bulto viril. 3) Bojote de gente: grupo de gente. 4) Del bojote: del montón.
BOLICHE: (Chichón). "¡Tremendo boliche te salió con el golpe!"
BOMBOLÓN: Piedra grande.
BURUSA: Parte mínima de una cosa o de la participación económica de un negocio. "De las ganancias lo que me quedo fue una burusa".
BUSACA: (Bolsa). Recipiente flexible de papel, plástico, tela, etc., utilizado para llevar cosas.

CON LA LETRA “ C “

CABULLA: (Cuerda).
CACURE: Nido de avispas.
CAIMAN: De procedencia dudosa, de mala calidad, feo. Contrario a profesional. "Leonardo es un caimán jugando fútbol!". Se reúnen varios a jugar beisbol sin seguir las reglas al pie de la letra, o con el conocimiento de que no son expertos en ese deporte, entonces se dice "Van a echar una caimanera".
CALABAZATE: Dulce semiseco hecho de corteza de limonzón.
CAÑERO: Bebedor de aguardiente.
CARBURIADO: Medio embriagado con aguardiente.
CARIBEAR: (Embaucar, estafar).
CARREAR: Engañar, engatusar, timar. "¡Me estais carreando!"
CATIRE: 1) Blanco, rubio. 2) El catirito: El héroe o protagonista de las películas.
CAUJIL: Merey o marañón.
CEBO: Fomento de una pasión, galanteo; especialmente si se mantiene oculto.
CEPILLADO: (Raspado). Granizado de hielo con jarabe de sabores diferentes.
CEPILLADERO: Vendedor de cepillados.
CHINITA: Nombre cariñoso con que el pueblo Zuliano designa a su patrona, la Virgen de Chiquinquirá.
CHINO, A: (Indígena). "Vamos a comprar en las chinas del Milagro (se refiere a un mercado en la avenida El Milagro de Maracaibo, anteriormente atendido por guajiros)".
CHIRRINCHERA: Camioneta pickup acondicionada en su parte trasera con techo y asientos de fabricación casera, utilizada para transportar goajiros en gran cantidad.
CHUBASCO: Lluvia con fuertes vientos.
CICUTILLO: Sucio negro que se forma en el cuello, en forma de collar.
CIPA: Limo, cieno.
COBRES: (Dinero). Instrumento legal de pago. "Tenéis cobres?".
COBRITO: Moneda de cinco céntimos de Bolívar. "Veinte cobritos es un Bolívar".
COCADA: Dulce de coco rallado o cortado en migajas con panela o azúcar.
COCULLITA: Cosquilla.
COGE-CULO: Alboroto, desorden.
¡ CÓMO HICIERAS VOS !: (¡Eso crees tú!).
COSCORRONAZO: Golpe dado en el cráneo con los nudillos del puño cerrado.
COTIZAS: (Cholas) Calzado para usar en la casa o al bañarse. Generalmente no cubre todo el pie. "Si te vais a bañar, te ponéis las cotizas!".
CRIATURA: Hombre, mujer o niño, en sentido bondadoso.
CUBIERTO: (Tenedor). "Pasáme el cubierto y el cuchillo".
CUQUÉRICO: Pintoresco, adornado.
CURRICÁN: (Guaral). Cuerda de hilos de algodón muy torcidos.

CON LA LETRA “ D”

DARSE UNA MATADA: Caer produciéndose aporreos.
DEJAR LA PELUCA: Dejar abandonada una persona o no corresponder un compromiso. "Nos vemos mañana; no me vais a dejar la peluca, OK!"
DEPOSITO: (Licorería) Sitio de expendio de licores. "Vamos al deposito y compramos una caja de cerveza".
¡ DIGAME VOS !: Se aplica al no identificarse una persona con una idea o criterio de alguna otra. "¡Digame vos! seguí pensando así que vais a llegar muy lejos".
DURO FRIO: Refresco para congelar que viene en bolsitas de plástico transparente. Conocido en otras regiones como chupi-chupi, vikingo o bambino.

CON LA LETRA “E “


EMBELECO: Mentira, engaño.
EMBOQUE: (Perinola) Juguete compuesto de un palo terminado en punta y una bola taladrada sujeta con un cordón, que se lanza al aire para ensartarla con el palo.
EMBULLARSE: Animarse. "No lo vais a embullar porque todavía no es seguro el viaje".
EMPERIFOLLARSE: Vestirse con esmero.
ENCANDILAR: Deslumbrar.
ENGARIPOLAR: (Engalanarse) Adornar con cintas. Así se decía y se dice "El muchacho va engaripolado"; "Me gusta engaripolarme".
ENLOSADO: Acera, generalmente hecha de cemento.
ESCAPARATE: Guardarropa, armario para guardar prendas de vestir y objetos personales.
ESFLORETAR: Destrozar. Hacer añicos.

CON LA LETRA “ F”




FARAMAYERO: Persona muy inquieta, alborotada, que raya en la pantallería.
FARFULLO: Falto de palabra. Incumplido. "Con Juan no se puede tratar ningún negocio, es muy farfullo".
FARQUILLA: (Platina) Platinas laterales de los automoviles.
FIRIFIRI: Sujeto enclenque, delgaducho, de poca estatura.
FOGAJE: Fiebre baja.
FORONDO: (Ufano, orgulloso). Con exceso de estimación propia. "Paso muy forondo con su nuevo bebé..".
FURRO: (Furruco). Instrumento de percusión compuesto por un barril en cuyo parche, hecho de una vejiga de toro o de un cuero templado, se apoya verticalmente una varilla encerada, que al ser frotada de arriba hacia abajo alternativamente con los dedos de ambas manos, produce un sonido sordo.

