miércoles, noviembre 04, 2009

REFLEXIONES EXISTENCIALES CON DIOS.3.-“¿CUAL Y COMO DEBE SER EL TRATO CON LAS MUJERES?”


LA MUJER ES FUNDAMENTALMENTE MADRE Y COAUTORA DE LA VIDA EN DIOS



REFLEXIONES EXISTENCIALES CON DIOS.3.-“¿CUAL Y COMO DEBE SER EL TRATO CON LAS MUJERES?”
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA, RECOPILADA Y PUBLICADA: MIERCOLES 04 NOVIEMBRE2009

Algunas enseñanzas de la palabra de Dios pudieran parecer contradictorias y crear en oportunidades pequeñas o grandes crisis existenciales. Un sector numeroso de teólogos coinciden es aseverar que ciertos episodios bíblicos, situaciones, eventos, enseñanzas y diversas expresiones contenidos en el Libro Santo, han de ser interpretados en el contexto histórico en el cual ocurrieron. Esta posición tendrá como consecuencias, las posibilidades de “alterar”, “modificar”y hasta “cambiar “ la palabra de Dios, lo que se convertiría en una herejía.

Pero por otra parte están quienes afirman que la palabra de Dios es inmutable, incólume, inalterable, y que esta es la “forma correcta” de interpretar el texto sagrado, aseveran también que con esto se mantiene “la prohibición de agregar o quitar algo a esa palabra sagrada”.

Sin embargo cabría preguntarse ¿Todo el texto de la Biblia es rigurosamente inmutable? ¿Los preconceptos que se manejan en la Escritura Sagrada son inalterables? ¿Acaso, la palabra del Señor podrá ser interpretada o reinterpretada cuando la situación lo exija? ¿Hasta que punto le es dable al hombre ajustar los designios, preceptos y mandatos de Dios establecidos en el Gran Libro? ¿Debe el texto bíblico ajustarse a los cambios sociales? ¿Es el lenguaje que se usa en la Santa Biblia un lenguaje alegórico? ¿Existen en la Biblia expresiones y situaciones que eventualmente pueden ajustarse a nuestros tiempos?

Esta larga introducción realizada ex profeso, es pertinente en la medida de crear en los lectores algunas interrogantes que ya han sido resueltas, pero que todavía en algunas personas crean conflictos y crisis de vida y de fe. Particularmente y siguiendo la Doctrina de la Santa Iglesia Católica, hemos escrito algunos artículos en esa vertiente. Remitimos al lector a esta santa doctrina de nuestra Iglesia Católica, en donde encontrará las verdades que busca en cuanto a estos temas.

Ahora ¿Cual debe ser nuestro trato con las mujeres? El Libro del Eclesiástico, capítulo 9, nos da algunas pautas. Pero pareciere que algunos de esos preceptos fueran incongruentes hoy. ¿Usted que opina amigo lector? ¿Está de acuerdo con que esos mandatos sean los correctos, justos, necesarios y buenos, en el trato con las mujeres?
El TRATO CON LAS MUJERES. (Eclesiástico: 9)


“1 No seas celoso de la mujer que amas, para no incitarla a comportarse mal contigo.

2 No te entregues ciegamente a una mujer, hasta el punto que llegue a dominarte.

3 No te acerques a una prostituta, no sea que caigas en sus redes.

4 No te entretengas con una cantante, para no ser atrapado por sus artimañas.

5 No mires demasiado a una joven, para no incurrir en su misma condena.

6 No te entregues a las prostitutas, para no arruinar tu patrimonio.

7 No vayas mirando por las calles de la ciudad ni rondes por sus lugares solitarios.

8 Aparta tú vista de la mujer hermosa y no fijes los ojos en la belleza ajena:
muchos se extraviaron por la belleza de una mujer, y por su causa el deseo arde como fuego.

9 Nunca te sientes junto a una mujer casada ni bebas vino con ella en los banquetes,
no sea que tu corazón se incline hacia ella y por tu pasión te precipites.”
¿Serán estos los criterios para tratar a las mujeres? Opine Usted?


LA MUJER ES FUNDAMENTALMENTE MADRE Y COAUTORA DE LA VIDA EN DIOS

ORACIÓN. “POR LOS BUENOS AMIGOS”


JESUS ES NUESTRO MEJOR AMIGO...BUSQUÉMOSLE PARA QUE NOS ORIENTE


ORACIÓN. “POR LOS BUENOS AMIGOS”

POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: MIERCOLES 04 DE NOVIEMBRE DE 2009.

