miércoles, mayo 05, 2010

SECCIÓN: HÁBLANOS…TE ESCUCHAMOS.(6).“ TODO LO BUENO VIENE DE LO ALTO”.



IMAGEN: BONDAD CELESTIAL...

"NO IMPORTA CUALES EXCUSAS ALEGUES:SIEMPRE TUVISTE OPORTUNIDAD DE HACER EL BIEN".MEGF.(JUEVES 06 MAYO 2010).



SECCIÓN: HÁBLANOS…TE ESCUCHAMOS.(6).“ TODO LO BUENO VIENE DE LO ALTO”.
POR PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED : JUEVES 06 DE MAYO DE 2010
En esta Sección que presentamos a los lectores trataremos de presentarles en breves líneas algún texto bíblico y la aplicación que el mismo podría tener en nuestra vida, en la sociedad y en otros ámbitos. Invocamos el discernimiento y la sabiduría necesaria por la intercesión del Espíritu Santo, para que esta labor se cumpla para la gloria y la honra de Dios.
16 No os engañéis, hermanos míos queridos: 17 toda dádiva buena y todo don perfecto viene de lo alto, desciende del Padre de las luces, en quien no hay cambio ni sombra de rotación. (Santiago, Capítulo Uno)
Todas nuestras “buenas acciones”, “nuestras buenas obras”,” nuestras generosas actuaciones” no son propiamente nuestras. Tendemos a creer que somos lo máximo, los “non plus ultra” de la especie humana. Equivocadamente hemos creído y hasta nos tratamos de convencer de que todo lo bondadoso del accionar individual y los momentos de satisfacción, alegría, de felicidad, de paz y de bienestar se quienes recibieron nuestra ayuda, son, han sido y serán consecuencia de la iniciativa, esfuerzos y actos de buena voluntad, de altruismo y solidaridad de nuestra parte. Cuan equivocados estamos. La palabra de Dios nos enseña que toda dadiva y todo don perfecto viene de lo alto. Es decir somos bondadosos, generosos, caritativos y piadosos, en razón del don perfecto que nuestro señor nos dio. Ahora surge una pregunta ¿Cual es entoces, el papel o la finalidad del libre albedrío del cual gozamos? ¿Para que nos sirve ese libre arbitrio para elegir según nuestra voluntad las decisiones y actos a realizar? ¿Si hacemos el mal, lo pagamos, pero si hacemos el bien el merito es de Dios? La respuesta radica en el argumento de que la bondad es esencia, fundamento y proyección de nuestro Santo Dios. La libertad para decidir es nuestra, pero la bondad de lo que hacemos es de Dios, el nos ha enseñado a través de su palabra, y por el acto de creación del hombre, que necesitamos hacer el bien para cumplir su voluntad. Si decidiéramos optar por realizar el mal, es obvio que nos convertiríamos en transgresores de los preceptos de Dios y en sus enemigos, pues el mal contradice la bien, y este último es exclusividad de Dios. Estamos dulcemente sentenciados a hacer el bien, esto gusta a Dios, de allí que el libre albedrío lo sea siempre para el bien y el premio será la vida eterna. Tanto el bien que recibimos, como el que hacemos proviene de lo alto. Todo le pertenece a Dios.




IMAGEN: BONDAD CELESTIAL...

"NO IMPORTA CUALES EXCUSAS ALEGUES:SIEMPRE TUVISTE OPORTUNIDAD DE HACER EL BIEN".MEGF.(JUEVES 06 MAYO 2010).



Para citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado
GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia?. Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: http://www.inemegf.blogspot.com)
©..DERECHOS RESERVADOS
FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA.
¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones y otras materiales contenidos en los Blogs de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea el (fecha de publicación). URL: http://mervyster.blogspot.com/..../ Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA O DE AQUELLA QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿ Como citar la versión impresa? Primero.- : datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR( los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres( solamente la primera letra en mayúscula ) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo (entrecomillado y todo en mayúsculas ) del articulo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo “CUARTILLA A MARACAIBO” .Tercero.- El lugar de publicación o impresión( Ciudad y País ) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones publicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblieca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-El total de las paginas del artículo, notas, reflexiones etc. el numero de las paginas consultadas .Ejemplo: Articulo de 35 paginas. Consultadas: 28-32.

lunes, mayo 03, 2010

LA NOTA CORTA.-“ALGUNAS REFLEXIONES Y PENSAMIENTOS QUE CONVIENE RECORDAR .PARTE TREINTA Y CUATRO.AUTORÍA DEL PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAY



IMAGEN: EL RECORDAR ES APRENDER A VIVIR...

"EL ARCHIVO MAS IMPORTANTE QUE DEBEMOS CUIDAR Y PRESERVAR ES NUESTRA MENTE".MEGF.(LUNES 03 DE MAYO DE 2010)


LA NOTA CORTA.-“ALGUNAS REFLEXIONES Y PENSAMIENTOS QUE CONVIENE RECORDAR .PARTE TREINTA Y CUATRO.AUTORÍA DEL PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR”.
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA-AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: LUNES 03 DE MAYO DE 2010.

1.- "TODO LO QUE HAY EN EL MUNDO MATERIAL TUVO SU ORIGEN EN EL ACTO DE PENSAR".MEGF. (MIERCOLES 28 DE ABRIL DE 2010).

2.- "LA AUTENTICIDAD SIEMPRE INVOLUCRA LA IDENTIDAD DEL PENSAR CON EL ACTUAR".MEGF. (MIERCOLES 28 DE ABRIL DE 2010).