CON LA LETRA “ G ”



GALLITOS: (Cotufas).
GAITA: Canto popular navideño, típico del Zulia, en el que alternan el solista y el coro. De ritmo vivaz, mezcla de 6 x 8 y 3 x 4, marcado por los instrumentos acompañantes, y armonía oscilante de mayor a menor o viceversa. Se canta en homenaje a Santa Lucía, San Benito, la virgen de la Chiquinquirá, y también se dedica a personas o a sucesos varios. Se usa también para protestar.
GAITEAR: Interpretar la gaita Zuliana.
GAITERO: Intérprete de la gaita.
GOMAS: Calzado deportivo con suela de goma. "Me voy a comprar esas gomas NIKE...".
GRILLUO: (Fanfarrón). Persona poco modesta.
GRIMA: 1) Horror causado por alguna cosa. 2) Asco.
GUACHIMÁN: Degeneración de la palabra inglesa Watchman: vigilante, guardián, sereno.
GUARDACOMIDA: (alacena). Aparador o armario para guardar víveres y utensilios.
GUAYAMOL: Degeneración de la palabra inglesa Wire Mall: Canal para colocar cables eléctricos o de comunicación de datos.
GUINEO: (Cambur, Banana).
________________________________________

CON LA LETRA “ H ”


HABLACHENTO: Se dice del que habla mucho y sin discreción, sobre todo cosas sin importancia.
HACER UN MANDADO: Ejecutar un sirviente una orden o encomienda de su patrón.
HACERSE EL WILLY MAY: El que se hace pasar como un tonto, sin serlo, para lograr algo. "No te hagais el Willy May porque vos sabeis de lo que te estoy hablando".
HECHO MOLLEJA: Completamente borracho.
HIELO / HIELITO: Aire fresco, especialmente el que sopla en los meses de diciembre y enero.
HONDA: (China, tira-tira). Horca de madera de dos puntas, en cada una de las cuales va atada una tira de goma elástica y en los otros dos extremos de las tiras, se ata un pequeño cuero. Se utiliza para lanzar cosas y cazar machorros.
HORCHATA: Bebida refrescante hecha de ajonjolí molido, agua, azúcar y hielo.
HUEVO CHIMBO: Dulce que se hace con yemas de huevo batidas, cognac y almíbar.

CON LA LETRA “ J “

JUGABAN MARULLO: (Como arroz picado). Abundaban.
JURÓN: Golpe con el puño cerrado.

CON LA LETRA “ L ”


LAMPAZO: Utensilio de limpieza que consta de un palo con una mopa en un extremo. Se usa mojándolo antes de pasarlo por el piso justo después de barrer.
LAVATIVA: 1) Broma pesada, burla. 2) Preocupación. 3) ¡Qué lavativa!: ¡Qué contratiempo.
LECHE: Suerte favorable, buena fortuna. "Gané de leche".
LEVA: Arrebatiña, en el juego de canicas o metras.
LLORANTINA: Llanto injustificado, sin causa alguna.
LORA: Llaga, úlcera. "Estaba patinando, se cayó y se hizo tremenda lora".


CON LA LETRA “ M “


MACHORRO: 1) Pequeño lagarto verde "Vamos a cazar machorros en el terreno de la esquina!". 2) Estéril.
MALETA: Sujeto que desempeña muy mal su oficio.
MAMADO: Extenuado, cansado. "Me voy a acostar porque estoy mamado".
MAMARRO, MAMARRUO: (Inmenso). Muy grande, muy difícil de medir o contar.
MAMONAZO: Golpe dado o recibido en cualquier forma. "Te voy a dar un mamonazo si no te quedais tranquilo".
MANDADO: Encargo, diligencia.
MANDOCA: Rosca de maíz, amasada con queso y papelón o azúcar, frita a punto dorado.
MANETO: Zurdo, izquierdo.
MANIFOR: Degeneración de la palabra inglesa Many Fold: Recolector de la salida de gases del motor.
MARACUCHO, MARABINO, MARACAIBERO: Natural de Maracaibo.
MARISCO: Homosexual.
MARULLO: Movimiento de las olas.
MATA: Planta, árbol. "Con cuidado, no vais a pisar las matas".
MATADERO: Casa de citas.
MATOTAZO: Golpe dado con los dedos índice y de en medio, en el brazo o en el antebrazo de alguien.
MECATE: Cuerda hecha de henequén.
MIJITO, MIJO: Toda segunda persona. "Mirá mijito, quedate tranquilo".
MINGOÑA: 1) Persona, animal o cosa muy pequeña. 2) Cantidad mínima de algo.
MOJITO: Comida muy popular en el Zulia, preparada con pescado fresco o seco desmenuzado, por lo regular mero, doncella o curvina, a lo cual se le agrega leche de coco y aliños. Se sirve por costumbre con arroz blanco y plátano verde asado.
MOÑERITA: Objeto utilizado por las mujeres para recogerse el cabello o hacerse moños.
MUNDIAL ZULIA: Excelente, muy bueno. El nombre proviene de una emisora de Radio AM local, se tomó la expresión para denotar algo que esta muy bien. "Estos panes con pernil están Mundial Zulia..".



ORACIÓN “ CONFESAR NUESTRAS CULPAS,NOS LIBERA DE LA ENFERMEDAD “






ORACIÓN “ CONFESAR NUESTRAS CULPAS,NOS LIBERA DE LA ENFERMEDAD “

POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED LUNES 05 OCTUBRE DE 2009.

O R A C I Ó N
Señor Jesús te entrego estas dolencias y enfermedades que sufre mi cuerpo, pero también te pido que le des reposo a mi espíritu, pues mis culpas, mi conciencia, mis faltas, no me permiten ni si quiera dormir, para aliviarme, por algunas horas, de mis dolores físicos. He orado por tu presencia y tu sosegadora paz, he clamado por tu ayuda, tu piedad y misericordia. Me has revelado que confiese públicamente mis pecados, faltas, omisiones y pecados, para que la verdad me haga libre y así se produzca el inicio de mi liberación y sanación de mis enfermedades. “Te creo Señor mío, y por eso yo espero en ti, Señor: tú me responderás, Señor, Dios mío. Sólo te pido que no se rían de mí, ni se aprovechen cuando tropiecen mis pies. Porque estoy a punto de caer y el dolor no se aparta de mí: sí, yo confieso mi culpa y estoy lleno de pesar por mi pecado. Mis enemigos mortales son fuertes; y son muchos los que me odian sin motivo, los que me retribuyen con maldades y me atacan porque busco el bien. Pero tú, Señor, no me abandones, Dios mío, no te quedes lejos de mí; ¡apresúrate a venir en mi ayuda, mi Señor, mi salvador!” (FRAGMENTOS DEL SALMO 38)


COMENTARIO

(APLICACIÓN A NUESTRA VIDA)