O R A C I Ó N

Señor Jesús es bueno tener parientes, pero un buen amigo es un tesoro. Ruego por ellos para que les des longevidad, salud y sabiduría .Ellos son como nuestros hermanos o padres, siempre con su mano tendida para auxiliarnos y orientarnos. Tu palabra Dios, nos recuerda que: “No abandones a un viejo amigo, porque uno nuevo no vale tanto como él. Amigo nuevo es como vino nuevo: que se ponga añejo, y lo beberás con placer”. Amen y amen… (Fragmentos del Libro del Eclesiástico, capitulo 9)

COMENTARIO

(APLICACIÓN A NUESTRA VIDA)

La alabanza sea siempre contigo Señor Jesús. Toda la creación canta a tu nombre. Bendito seas por siempre. Gracias por tu amistad, por amarnos, por ofrecernos tu santa sabiduría y tu infinita protección y misericordia. En el mundo de lo terrenal, tener un verdadero amigo es poseer un tesoro de abundantes afectos, ayudas y reciprocidades. Jesús le manifestó a sus discípulos: “EL QUE ES AMIGO VERDADERO DA SU VIDA POR EL AMIGO”.Y en otro episodio bíblico les enseñó también a los apóstoles: “YA NO LES LLAMARÉ MAS SIERVOS…DE AQUÍ EN ADELANTE SOIS MIS AMIGOS”. He aquí la dimensión importante y trascendente de la amistad real, autentica, integra. Un buen amigo debe protegerse, conservarse, guardarse, no siempre se tiene la bienaventuranza de contar con un amigo sincero, leal y solidario. Cuando aparece un nuevo amigo, existe la tendencia en los seres humanos, de desplazar al viejo amigo. Pero recuerda que el amigo añejo es como el buen vino, mientras más años de maduración es mejor y mucho más valioso. Oro para que los amigos reales e íntegros reciban las bendiciones de Dios. Ánimo, gozo, alegría…



JESUS ES NUESTRO MEJOR AMIGO...BUSQUÉMOSLE PARA QUE NOS ORIENTE

martes, noviembre 03, 2009

ARTÍCULO “MARACAIBO: ALGUNAS EXPRESIONES MARACAIBERAS QUE CAYERON EN DESUSO” III. ***VAIS A SEGUIR BORRACHITO…


IGLESIA SANTA ANA EN EL CENTRO DE MARACAIBO...


ARTÍCULO “MARACAIBO: ALGUNAS EXPRESIONES MARACAIBERAS QUE CAYERON EN DESUSO” III. ***VAIS A SEGUIR BORRACHITO…

POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR
REDACTADO Y PUBLICADO EN LA RED MARTES 03 NOVIEMBRE DE 2009.
Quienes hemos nacido en el Zulia, y en Maracaibo, específicamente, resultamos sorprendidos cuando escuchamos algunas expresiones que hace algún tiempo fueron acentuadamente muy utilizadas en la “jerga maracaibera o zuliana”. Sin pretender realizar un estudio completo y profundo sobre ellas, mencionaré las que en los últimos meses me han causado grata recordación, transportándome a situaciones pasadas que ya creía olvidadas. Además me han servido para disfrutar de algunas tertulias cargadas de alegrías, tristezas, momentos jocosos y alternar con otras personas que no conocía y con las que hoy mantengo comunicación constante, gracias a esas expresiones maracaiberas.¿ Quien dijo que a través del lenguaje no se hacen amigos?
Comparto con mis lectores las siguientes expresiones maracaiberas que cayeron en desuso (no son todas).
1.- Una señora muy chismosa le dice a otra: Ese Juan “tiene mas viento que un chubasco”, implica decir que Juan es pretencioso, preponte, soberbio. 2.-: Ulises vio cuando José se cayó, pero ese Ulises como que “tiene sangre de horchata “: Sangre de horchata: Carácter calmoso que no se altera por nada. Horchata: Bebida hecha con chufas u otros frutos, machacados, exprimidos y mezclados con agua y azúcar. DRAE. 3.- La esposa al marido, un sábado por la noche: “Para donde vais hoy, que te veo “tan puliíto”. Lo que le dice es que va a salir bien vestido, bien peinado, en fin bien arreglado. 4.- Luis le dice a Benjamín:“Pasáme lo que compraste para revisarlo, porque VEN MAS CUATRO QUE DOS”. Significa que cuatro ojos pueden detallar mejor las cosas que dos ojos, es decir dos personas ven mejor que una.5.- “Esa vecina tiene SANGRE DE CHINCHE”. Lo que quiere aseverar es que la vecina es antipática, que le cae mal a todo el mundo, que es malasangrosa, que genera animadversión. También en Maracaibo algunas personas la utilizan con la letra “a” al final “ … SANGRE DE CHINCHA. SIGNIFICADO DE CHINCHE:.(Del lat. cimex, -ĭcis).1. f. Insecto hemíptero, de color rojo oscuro, cuerpo muy aplastado, casi elíptico, de cuatro o cinco milímetros de largo, antenas cortas y cabeza inclinada hacia abajo. Es nocturno, fétido y sumamente incómodo, pues chupa la sangre humana taladrando la piel con picaduras irritantes. ( DRAE).6.- Luisa le comenta a Josefita: “Mirá , vos no sabéis que Joaquín me estaba “ ECHANDO LOS PERROS”.. Esta expresión “echarle los perros a una mujer “es declararle el amor que se siente por ella, es cortejarla, tratar de conquistar su amor.: 7.- Dos amigos se encuentran y uno de ellos pregunta: Félix ¿Como estáis? Y este responde Aquí chico, en “LA LUCHA POR LA LECHE”. Lo que significa estar trabajando para conseguir la comida de la familia y los otros gastos.8.- Un compadre le dice al otro: Mirá cuidáte del “TERCIO” aquel. La palabra TERCIO se usa en el sentido de : sujeto, individuo, tipo, etc... 9.- Epa “ ¿LLAVECITA COMO ESTAIS ?. El termino “LLAVECITA se traduce en amigo, compañero, .Se cree que es la simbología del candado y su llave, que son inseparables. 10.- Jacinto le dice a Félix: Anoche te fue muy bien, porque estabas “PULIENDO LA HEBILLA .Esta expresión se relaciona con la situación en la que un individuo al bailar, pega demasiado su cuerpo, casi restregándolo , al cuerpo de la mujer con la que baila, por eso “PULE LA HEBILLA” de la correa de su pantalón con el cuerpo de ella.. 11.- Pablo esta “JOCHAO” POR QUE LE NACIÓ UN NIETO”. Cuando alguien está “ jochao”, es estar pretencioso, orgulloso, ufano, etc. 12.- Jaime ese grupo con el que andáis son “PUROS FARISEOS”. La palabra “fariseo” en Maracaibo se usa en algunos casos como: individuo de poca confiabilidad, de conductas no muy sanas, en algunos casos son personas embaucadoras, mentirosas etc. En otras publicaciones continuaremos citando otras expresiones, Sí Dios y la virgen lo permiten.


IGLESIA SANTA ANA EN EL CENTRO DE MARACAIBO...

ORACIÓN. “TE PIDO QUE ME ESCUCHES SEÑOR”


ABRAHAM RECIBE A LOS TRES ANGELES...MODELO DE ORACIÓN



ORACIÓN. “TE PIDO QUE ME ESCUCHES SEÑOR”

POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
PUBLICADA EN LA RED: MARTES 03 DE NOVIEMBRE DE 2009.

O R A C I Ó N

Señor, escucha mis palabras, atiende a mis gemidos; oye mi clamor, mi Rey y mi Dios, porque te estoy suplicando. Señor, de madrugada ya escuchas mi voz: por la mañana te expongo mi causa y espero tu respuesta. Amen y amen… (Fragmentos del Salmo 5)

COMENTARIO

(APLICACIÓN A NUESTRA VIDA)

Tu poder misericordioso y tu gracia nos acompañarán siempre. Todas tus criaturas reciben tu bendición infinita. Mi alma, mi espíritu y todo mi ser alaban tu grandeza, tu Señorío y poder sobre la vida y sobre la muerte. Tú eres la plenitud. Todo lo ves, todo lo puedes, todo lo sabes. Escuchas Señor mi súplica, mi oración y mi ruego. Sabes perfectamente Señor todo lo que acontece alrededor de mi vida, todo lo que me causa tristeza, dolor y pena. Vivo situaciones que son inconfesables a mi prójimo, debido a mi carácter autosuficiente y en alguna medida soberbio, por no querer solicitarle la ayuda a los demás. Pero tu Señor, conoces hasta lo más recóndito de mi ser y de mi alma. Por eso te ruego y te imploro que vengas en mi auxilio, que escuches ni voz, mi pedimento, mi solicitud , mi clamor. También se que a veces la ayuda pedida no llega a tiempo, o en la oportunidad para la cual se solicitó o en el tiempo que según mi racionalidad debió llegar. Pero indudablemente que esa ayuda, que esa respuesta, que esa solución, llegará en el tiempo que realmente sea conveniente, benéfico y justo. Por qué tu tiempo Señor es perfecto. Reconozco que tú escuchas a todas tus criaturas. En mis noches cuando elevo mi plegaria a ti, se que la escuchas y también que responderás satisfactoriamente, con medida abundante y remecida. Gracias Señor Jesús, porque por intermedio de ti ,Dios cumplirá su promesa de escucharnos y protegernos, para ello basta, pedir en tu nombre, creer y tener fe. Ánimo, gozo, alegría...


ABRAHAM RECIBE A LOS TRES ANGELES...MODELO DE ORACIÓN

domingo, noviembre 01, 2009

FUNDAMENTOS, POSTULADOS Y REFERENTES PROSPECTIVOS DE LA CIENCIA DEL DERECHO. 1.- “EL DERECHO, LAS NORMAS JURIDICAS Y SU FENOMENOLOGÍA”.