La vida nos ofrece situaciones difíciles, traumáticas, dolorosas, cargadas de tristezas, de penas y de enfermedades. Ninguno de nosotros está exento señor de estas vicisitudes. Hoy Señor Jesús cuando la enfermedad toca mi casa , cuando mi cuerpo ha sido afectado y maltratado por una intensa y muy dolorosa enfermedad, recurro a ti aún a sabiendas que no soy digno de que entres en mi casa y mi sanes. Se que únicamente acudo a ti cuando la enfermedad toca mi puerta o los problemas me abruman. Reconozco mis culpas y mis pecados y me arrepiento de ellos. Pongo toda mi fe en ti señor Jesús, en la seguridad de que por tu misericordia, por el amor que nos tienes, por tu caridad, por tu piedad y por la esperanza que los que creemos en ti hemos depositado, al reconocer primogenitura divina, tu misión redentora y salvífica, la expiación de nuestros pecados pasados presentes y futuros a través de tu muerte ignominiosa en el madero de la Cruz, al reconocer tu capacidad de perdón infinita y el deseo tuyo de que ninguna de tus criaturas se pierda; me da la suficiente valentía, humildad y pequeñez para rogarte, para pedirte, que me sanes de cuerpo y alma y que esa salvación sea principalmente la de mi alma, pues estoy seguro que aunque muriendo de esta enfermedad que hoy me agobia, mi espíritu , mi alma debidamente reconciliada contigo, tendrá la paz eterna y la gran oportunidad de estar en tu presencia habitando en las hermosas mansiones celestiales que tu guardas para nosotros. Gracias señor Jesús, tu palabra tiene poder, tu nombre tiene poder, mi liberación ha llegado, siento tu santa presencia en mi espíritu, en mi mente y en mi cuerpo, tus efluvios celestiales visten todo mi ser, que bien me siento. Alabado y bendito seas por siempre hijo de Dios. Ánimo, gozo, alegría...



domingo, octubre 04, 2009

LA NOTA CORTA. “PARADOJAS DE MI MARACAIBO”. *** "Nulo el día sin estudio y sin prodigar el bien" Jesús Enrique Lossada











LA NOTA CORTA. “PARADOJAS DE MI MARACAIBO”. *** "Nulo el día sin estudio y sin prodigar el bien" Jesús Enrique Lossada


RECOPILACIÓN POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
PUBLICADA: SÁBADO 03 OCTUBRE 2009.

La ciudad de Maracaibo situada en la puerta de entrada del continente sur americano, y más concretamente en el Estado Zulia República de Venezuela, no es distinta en términos generales a las ciudades latinas o caribeñas. Sin embargo mi ciudad se rasgos, costumbres, tradiciones, valores y formas de comportamiento, que la hacen una singular y muy particular y a veces atípica ciudad. Por ésa razón el resto del país nos mira como que si fuesemos distintos a ellos, y dieron pie para que nuestros connacionales nos calificasen , casi casi como un país diferente, como una república diferente. De allí que un gran sector de la sociedad venezolana se dirige a al Estado Zulia y a Maracaibo en específico, como la República del Zulia y con esto no me anima, para dejarlo bien claro, el sentimiento, actitud o espíritu de secesión de nuestro Estado Zulia de nuestra gran República de Venezuela. Y esclarezco esta situación por el hecho de que siempre se nos ha considerado como "regionalistas", calificativo que es muy distinto al de "secesionista". Remito al lector a que indague las diferencias, pues este tema será objeto de otro análisis en otras reflexiones que en el futuro plasme en algunos de los futuros artículos. Porque pronto, resulta más que pertinente y real Diccionario de la Real Academia Española, para precisar de manera exacta del significado de dos: "PARADOJA"
paradoja.
1. f. V. paradojo.

paradojo, ja.(Del lat. paradoxus, y este del gr. παράδοξος).1. adj. desus. paradójico.
2. f. Idea extraña u opuesta a la común opinión y al sentir de las personas.
3. f. Aserción inverosímil o absurda, que se presenta con apariencias de verdadera.
4. f. Ret. Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradicción. Mira al avaro, en sus riquezas, pobre.

La acepción que hemos elegido para evidenciar esas paradojas Maracaiberas, se relacionan con la contradicción de algunas ideas, actitudes o modos de comportamiento. En esta nota corta nos referiremos, como muestra, a la circunstancia relacionada con el clima caluroso característico de nuestro estado y de nuestra ciudad de Maracaibo. Los esta especialistas en materia de salud, ambiente y clima, nos recomiendan que cuando la temperatura se eleva, es decir cuando el calor aumenta, lo saludable, lo benéfico, lo apropiado, es combatir las temperaturas muy altas ,exteriores e internas de nuestro cuerpo, consumiendo grandes cantidades de líquidos fríos, acompañados de mucho hielo o simplemente tomando medidas refrigeradas.

Pero en el caso del maracaibero y del zuliano en general, es que, cuando el calor aumenta, a los parroquianos les da por consumir grandes tazas o “pocillos” de café bien caliente, fororo, o cualquier otra bebida, siempre que sea servida bien caliente. ¿Y que decir de aquellos que acostumbran a libar o dedicarse a la ingesta de bebidas espirituosas? ¿Y a quienes les gusta degustar un plato de rica sopa? Pues bien, en lugar de procurar ingerir la dosis de alcohol que desean, prefiriendo una que sea fría, pues no, seleccionan el chirinche, el licor de penca, el ron añejo, el güisqui, o cualquier otra que sea " picante". Respecto de las sopa, en lugar de seleccionar un consomé u otra que no contribuya a elevar los niveles de colesterol y triglicéridos, nuestros nativos deciden elegir un asopado de panza, una sopa de mondongo o un sancocho de costillas, "lo que puede constituirse en un verdadero pasaporte al cementerio". Allí tiene al lector con un solo ejemplo las paradojas que se viven ,n mi siempre adorada ciudad de Maracaibo, conocida en mi país y en el resto del mundo como: "LA TIERRA DEL SOL AMADA". Animo, gozo, alegría...






ORACIÓN A LA VIRGEN DE FÁTIMA




ORACIÓN A LA VIRGEN DE FÁTIMA

RECOPILACIÓN POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
PUBLICADA: SÁBADO 03 OCTUBRE 2009.