"REPRESENTACIÓN BÁSICA DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS NORMAS JURÍDICAS"




FUNDAMENTOS, POSTULADOS Y REFERENTES PROSPECTIVOS DE LA CIENCIA DEL DERECHO.
1.- “EL DERECHO, LAS NORMAS JURIDICAS Y SU FENOMENOLOGÍA”.


POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR
REDACTADA Y TRASLADADA A LA RED EN DOMINGO 01 DE NOVIEMBRE DE 2009.


El ensayo que hemos realizado pretende determinar algunos conceptos con el propósito de adecuar el enfoque post-moderno del sistema de reglas de derecho que rigen la conducta humana al tiempo que se proyecta dicho estudio al campo de la interpretación y de aplicación de las normas jurídicas, desplazándolo hacia realidades especificas constituidas por las novedosas situaciones y relaciones jurídico-procesales reinantes en la Republica de Venezuela con motivo de la puesta en vigencia de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo (LOPT.) a partir del 13 de agosto del 2003. Veamos entonces algunos temas vinculados a la consecución de tal fin.
En cuanto al Derecho, tendremos que decir que existe una diversidad de definiciones; recordemos que con sorna que KANT decía: "Los juristas buscan todavía una definición para su concepto del Derecho", cabe aclarar que para él "definir no pretende significar más que exponer originariamente el concepto detallado de una cosa dentro de sus límites". Al respecto, Fritz SCHREIER sostiene que el derecho es indefinible si se trata de identificar el género próximo y luego la diferencia específica.
Cabe resaltar que dicho vocablo presenta en nuestro idioma un carácter multívoco porque en lugar de tener un significado único e inequívoco tiene varias representaciones que hacen equívoco cualquier intento por definirlo. Por esta razón, se afirma que el término `derecho' no solamente no posee un sentido unívoco sino que su alcance es anfibológico; es decir, se puede camuflar en tantas acepciones como circunstancias. Esta complejidad y multiplicidad de concepciones del derecho incluyen: 1) Ciencia o disciplina científica; 2) Facultad, potestad o prerrogativa del individuo; 3) Resultado de las fuentes formales; 4) Ideal de justicia; 5) Sistema de normas e instituciones; y 6) Producto social o cultura.
Por una parte, es conveniente mencionar que en Roma no existía tal confusión porque la palabra iurisprudentia servía para designar a la ciencia jurídica o ciencia del derecho y el vocablo ius para el derecho como objeto de estudio de dicha ciencia. A la primera la definen como divinarum atque humanarum rerum notitia; iusti atque iniusti scientia -conocimiento de las cosas divinas y humanas; la ciencia de lo justo y lo injusto-, mientras que a la segunda como ars boni et aequi -arte de lo bueno y de lo justo-.
Existen algunas definiciones, según diferentes criterios

A-. CRITERIO INDIVIDUALISTA
Para algunos es un conjunto de reglas de conducta cuyo cumplimiento es obligatorio y cuya observancia puede ser impuesta coactivamente por la autoridad legítima.
Ihering lo define como el conjunto de normas según las cuales la coacción es ejercida en un Estado. Esa idea, más que un concepto filosófico del vocablo, parecía referirse a una estimación del Derecho positivo, que quedaría limitada a las normas legales y consuetudinarias.
Kant establece que es el complejo de las condiciones por las cuales el árbitro de cada uno puede coexistir con el criterio de todos los demás, según una ley universal de libertad.
Ahrens lo define como el conjunto de condiciones dependientes de la voluntad y que son necesarias para poder realizarse todos los bienes individuales y comunes que integran el destino del hombre y de la sociedad.
Wolff en esa misma dilección afirma que el Derecho, como deber perfecto que es, tiene por objeto eliminar cuanto impida el recto uso de la libertad humana.
Giner de los Ríos es el sistema de los actos o prestaciones en que ha de contribuir cada ser racional, en cuanto de él depende, a que su destino y el destino de todos se efectué en el mundo.
Josserand establece que la conciencia y la voluntad colectivas, que sustituyen a las conciencias, a las voluntades individuales para determinar las prerrogativas, los derechos subjetivos de cada uno, y, en tal sentido, puede decirse que es la regla social obligatoria.

B-. CRITERIO SOCIOLÒGICO
Duguit, estima que el Derecho es la regla de conductas impuesta a los individuos que viven en sociedad, regla cuyo respeto se considera, por una sociedad y en un momento dado, como la garantía del interés común, cuya violación produce contra el autor de dicha violación una reacción colectiva.
La Fur, sostiene que el Derecho no es otra cosa que una regla de vida social, que la autoridad competente impone en vista de la utilidad general o del bien común del grupo, y en principio provista de sanciones para asegurar su efectividad.

C-. CRITERIO ECLÉCTICO
Castán, trata de conciliar ambos criterios y para conseguirlo éste lo define como el sistema de normas fundadas en principios éticos susceptibles de sanción coercitiva que regulan la organización de la sociedad y las reacciones de los individuos y agrupaciones que viven dentro de ella, para asegurar en la misma la consecución armónica de los fines individuales y colectivos.
La complejidad del objeto de la ciencia del Derecho no había sido comprendida cabalmente por los ius filósofos, hasta los últimos lustros en que por fin se entendió, que en el Derecho no todo es norma, ni todo es hecho social, sino que también juega un papel en su determinación lo axiológico, el valor de la justicia.
El jurista español Luis RECASENS SICHES, empezó a plantear la necesidad de una teoría integrativa del Derecho en que norma, hecho social y valor, encuentran un equilibrio dialéctico y real, para explicar la complicada naturaleza del Derecho.
Pero fue Miguel REALE, el que había publicado en 1953 su Filosofía do Direito, en portugués, la misma que fue traducida al italiano, pero sólo tardíamente al español, aunque Luis RECASENS SICHES había difundido su teoría y adoptado en gran parte sus grandes lineamientos, quien plasmó la Teoría Integrativa del Derecho, en toda su dimensión y posibilidades científicas.
Miguel REALE inicia su reflexión sobre el Derecho partiendo de la concepción de que el hombre es un ser social e histórico, y que se mueve dentro de una realidad específica que es la cultura, de la cual resulta su experiencia social, que tiene diferentes variables, una de las cuales es la experiencia jurídica.
HANS KELSEN, establece que desde el punto de vista estático, el Derecho aparece como un orden social, como un sistema de normas que regulan la conducta recíproca de los hombres. Es el sentido particular que acompaña a los actos por los cuales son creadas las normas jurídicas. Para expresar este sentido particular decimos que las normas jurídicas se aplican a los individuos, que ellas los obligan o los autorizan a hacer ciertos actos; hablamos también de su validez.
La Regla es una norma, Principio, Precepto, Estatuto, Constitución, Medida, Criterio, Tasa, Moderación, Orden, Armonía, Ley, Limitación y Pauta.
La Reglas del Derecho se definen como cada uno de los preceptos, principios, normas, máximas, pensamientos o axiomas jurídicos a los que se da fuerza legal, de no estar derogados o prohibidos por la Ley contraria, y siempre que concurran a su favor una constante observancia no contradicha.
En realidad, las reglas del Derecho suplen a la ley y constituyen una de las bases de la formación de la ciencia jurídicas. Su influencia en el antiguo Derecho, sobre todo en el Romano, fue enorme, y mas aun por haberse dado real vigencia a las opiniones de los jurisconsultos con la llamada ley de citas.
Entre muchas otras reglas jurídicas cabe citar:
De Carácter General. La ignorancia del hecho excusa pero no la del Derecho. No se presume legítima ignorancia en quien sucede a otro en un derecho. La necesidad hace licito lo ilícito. No procede en Derecho quien procede contra lo que debe.
De Carácter Procesal. El error del Abogado no perjudica al cliente. Nadie puede se juzgado en su propia causa. Quien actúa sin jurisdicción nulamente actúa. Nadie debe ser condenado sin ser oído. Lo que no esta en el pleito no esta en el mundo.
Sobre Obligaciones. A lo imposible nadie esta obligado. Lo ilícito no causa obligación. No es precedente invocable lo concedido por gracia. Quien prohíbe una cosa, prohíbe lo que de ella provenga. Nadie puede trasmitir mas derechos de los que tiene. De cualquier modo que una persona quiera obligarse, queda obligada.
Acerca de los Contratos. Quien puede donar puede vender. Dona quien no pide algo a cambio. Hay más garantías en la cosa que en la persona.
Apreciación Crítica. Como prevención general no debe aceptarse regla ni principio alguno del derecho como incontrovertible norma aplicable; ya que la universalidad de su aplicación puede conducir a absurdos, o a violación flagrante del ordenamiento vigente.
Sánchez Román considera como tales las máximas o axiomas jurídicos recopilados de las antiguas compilaciones; o sea, las reglas del Derecho. Según Buron, los dictados de la razón admitidos legalmente como fundamentos inmediatos de sus disposiciones, y en los cuales se halla contenido su capital pensamiento. Una autorización o invitación de la ley para la libre creación del Derecho por el juez; y despectivamente, como el medio utilizado por la doctrina para librarse de los textos legales que no responden ya a la opinión jurídica dominante.
Otros los consideran como las normas generales del Derecho, como sinónimo de Derecho científico, como expresión concreta del Derecho Natural, cual reglas universales de que la razón especulativa se sirve para encontrar soluciones particulares justas y equitativas cual los preceptos del Derecho Universal Común, general por su naturaleza y subsidiario por su función, aplicado como supletorio a las lagunas del Derecho.
La jurisprudencia Española ha señalado que los Principios Generales del Derecho solo pueden ser invocados en casación si se señala la ley, regla o sentencia que lo autorice, donde se advierta el descuido de incluir la sentencia, ya que esta a su vez los habrá adoptado de alguna manera otra norma doctrinal o positiva, salvo reconocer que en la anterior aplicación se procedió sin tales limitaciones.