Oh Virgen Santísima, Vos os aparecisteis repetidas veces a los niños;
yo también quisiera veros, oír vuestra voz y deciros: Madre mía,
llevadme al Cielo. Confiando en vuestro amor, os pido me alcancéis
de vuestro Hijo Jesús una fe viva, inteligencia para conocerle y
amarle, paciencia y gracia para servirle a Él a mis hermanos,
y un día poder unirnos con Vos allí en el Cielo.

Padre nuestro, Avemaría y Gloria.

Madre mía también os pido por mis padres, para que vivan unidos
en el amor; por mis hermanos, familiares y amigos, para que
viviendo unidos en familia un día podamos gozar con Vos en la
vida eterna.

Padre nuestro, Avemaría y Gloria.

Os pido de un modo especial por la conversión de los pecadores
y la paz del mundo; por los niños, para que nunca les falten los
auxilios divinos y lo necesario para sus cuerpos, y un día conseguir
la vida eterna.

Padre nuestro, Avemaría y Gloria.

Oh Madre mía, sé que escucharás, y me conseguirás estas y cuantas
gracias te pida, pues las pido por el amor que tienes de tu Hijo Jesús.

¡Madre mía,


LA NOTA CORTA. "LA ENSEÑANZA DEL DERECHO EN VENEZUELA" *** Enseñar no es una función vital, porque no tienen el fin en sí misma; la función vital es a




LA NOTA CORTA. "LA ENSEÑANZA DEL DERECHO EN VENEZUELA" *** Enseñar no es una función vital, porque no tienen el fin en sí misma; la función vital es aprender.(Aristóteles)

POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO. ESTADO ZULIA. REPÚBLICA DE VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: VIERNES 02 DE OCTUBREDE 2009.

Analizar el tema educativo desde cualquier punto de vista, no es un asunto tan sencillo. En el caso concreto, aunque parezca una temeridad, que realmente lo es, pretendo emitir algunas opiniones que seguramente en el futuro lo haré con mayor profundidad, dada la naturaleza de esta modalidad de escribir en lo que yo he llamado la nota corta. Precisamente porque pretende en pocas líneas dejar al descubierto algunas realidades que aspiran a pasar desapercibidas en las sociedades en general. Dentro de esa realidades se encuentra, por lo menos en mi país Venezuela, la referida a la aparición de leyes ordinarias u orgánicas , generales y especiales, decretos leyes, leyes habilitantes, reformas judiciales anticonstitucionales, decisiones del máximo tribunal, léase TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA que contradicen el orden normativo venezolano y además por si fuera poco se contradicen entre ellas , presentándose además la insólita realidad vinculada con una sala constitucional que conjuntamente con otras salas integran la llamada sala plenaria (integrada por toda la sala del máximo tribunal), pero que actúa como un verdadero tribunal constitucional, pues su decisiones son vinculante y jerárquicamente superiores a sus homólogas salas DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA. Como el lector que más o menos comprenda algo de la ciencia del derecho, podrá advertir que tal situación es por lo menos irregular.

Como CATEDRÁTICO Y PROFESOR TITULAR me valgo de este espacio para poder opinar respecto de la enseñanza de la ciencia del derecho en mi país, ya que ese proceso de enseñanza-aprendizaje se ha visto imposibilitado, dificultado o cuando menos modificado en su naturaleza, estructura y fines, por la aparición de un disparatado andamiaje jurídico en el cual ha hecho descansar el régimen actual su juridicidad y como enseña el eminente filósofo Hans Kelsen, el fundamento de validez que los detentadores del poder en Venezuela desean utilizar y lo utilizan, para "darle una mano de barniz legal" a todas sus ilegítimas, abusivas y antijurídicas decisiones, acciones y actos de creación legislativa, judicial y pública.Tal cuestión está ocurriendo en mi país, la República de Venezuela, América del Sur, y muy específicamente en LA ILUSTRE UNIVERSIDAD DEL ZULIA, así como en las otras universidades oficiales,privadas e institutos de educación superior en los que se dictan contenidos programáticos relacionados con la ciencia del derecho. La interrogante forzada es ¿por qué están ocurriendo estas cosas?.

La respuesta parece venir de la esencia, naturaleza y fuente de validez jurídica del régimen o "gobierno" que en el presente posee y dirige el poder en la patria de Bolívar. Rama del derecho como la ciencia laboral, se encuentra vuelta a un caos, en principio por la puerta en vigencia de una ley orgánica del trabajo en mi humilde opinión viola el principio universal de igualdad de la partes "en el proceso" tal como lo define el destacado filósofo PERELMANN, toda vez que el juez laboral se transforma en parte activa del proceso, por lo cual uno de la partes tiene que luchar o pleitear judicialmente con dos en lugar de una. Pero esto es sólo "una muestra" de la hecatombe jurídica que caracteriza el orden normativo venezolano. Para quienes transitamos el camino de la docencia, de la investigación y de la producción intelectual, nos resulta un imposible poder desarrollar de manera congruente, científica, sistemática, sistémica y homogénea, cualquier tema perteneciente a cualquiera de las ramas de la ciencia del derecho. En principio por qué el dislocamiento del sistema jurídico venezolano es tal que las antinomias, paradojas y contradicciones de los diversos cuerpos de normas jurídicas es tan acentuado que no deja margen para el análisis serio, científico y profesional de cualquier asunto .Todos los poderes están subordinados al poder ejecutivo y por supuesto, el Estado no tiene la estructura con la cual nació y mantiene su vigencia actual. Esta estructura están integrada por un sistema de pesos y contrapesos, representado por las diversas ramas del poder público, entre otras son el poder ejecutivo, es el poder administrador y ejecutor de la ley, el poder legislativo es el encargado de crear las normas jurídicas y un poder judicial representado por sus jueces y tribunales para impartir justicia. En nuestro país en todos últimos existen pero subordinados a la voz del presidente de la república, quien en una reforma también ilegal, se hace llamar: COMANDANTE PRESIDENTE. La seguridad jurídica que es el bastión que garantiza que lo que ha sido juzgado de manera definitiva no pueda volverse a juzgar ha sido vulnerada y en consecuencia el régimen puede abrir, reabrir, modificar, cambiar, una situación jurídica que ya darle definido una sentencia o una ley. Y sin el menor rubor abrir nuevamente un expediente o dictan simplemente una ley sin derogar la otra. La persona pueden ser nuevamente privadas de libertad aunque habiendo sido llevadas a juicio hayan sido absueltas, ya que su única seguridad es mantenerse subordinado y complaciente con lo que el régimen diga, haga o decida. Como explicar a nuestros alumnos el tema de la seguridad jurídica si nuestro orden normativo no existe o no respeta. Lo mismo sucede con las llamadas inamovilidades laborales, las que a pesar de estar consagradas en la ley, no son respetadas y por el contrario son transgredidas por el propio régimen, dando lugar a verdaderos "genocidios laborales". En materia civil dictaron una nueva ley de tierras, en la cual nos respeta la propiedad privada y he llamado juicio por expropiación por causa de utilidad pública consagrado en la constitución hecha a la medida por el régimen en 1999, tampoco se respeta y en consecuencia se somete no solamente a los grandes agricultores, sino también a los pequeños, a verdaderas "confiscaciones" de sus tierras y de sus propiedades, sin considerar los mandatos contenidos en la leyes de la materia como por ejemplo el código civil y otras de semejante especie. Existe una ley anticorrupción que solamente se aplica a los disidentes del régimen, en tanto que la corrupción gubernamental anda por cerca del 95% de sus funcionarios y ante esta realidad ni la fiscalía, ni al contralor, ni el defensor del pueblo, ni los jueces, actúan, por el contrario se hacen de la vista gorda y "HACEN MUTIS POR EL FORO".