Cómo citar este artículo, partiendo de su formato impreso:
GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL"EL DERECHO,LAS NORMAS JURÍDICAS Y SU FENOMENOLOGÍA".La Universidad del Zulia .Facultad de Ciencias Jurídicas y Politicas.Maracaibo-Venezuela-América del Sur.Julio 2009.






"REPRESENTACIÓN BÁSICA DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS NORMAS JURÍDICAS"

UNA MIRADA A LA VIDA.PENSAMIENTOS, REFLEXIONES Y OPINIONES. I.-“UNA REFLEXIÓN SOBRE NUESTRA INCAPACIDAD”


"PROF. DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR...PRESENTACIÓN DE UNO DE SUS LIBROS"




UNA MIRADA A LA VIDA.PENSAMIENTOS, REFLEXIONES Y OPINIONES. I.-“UNA REFLEXIÓN SOBRE NUESTRA INCAPACIDAD”

POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR
REDACTADA Y TRASLADADA A LA RED EN DOMINGO 01 DE NOVIEMBRE DE 2009.

***Pensamiento sobre nuestra Incapacidad ***





“NUESTRA INCAPACIDAD ESTÀ PLENAMENTE DEMOSTRADA CUANDO UNICAMENTE NOS CONFORMAMOS CON SER LO QUE REALMENTE SOMOS, SIN ASPIRAR NUNCA MAS ALLÀ DEL LIMITE QUE LAS CIRCUNSTANCIAS NOS IMPONEN..." Mervy Enrique González Fuenmayor (1969)



Pensamiento de mi autoría, escrito en julio de 1969, cuando una situación calamitosa embargaba mi vida, mi familia y mi entorno. Dios vino en nuestro auxilio para darnos claridad de mente, espíritu y fuerzas para vencer las adversidades. Después de cuarenta años de aquella situación, el Señor me ha guardado en su regazo y a pesar de que las cosas no han sido fáciles, doy testimonio de su Poder, de su Gloria, de su Reino y de su Señorío, sobre mi persona, sobre mi familia y sobre todo el universo A el todo el Poder, la Honra y la Gloria, por los siglos de los siglos amen. Solamente cuando "doblamos” la cerviz delante del Señor y nos postramos delante de El, reconociéndolo como el Unigénito de Dios, como el Mesías, como El Salvador nuestro y Vencedor de la muerte, el pecado y el maligno ; será cuando efectivamente logremos la felicidad verdadera, la paz duradera, la alegría ,la prosperidad y la vida eterna.


"PROF. DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR...PRESENTACIÓN DE UNO DE SUS LIBROS"

ARTÍCULO. “¿POR QUE LOS CATÓLICOS CELEBRAMOS EL DIA DE LOS SANTOS?”


"LA SANTIDAD ES CONSUSTANCIAL AL HOMBRE... PORQUE DIOS,SU CREADOR, ES SANTO".



ARTÍCULO. “¿POR QUE LOS CATÓLICOS CELEBRAMOS EL DIA DE LOS SANTOS?”

RECOPILADA POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
PUBLICADA EN DOMINGO 01 DENOVIEMBRE DE 2009.
Dado la importancia que implica conocer, comprender y precisar, el significado autentico la Fiesta del Da de los Santos. Hemos recopilado las reflexiones y criterios del P. Juan Carlos Cerian, que ofrecen claridad y argumentaciones serias y veraces sobre esta universal celebración. Veamos