¿Entonces como explicar a nuestros estudiantes en principio universal según el cual la ley se aplica a todos sin discriminaciones de ningún tipo?. Y así pudiéramos mencionar de manera innumerable la cantidad de situaciónes, hechos y realidades contrarias al orden público, a la constitución nacional, a las leyes, a la moral, a las buenas costumbres y a toda norma ética que predominan en la sociedad venezolana presente, que se exhibe, lastimosamente, ruinosa, sucia, poblada de indigentes, un porcentaje elevado de pobreza extrema y lo que es peor, caracterizada por la relación constante y continua de los derechos humanos y en consecuencia calificado por la comunidad internacional como un país forajido. Como cristiano católico practicante, elevo mis oraciones a Dios padre, a Dios hijo, nuestro señor Jesús, al Dios Espíritu Santo, con la intercesión de nuestra virgen madre María, madre de Dios y madre nuestra, para que nuestros gobernantes reciban el discernimiento y la sabiduría, para que guíen nuestro pueblo por camino de paz, respecto, equilibrio, armonía, justicia, prosperidad, éxito, moralidad, decencia y de convivencia entre todos los que vivimos y compartimos en esta tierra de gracia llamadas Venezuela. Igualmente para que la población en general sea dotada de suficiente fuerza, valor, comprensión, pero también sapiencia, inteligencia y saber, para que sepa elegir a quien en los gobernarán por algún tiempo y así escoger a los mejores, por su capacidad, honestidad y respeto a las instituciones y a las leyes, incluyendo el respeto no solamente al cumplimiento de los deberes sino también el respeto mínimo a los derechos humanos, tal como lo plantean, LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS, LA CARTA INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, EL ACUERDO DE SAN JOSÉ Y OTROS TRATADOS INTERNACIONALES. Ánimo,gozo ,alegría...


ARTÍCULO.VIRGEN NUESTRA SEÑORA DEL VALLE.PATRONA DE CATAMARCA.ARGENTINA”.DEVOCIÓN E HISTORIA





ARTÍCULO.VIRGEN NUESTRA SEÑORA DEL VALLE.PATRONA DE CATAMARCA.ARGENTINA”.DEVOCIÓN E HISTORIA

RECOPILACIÓN POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
PUBLICADA: JUEVES 01 OCTUBRE 2009.

El hallazgo de la venerada imagen de la Inmaculada Concepción, Nuestra Señora del Valle, tuvo lugar entre 1618 y 1620 en una gruta de Choya.
Distrito de Choya
Choya es actualmente uno de los distritos del departamento Capital de la provincia de Catamarca, en el noroeste argentino.
El pueblo de Choya al que se hace mención en los antiguos documentos estaba situado a un kilómetro del actual del mismo nombre.
Formaban la población de Choya españoles encomenderos e indios en su gran mayoría cristianos. Vivían de las labranzas y del pastoreo.

Don Manuel de Zalazar
Fue oriundo de la región española de Vizcaya (por eso se lo llamaba el vizcaíno).
En 1615 figura como Administrador del Valle de Catamarca.
Era un hombre capaz e inteligente; sabía gobernar con justicia y administrar bien.
Fue mayordomo en las poblaciones que poseía Pedro de Maidana al Este del río que hoy conocemos como Río del Valle.
Se casó con Doña Beatriz de Acuña y tuvo una hija.
Falleció entre los años 1638 y 1640 en sus mismas posesiones del actual Valle Viejo cuando se encontraba íntegramente dedicado al cuidado, culto y veneración de la Madre del Valle en su imagen bendita.

El hallazgo de la Imagen
La historia cuenta que fue encontrada entre 1618 y 1620. Un indio de los encomendados al servicio de Don Manuel de Salazar, en el silencio de la tarde percibió voces y ruido de pisadas.
Era un grupo de indiecitas que caminaban recelosas, como temiendo que alguien las sorprendiera. Llevaban lámparas y flores de la montaña. Como era de noche regresó a los ranchos de Choya.
Su curiosidad hizo que a la mañana siguiente regresara a esos parajes. Pronto dio con las huellas y encontró un sendero que, se veía, era muy transitado.
Caminó unos 5 Km., remontando la quebrada cuando a unos 7 metros de altura apareció un nicho de piedra bien disimulado. Al fin del nicho había rústicos asientos y restos de fogones, e incluso huellas de danzas.
Trepó al nicho y allá al fondo encontró una Imagen de la Santísima Virgen María. Era pequeñita, muy limpia, de rostro morenito y tenía las manos juntas.
Después de varios meses y de estar seguro de su descubrimiento, el indio le cuenta todo a su amo. Le dice que la veneraban, que estaba allí entre las piedras, que era morenita como los indios y que por eso la querían y que él también había aprendido a quererla.

Primer Templo en honor a la Virgen del Valle
Según la declaración del testigo Juan Cisternas: "Viéndola hacer tantos prodigios, le edificaron una capilla, que por la tradición antigua fue donde hoy (1764) están las paredes de la iglesia matriz de dicho Valle, en la parte del poniente a poca distancia y en que hoy corre el río del Valle que ha muchos años se la llevó"
Ermita de la Virgen del Valle
En la edificación hicieron sus aportes los más adinerados como Pedro de Maidana, Nuño Rodríguez Beltrán y el valioso y sacrificado esfuerzo de los pobres de la comunidad que llegaban con su trabajo de peones y albañiles.
También colaboraron Don Manuel de Salazar, Mateo de Acuña, Baltazar de Orellana, los hermanos Pérez de Hoyo, además de Juan Domínguez, carpintero de profesión que por su bondad y habilidad en diferentes trabajos, era por 1628 un personaje que gozaba de gran aprecio en todo el vecindario.

LA VIRGEN DEL VALLE JURADA COMO PATRONA
La Madre Santísima del Valle fue jurada Patrona, y este solemne acontecimiento celebrado por sus hijos con verdadero regocijo, se repitió hasta en seis oportunidades.
PRIMER Juramento: Fue allá por el año 1657. Se hizo bajo la prerrogativa y advocación de la "Pura y Limpia Concepción". Tuvo el hecho un carácter parroquial.
SEGUNDO Juramento: Al declararse Patrono Titular de la ciudad Capital a San Juan Bautista, no quedó en claro el asunto del Patronazgo, por lo que se resuelve jurar de nuevo a Nuestra Señora del Valle, no solo ya, en el orden Parroquial que hubiera sido de la ciudad de San Fernando, sino de toda la provincia de Catamarca, y lo fue en el año 1688.
TERCER Juramento: Sucedió 200 años después, reafirmando el juramento de 1688. Es realizado en el atrio de la entonces Iglesia Matriz, donde habían mandado construir un entarimado especial, el último día de las festividades marianas de 1888.
CUARTO Juramento: Se llevó a cabo en 1904. Había representantes de los Gobiernos Tucumano y Santiagueño, cuyas provincias también la juraban Patrona.
QUINTO Juramento: Fue en 1941, en el lugar denominado "Paseo Gral. Navarro" o "La Alameda", con motivo de las áureas conmemoraciones de la Coronación de la Portentosa Imagen de Nuestra Señora del Valle.
SEXTO Juramento: Lo hacen representantes de Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero, después de la Procesión de las Bodas de Diamante de la Coronación, en 199. Se realizó en el frente de la Catedral Basílica.

"LA BAJADA" SOLEMNE CEREMONIA
Es el traslado de la Sagrada Imagen desde su Camarín al trono que para los días de sus Fiestas se le erige junto al Altar Mayor, en parte del presbiterio de la Catedral Basílica. Se hacen tres entusiastas repiques de las tradicionales y sonoras campanas.
El Maestro de Ceremonias saca la Sagrada Imagen de su urna habitual que está en el Camarín, poniéndola en manos del Obispo, quien la traslada hasta el trono.
En el trayecto se cantan las letanías Lauretanas y el Himno de la Virgen hasta llegar al recinto de la Catedral.

CORONACIÓN DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DEL VALLE
En Diciembre de 1887 fueron convocados los principales vecinos de la Ciudad de Catamarca por el entonces Vicario Segura, con dos finalidades: programar los actos para renovar el juramento en 1888 y la gestión ante la Santa Sede, pidiendo la coronación de la Portentosa Imagen.
Entonces una comisión gestiona por intermedio del benemérito franciscano Fray Bernardino Orellana, mediante una súplica firmada por el entonces Vicario Capitular de Salta Monseñor Pablo Padilla y Bárcena. Corría setiembre de 1889.
Así fue que como un mes más tarde de haber iniciado el trámite Fray Orellana recibió el Decreto del Capítulo Vaticano comediendo la coronación.
Es obvio mencionar el júbilo desbordante con que fue recibida la noticia del éxito positivo, entre los devotos y buenos hijos de la Madre del Valle.
La coronación de la Sagrada Imagen se realizó el 12 de Abril de 1891, en el Paseo General Navarro, a ocho cuadras de la Iglesia Matriz. En el costado Norte se construyó una Galería de pilares y techo de madera, de una altura de cinco metros; el adorno del techo eran tiras angostas de géneros de colores; en las orillas del techo se pusieron gallardetes y sobre el techo grandes banderas y el escudo pontificio. En la parte media de la galería se levanto un majestuoso trono para la Reina del Valle.
Se dio en el lugar una enorme concurrencia; abría la banda de música y la encabezaban con sus respectivos estandartes diversas peregrinaciones.

LA CONFECCIÓN DE LA CORONA
En el mes de enero de 1890, Fray Orellana contrato en París, en la Casa Poussielgue-Rusaud, la confección de la Corona. Se fijó un precio de costo de 4200 pesos oro. Tendría 68 diamantes y otras piedras preciosas. Además de este material, se envió desde Catamarca seis onzas de oro, un cóndor, ocho monedas de oro, un anillo con siete piedras y un zarcillo con dos perlas.
Además de la corona, se hicieron acuñar treinta mil medallas y confeccionar estampas de diversas clases.
CONCEPTOS DEL PRESBÍTERO GREGORIO ROMERO
En la ceremonia de la misa pontificial, el joven salteño Don Gregorio Romero, al referirse a la corona dijo: "Esta Preciosa Corona que contemplará perpetuamente el pueblo catamarqueño, simboliza todas las lágrimas enjugadas, todos los hogares bendecidos, todos los dolores mitigados; en fin señores, esa corona es la gloria, el poder y la fortaleza de la Reina coronada y al mismo tiempo la consagración más brillante que han recibido los prodigios y las maravillas de la Reina de los Valles en el transcurso de los siglos".