“Todas las Fiestas del Año Litúrgico tienen cada una su excelencia y su utilidad para nuestra alma.
Entre ellas, la Fiesta de Todos los Santos es una de las más instructivas, puesto que nos muestra la gloria que gozan los Santos, nuestros verdaderos y únicos hermanos mayores, y nos hace esperar ir un día a compartirla; ya que, según el dicho de San Agustín, “¿Por qué no podría hacer yo lo que pudieron hacer éstos y aquéllas?”
Excitemos, pues, en nuestro corazón grandes sentimientos de alegría, de esperanza y de agradecimiento a Nuestro Señor Jesucristo.
Reanimemos nuestro valor: el camino está a la vista; sólo hay que seguirlo…
¿Por qué la Iglesia estableció esta Fiesta?
* Con el fin de agradecer a Dios por todas las gracias que concedió a todas estas almas bienaventuradas para santificarlas mientras estaban en la tierra, y por la gloria inefable y eterna con que las recompensó en el Cielo.
* Para honrar en una misma solemnidad a todos los Santos que están al Cielo, conocidos o desconocidos; y para estimular el celo de todos los fieles, que debe reparar hoy, por un entusiasmo mayor y una piedad extraordinaria, toda su falta de devoción y su negligencia en el culto hacia cada uno de los Santos en el curso del año.
* Con el fin de interesar a todos los Santos del Cielo a defendernos y a protegernos… Esta es la razón por la que, en la oración de la Fiesta, la Iglesia pide a Dios “la abundancia de su propiciación”, es decir, de su misericordia, por “el gran número de intercesores” al cual recurre hoy…
* El dogma de la Comunión de los Santos, que hacemos profesión de creer en el Símbolo, nos es recordado por esta Fiesta de la manera más solemne y más provechosa.
Para excitarnos aún más a la práctica de la virtud, presentándonos tantos modelos perfectos que debemos imitar; ya que hay Santos de todas las condiciones de vida… Así encontramos en ellos, según la frase de San León, “una ayuda y un ejemplo”.
* Finalmente, para sacudir nuestra tibieza y nuestra cobardía, mostrándonos que la gloria y la felicidad de los Santos están a nuestro alcance. La misma recompensa de la que gozan se nos promete y está garantizada, a condición de que trabajemos en santificarnos como ellos.
¿Cuál es la felicidad del cielo?
* Señor, dice el Rey David, ¡qué abundantes y excesivas son las delicias que reservas a los que Te temen!
Santa Catalina de Siena, después de un éxtasis donde Dios le había mostrado una esquina del Cielo, se admiraba: “Vi maravillas que la palabra humana no podría expresar”.
San Teresa, después de un éxtasis similar, ya no tenía más que aversión por las bellezas y los bienes de este mundo: “Ved, le decía Nuestro Señor, lo que pierden los que me ofenden, ¡y cuán absurdos son!”
San Agustín tenía tal admiración por el Cielo que decía, “Poder gozar solamente de una hora en el Cielo, exigiría comprar esta hora por la privación de las riquezas y las delicias de un millón de años…”
* En el Paraíso no hay ya ni pena, ni sufrimientos, ni dolor, ni hambre, ni cansancio, ni problemas… es la exención de todos los males, la impasibilidad…
¡Qué diferencia con este miserable lugar de exilio, lugar de todas las miserias, en que todo está para nosotros lleno de peligros, pecados, enfermedades, males físicos y morales de todas clases…!
* El Cielo es la presencia y la posesión de todos los bienes.
Sí, es la plenitud de todos los verdaderos bienes concebibles…
Ver sin velos la esencia de Dios y todas sus perfecciones infinitas.
¡Qué felicidad ver este Ser divino en su inefable esplendor!
Ver la Humanidad santísima de Nuestro Señor glorificada, la Santísima Virgen María exaltada sobre los Coros de los Ángeles y coronada Reina del Cielo y de la tierra…, por fin todos los Santos en este maravilloso estado de perfecta felicidad.
* Y esta bienaventuranza nunca tendrá fin, permanecerá eternamente sin disminución, sin la menor mezcla de temor de perderla…
Tendrá la duración de Dios mismo…
¡Qué magnificencia en esta gloria y esta felicidad de los Santos al cielo! …
¿Tenemos por ella el aprecio debido?
¡Necios seríamos, si nos atreviésemos preferir la tierra y sus males al Cielo con todos sus bienes infinitos!
¿Cómo llegaron los Santos al Cielo?
*Si los Santos hoy gozan de tal felicidad en el Cielo, ¿es porque hicieron milagros y cosas extraordinarias?
De ninguna manera; ya que la vida de muchos no tiene nada semejante, y el don de milagros es una de las gracias gratuitas que es necesario no confundir con la gracia santificante.
Pero todos los Santos fueron fieles a las gracias de Dios, atentos en cumplir su voluntad, haciendo las cosas comunes de una manera no común, es decir, por motivo de fe, con intenciones sobrenaturales, viviendo siempre en la santa presencia de Dios, actuando con fe viva, con generosidad extraordinaria, por amor a Dios y con un inmenso deseo de agradarle y glorificarla en todo.
Para la mayoría, su vida exterior difería apenas de la de los otros hombres; pero, a los ojos de Dios, ¡qué diferencia, debido al principio tan elevado que la dirigía!
*¿Eran, pues, impecables?
No, ciertamente, puesto que tenían la misma naturaleza que nosotros y que vivieron, la mayoría de ellos, en una situación o condición similar a la nuestra.
Pero mortificaban con cuidado sus sentidos y su corazón, huían las ocasiones de pecado, rogaban, vivían sin cesar en un santo temor de Dios y en un gran horror por los menores pecados.
Algunos, obviamente, tuvieron la desdicha de cometer graves faltas y de mantenerse distantes de Dios durante más o menos tiempo; pero lo purgaron por el arrepentimiento y por una vida de penitencia, de caridad y de celo… Ejemplos del Rey David, de San Pedro, de San Pablo, de Santa María Magdalena, de San Agustín, etc.
* Los Santos se aplicaron sin cesar en crecer cada vez más en santidad, para ser más dignos de Dios.
Tuvieron una voluntad enérgica y generosa, activa y eficaz, para superarse, para avanzar siempre, para sufrir, para seguir perfectamente e imitar exactamente a Jesús.
¿Cómo llegar al Cielo?
Un doble desastroso error reina en el mundo que obstaculiza el camino que conduce al Cielo:
* unos creen que se puede llegar sin tomarse mucha molestia; que basta para ello no ofender a nadie, evitar algunos defectos graves y practicar algunas virtudes morales…
* otros, al contrario, exagerando las dificultades, se imaginan que no podrán nunca superar los escollos…
El primer error, fruto de la presunción, ensancha demasiado el camino que conduce al Cielo; y, teniendo apenas en cuenta la absoluta necesidad de la gracia, conduce a la relajación y a una falsa seguridad.
El segundo, al estrechar aún más la estrecha vía y haciendo abstracción o menosprecio de la poderosa ayuda de la gracia, conduce al desaliento y a la desesperación.
Para preservarnos de este doble peligro, observemos a los Santos:
¿Qué hicieron para llegar al cielo? Su vida nos enseña que la gloria celestial no se obtiene sin sufrimiento y sin hacerse violencia.
Pero lo que pudieron y supieron hacer ellos con la ayuda de la gracia de Dios nos demuestra que también podemos hacerlo como ellos, con la misma asistencia… ¡Animo, pues!
El Cielo es nuestra patria, los Santos están allí; y si queremos imitarlos, es decir, combatir generosamente como combatieron, llegaremos, como ellos, a la misma recompensa.
* El Cielo es, pues, el precio de una lucha.
En primer lugar, es necesario hacernos violencia para superar y dominar la naturaleza, por medio de la gracia; resistir nuestras pasiones y todas las tentaciones de Satanás, evitar todo pecado, hacer la guerra a nuestros defectos.
* Debemos, además, estar dispuestos a llevar nuestra Cruz cada día, tras Jesús y los Santos.
Si las soportamos y llevamos, como hicieron nuestros Modelos, con fe, paciencia, renuncia y amor, ellas formarán los diamantes de nuestra corona.
Pero la pena sólo fue momentánea, mientras que la alegría que le sigue no terminará nunca…
La mejor parte consiste, pues, en aceptar nuestras pruebas tal como Dios las permite, en vez de pretender vanamente huirlas.
* A ejemplo de los Santos, imitemos a Jesucristo y practiquemos todas las virtudes cristianas: la humildad, la mansedumbre, la paciencia, la caridad, la pureza, la modestia: esas virtudes, en una palabra, que preconiza el Evangelio de esta Fiesta.
* Tratemos siempre y en todo complacer a Dios, cumpliendo sus menores preceptos.
* En fin, rezar bien, solicitando sin cesar a Dios las gracias que necesitamos.
Sin la gracia, no podemos nada; con ella, podemos todo…
La oración es, pues, la clave de la santidad, la clave del Cielo…
CONCLUSIÓN
¿Qué hicimos hasta ahora para convertirnos en santos y merecer el Cielo?
¿Lo que los Santos hicieron, por qué no lo hacemos nosotros?
¡Desgraciadamente! ¡Cómo nos exponemos a perder esta gloria eterna y a caer en los terribles abismos del infierno; porque no queremos hacernos violencia, porque somos flojos, tibios, negligentes; porque no tenemos ningún deseo del Cielo!
Cuando estemos en la hora de la muerte, ¿cuáles serán nuestros sentimientos?
Entonces, ¿cómo hubiésemos querido haber vivido?
Comencemos a partir de hoy esta vida seria, piadosa, santa, como si ya fuésemos ciudadanos del Cielo.
Dígnese Nuestro Señor, concedernos la gracia, para que merezcamos ir un día a gozar del Paraíso por toda la eternidad, en la sociedad de todos los Santos”.Posted in actualidad, católica, Meditaciones, Noticias, P. Juan Carlos Ceriani, Religiosas, Sermones, Signo de los tiempos.


"LA SANTIDAD ES CONSUSTANCIAL AL HOMBRE... PORQUE DIOS,SU CREADOR, ES SANTO".