DETALLES DEL ESCUDO DE LA VIRGEN DEL VALLE
En 1914, el entonces Obispo Diocesano de Catamarca, Mons. Bernabé Piedrabuena, encarga al historiador Larrouy que ideara un escudo para la Reina y Patrona de Catamarca. Este lo ideó conforme a las leyes heráldicas, y de acuerdo a las normas lo dibujo un Sr. Thomas, eminente heraldista.
Forma oval: Corresponde a la realeza; como también el dosel sobre el que están puestos la corona y los cetros.
Los cetros se cruzan por detrás del óvalo, para terminar en las flores heráldicas una rosa y una flor de lis.
La corona es abierta, porque así se acostumbra ponerla en los escudos de las reinas. Se alternan estrellas y flores de lis, por ser la Reina Universal de cielos y tierras.
Los doseles de los escudos reales italianos se pintaban de armiño, o sea blanco con pintas negras semejantes a cruces. Los del escudo de la Virgen son tan elegantes que vienen a ser como una joya en su género.
Colores: Los colores usuales son los de dos metales; oro y plata, y los cuatro esmaltes: azul, verde, rojo y negro.
Campo: Es el fondo del escudo. Para mayor claridad se recurre aquí a lo muy querido y conocido: el Escudo Nacional.
Su lema dice SPES NOSTRA (Esperanza Nuestra) palabras, que como se sabe, fueron tomadas de la oración de la "Salve".
Figuras: Posee un emblema simbólico, la flor de lis; sus cuatro iniciales NSDV y una estrella.

LA ACTUAL CATEDRAL BASÍLICA
El 16 de Abril de 1859, siendo Vicario Foráneo el Pbro. Luis Gabriel Segura, se firmó un contrato para la edificación de la nueva Matriz, con los arquitectos italianos Sres. Carlos Tenivella y Natalio Balloca. Obra que comenzó a levantarse de inmediato. Pero en mayo de 1862 por fallecimiento del Sr. Tenivella, y siendo Vicario Interino Fray Wenceslao Achával, se rescindió el primer documento, firmándose un segundo contrato, esta vez con Don Luis Caravatti, también constructor italiano.
El 4 de Diciembre de 1869, aún sin estar totalmente terminada la inaugura el Vicario José Facundo Segura, librándola a los actos del culto público, para concluirla definitivamente en 1875.
Los restos del Vicario José Facundo Segura descansan en una nave lateral de la Basílica, frente al altar donde, hasta hace algún tiempo, se utilizaba para la reserva del santísimo Sacramento.
El benemérito sacerdote trabajó también con inigualable constancia y devoción en los actos preparatorios de la Coronación de la Sagrada Imagen de Nuestra Señora del Valle.
Con la creación del Obispado de Catamarca, por ley Nº 6771 fechada en Buenos Aires el 4 de Octubre de 19009 y Bula de Erección de San Pío X, dada en Roma a días cinco de febrero de 1910, la Iglesia Matriz, pasó a ser la Iglesia Catedral.
Luego, con motivo de las solemnes conmemoraciones de las bodas de Oro de la Coronación de la Sagrada Imagen del Valle, se solicita al Sumo Pontífice, Pío XII, se otorgue el título de Basílica Menor a su Santuario, pedido que es concedido el 5 de Abril de 1941, mediante cablegrama.

EL CAMARÍN DE LA VIRGEN DEL VALLE
Desde el comienzo de la construcción del actual templo en honor de la Santísima Virgen se había determinado un espacio, bastante reducido al principio, sobre el altar mayor, en que, a la vez que la Sagrada Imagen podía presidir los solemnes actos que en su honor se desarrollaban en las naves principales de la Iglesia Matriz, podía ser venerada en el recogimiento y el silencio de aquel íntimo lugar.
El diminuto Camarín fue después bellamente ampliado, cuya obra llevó a cabo el virtuoso sacerdote italiano Mons. Rafael D´Armico.
Después, el primer Obispo de Catamarca, Mons. Dr. Bernabé Piedrabuena, el 5 de Mayo de 1916, durante las fiestas de las Bodas de Plata de la Coronación de la Imagen, inauguró un nuevo y verdaderamente suntuoso camarín (el actual) al que hermoseó aún más, Mons. Hanlon en su iluminación y escalinatas.
Hacia las pequeñas naves laterales tienen costosísimos y hermosos vitrales expresamente realizados en Alemania con dibujos enviados desde la ciudad de Catamarca. Partiendo del altar del Camarín a mano derecha, el primero representa el hallazgo de la Imagen; el indio muestra a Salazar la estatuita. El segundo, representa a Salazar poniendo la Imagen sobre el algodón que se incendiaba. El tercero muestra cuando la Virgen derrota a los ejércitos calchaquíes con su presencia soberana. El cuarto alude a los juramentos que se realizaron declarándola Patrona de Catamarca.
El gran vitral del fondo es la historia del acto de la Coronación de la portentosa Imagen; por el lado derecho, yendo hacia el altar, el primero significa la resurrección de la niña Ana de la Vega, y el Segundo la milagrosa curación del caballero peruano que luego le deja su cadena.
Conducen a este pequeño templo, dos amplias escaleras de mármol, una de entrada y otra de salida.

LA GRUTA DE LA VIRGEN DEL VALLE
En el tiempo del gran sacerdote mariano Mons. D´Amico, por iniciativa esforzada de este mismo hijo de la Virgen del Valle, se había comenzado a levantar una capilla o templete en el lugar en que fue encontrada la Sagrada imagen.
A poco de iniciarse, quedó paralizada la obra por motivos que sería obvio mencionar. Soportó así, después, las inclemencias del tiempo que no lograron dañarla en su estructura general por tratarse de una construcción sólida y muy bien ideada.
Con motivo de las fiestas cincuentenarias de la Coronación de la Sagrada Imagen del Valle en 1941, una nueva Comisión presidida por el Doctor Armando Correa y alentada incansablemente por Mons. Hanlon, más la generosa colaboración del pueblo catamarqueño y otros provincianos, se concluyó esta construcción tan deseada por los hijos de la Virgen Santísima.
Conforme lo muestra el grabado, es un templete que cubre la gruta propiamente dicha, donde se levanta un sencillo altar de piedra a cuyo costado tiene una pequeña sacristía, todo resguardado con una reja de hierro de arriba abajo, con una puerta del mismo metal, que permite la entrada cuando hay oficios sagrados o está presente el encargado de aquel lugar. Complementa la obra un amplio lugar abierto con piso de lajas y barandas para las reuniones de los fieles al aire libre durante las celebraciones litúrgicas.
Este templete fue inaugurado el 26 de Abril de 1941, día en que se iniciaron las fiestas conmemorativas del cincuentenario de la Coronación.
El Prelado Diocesano bendijo solemnemente el templete para continuar con el Santo Sacrificio de la Misa por primera vez celebrada en aquel paraje.
El Obispo Diocesano Mons. Torres Farías dispuso el mejoramiento total del edificio, arreglo de escalinatas, colocación de barandillas y también distribución de figuras simbólicas en las adyacencias de este venerado y muy visitado lugar.
Bibliografía: "HISTORIA POPULAR DE LA VIRGEN DEL VALLE" - Editorial Guadalupe - Pbro. Alberto S. Miranda .

ORACIÓN “SEÑOR BENDICE A LOS MATRIMONIOS” *** matrimonio.(Del lat. matrimonĭum).1. m. Unión de hombre y mujer concertada mediante determinados ritos




ORACIÓN “SEÑOR BENDICE A LOS MATRIMONIOS”
*** matrimonio.(Del lat. matrimonĭum).1. m. Unión de hombre y mujer concertada mediante determinados ritos o formalidades legales.2. m. En el catolicismo, sacramento por el cual el hombre y la mujer se ligan perpetuamente con arreglo a las prescripciones de la Iglesia.

POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED DOMINGO 04 OCTUBRE DE 2009


O R A C I Ó N

Señor Jesús, tu que trajiste y nos enseñaste ese nuevo mandamiento del amor, te suplicamos que derrames bendiciones sobre todos los matrimonios del mundo, para que pueda manifestarse material y espiritualmente, lo que en el libro del génesis se consagra para las parejas de hombres y mujeres que han optado para unirse hasta que la muerte los separe, para formar una sola carne y crear una familia distinta a las familias de origen. Permite que cada matrimonio celebrado en tu presencia, y con los ritos de nuestra iglesia universal y única, sean estables, permanentes, duraderos, y que sólo sean extinguidos por la llegada de la muerte. Aleja de ellos el divorcio, las incomprensiones, las desavenencias, la falta de comunicación, la violencia ,el odio, y por el contrario haz que en la armonía, la paz, el equilibrio, el amor, la solidaridad, el respeto a la dignidad del otro, y fundamentalmente que tu presencia, discernimiento, sabiduría y bendiciones se derramen en todos los matrimonios del mundo, en sus hijos y en todos los integrantes de las familias surgidas con ocasión del mismo. Gracias señor Jesús por mantener a larga distancia el adulterio las tentaciones ,las manipulaciones las mentiras, los deseos impuros, las inmoralidades , las manifestaciones propias del enemigo, del rey de la oscuridad. Bendito y alabado seas por siempre Padre bueno, nuevamente gracias por tu protección, tu orientación y por darnos tu fuerza para desterrar de nuestra mente ,cuerpo y espíritu todo lo que te ofenda. Amen y amen...


COMENTARIO

(APLICACIÓN A NUESTRA VIDA)

El matrimonio es el estado ideal del ser humano. Los científicos en el área a quien competa este tema, han llegado a conclusiones incuestionables, irrefutables y aceptadas por letrados e iletrados. El hombre y la mujer, según el libro del génesis fueron creados por Dios, primero el hombre y luego la mujer, como producto del acto según el cual Dios le sacó una costilla al cuerpo de Adán mientras éste dormía profundamente y a la misma le insufló el hálito de vida. Adán y Eva fueron los primeros humanos, de acuerdo a la religión judía, islámica y cristiana. Y todos los humanos descienden de ellos. Como dice la Biblia, Adán y Eva fueron creados por Dios para cuidar de Su creación, para poblar la tierra, y para tener una relación con Él. Sus mismos nombres son indicativos de sus roles. Adán viene del hebreo adomah, que significa "hombre." Eva significa en hebreo "vida." El relato bíblico completo de Adán y Eva se encuentra en Génesis 1:26 a Génesis 5:5. Es de gran pertinencia recordar que el matrimonio se celebra por una única vez y que para extinguirse es necesaria la llegada de la muerte para uno de los dos cónyuges. Solamente en ese caso podrá el cónyuge sobreviviente casarse nuevamente. No obstante, la sociedad creó la figura jurídica del divorcio para extinguirlo, sin necesidad de la muerte de uno de los integrantes de la pareja. Dicen los sociólogos, psicólogos y los juristas que el divorcio es un mal necesario. Que debe permitirse que una pareja extinga su vínculo matrimonial, cuando se produzcan una serie de condiciones que hagan imposible la vida en común de los esposos, como por ejemplo las agresiones físicas y morales continuas, la circunstancia según la cual uno de los cónyuges conviva material y sexualmente con otra persona, el abandono voluntario por parte de uno de ellos, la embriaguez consuetudinario, la adicción a las drogas, la demencia ,otras enfermedades mentales permanentes de algún miembro de la pareja etc. A pesar de que la mayoría de las sociedades del planeta admiten esta figura jurídica para disolver el matrimonio, para la fe católica cristiana, y conforme a la palabra de Dios, quien se divorcia y se case con otra persona comete adulterio y en consecuencia es responsable de este pecado. Para hacer más pedagógico este comentario, transcribiré el siguiente fragmento tomado del evangelio según san Marcos, 10, 2-16: “Se acercaron algunos fariseos y, para ponerlo a prueba, le plantearon esta cuestión: "¿Es lícito al hombre divorciarse de su mujer?". El les respondió: "¿Qué es lo que Moisés les ha ordenado?". Ellos dijeron: "Moisés permitió redactar una declaración de divorcio y separarse de ella". Entonces Jesús les respondió: "Si Moisés les dio esta prescripción fue debido a la dureza del corazón de ustedes. Pero desde el principio de la creación, Dios los hizo varón y mujer. Por eso, el hombre dejará a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer y los dos no serán sino una sola carne. De manera que ya no son dos, sino una sola carne. 9 Que el hombre no separe lo que Dios ha unido”. Cuando regresaron a la casa, los discípulos le volvieron a preguntar sobre esto. Él les dijo: "El que se divorcia de su mujer y se casa con otra, comete adulterio contra aquella; y si una mujer se divorcia de su marido y se casa con otro, también comete adulterio". La reflexión que viene como anillo al dedo es que no es conveniente contraer matrimonio sin antes estar preparado para ello y que la pareja se conozca lo suficiente, pues el santísimo sacramento del matrimonio es para toda la vida. Ánimo, gozo, alegría...