3.- " UNA DE LAS CARACTERISTICAS DEL SABIO, ES AQUELLA QUE LE PERMITE SABER CUANDO DEBE HABLAR O CUANDO DEBE CALLAR".MEGF.(MIERCOLES 28 DE ABRIL DE 2010).

4.- "EL IRRESPETO Y LA IRREVERENCIA JAMÁS HAN SIDO CONDUCTAS QUE GENERAN BUENAS RELACIONES".MEGF.(VIERNES 30 DE ABRIL DE 2010).

5.-"NADIE QUE HAYA DADO,AYUDADO O AUXILIADO A UNO O MAS POBRES,HA QUEDADO SIN RECOMPENSA",MEGF.(VIERNES 30 DE ABRIL DE 2010).

6.- "AUNQUE LA TECNOLOGÍA SE DESARROLLE HASTA LA PERFECCIÓN SIEMPRE SE REQUERIRÁ LA FUERZA DE TRABAJO DEL HOMBRE, PARA APUNTALARLA"MEGF. (SABÁDO 01 DE MAYO DE 2010).

7.- "SI EL HOMBRE APRENDIERA DE SUS ERRORES.NO LOS COMETERÍA NUEVAMENTE".MEGF.(SÁBADO 01 DE MAYO DE 2010).

8.-"NO IMPORTA SI LA SABANA SANTA ES O NO AUTENTICA, LO QUE IMPORTA ES ¿SI CREEMOS O NO EN QUE JESUCRISTO ES EL HIJO DE DIOS?”.MEGF.(DOMINGO 02 DE MAYO DE 2010).

9.- "QUIENES PIENSEN EN QUE DIOS ANDA CON UNA MACANA O GARROTE PARA GOLPEAR A QUIEN SE EQUIVOQUE, VIVEN UN FATAL ERROR". MEGF. (DOMINGO 02 DE MAYO DE 2010)


10.-“LAS ADVERSIDADES JAMAS DEBEN VERSE COMO OBSTÁCULOS SINO COMO OPORTUNIDADES Y RETOS”MEGF.(LUNES 03 DE MAYO DE 2010).

11-“EL ODIO ES UNA PLANTA QUE PARA ELIMINARLA REQUIERE DE ARRANCAR TOTAL Y ABSOLIUTAMENTE SU RAIZ”.MEGF.(LUNES 03 DE MAYO DE 2010).

12.-"LOS EVENTOS Y EPISODIOS QUE EXPERIMENTEMOS DEPENDEN EN GRAN MEDIDA DEL GRADO DE OPTIMISMO QUE NOS ACOMPAÑE EN NUESTRA VIDA".MEGF.(LUNES 03 DE MAYO DE 2010).





IMAGEN: EL RECORDAR ES APRENDER A VIVIR...

"EL ARCHIVO MAS IMPORTANTE QUE DEBEMOS CUIDAR Y PRESERVAR ES NUESTRA MENTE".MEGF.(LUNES 03 DE MAYO DE 2010)


Para citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado
GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia?. Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: http://www.inemegf.blogspot.com)
©..DERECHOS RESERVADOS
FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA.
¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones y otras materiales contenidos en los Blogs de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea el (fecha de publicación). URL: http://mervyster.blogspot.com/..../ Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA O DE AQUELLA QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿ Como citar la versión impresa? Primero.- : datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR( los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres( solamente la primera letra en mayúscula ) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo( entrecomillado y todo en mayúsculas ) del articulo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo “CUARTILLA A MARACAIBO” .Tercero.- El lugar de publicación o impresión( Ciudad y País ) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones publicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblieca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-El total de las paginas del artículo, notas, reflexiones etc. el numero de las paginas consultadas .Ejemplo: Articulo de 35 paginas. Consultadas: 28-32.

LA NOTA CORTA. "RECOMENDACIONES PARA QUIENES QUIEREN SER OPTIMISTAS"



IMAGEN: OPTIMISMO A LA FUERZA...

"LOS EVENTOS Y EPISODIOS QUE EXPERIMENTEMOS DEPENDEN EN GRAN MEDIDA DEL GRADO DE OPTIMISMO QUE NOS ACOMPAÑE EN NUESTRA VIDA".MEGF.(LUNES 03 DE MAYO DE 2010)


LA NOTA CORTA. "RECOMENDACIONES PARA QUIENES QUIEREN SER OPTIMISTAS"
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO ESTADO ZULIA. REPÚBLICA DE VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: LUNES 03 DE MAYO DE 2010.



1.- La persona que es pesimista y que acostumbra ver todo lo que le rodea como algo maléfico, desagradable, inconveniente y dañino para su persona, es por lo regular un individuo que propende a ver y juzgar las cosas por la artista o aspecto más desfavorable. Precisamente es ésta la actitud y forma de percibir la realidad que nos rodea, la que nos invita y exhorta a transformarla, de modo que nos acostumbremos a pensar y a creer que no todo lo que nos ocurre o que constituye nuestro entorno, es peligroso y atentatorio en contra de nuestra integridad física y de nuestros bienes. Por el contrario la vida siempre nos ofrece situaciones, realidades, cosas y momentos que son agradables, positivos, benéficos, agradables y solamente por excepción, son de otra naturaleza.

2.-En el momento en quieren a practicar un balance de su vida vas a advertir de manera sorprendente que los bienes que te causan bienestar, felicidad, alegría y confort, son en número mayor de aquellos que no posees o que se te hace difícil poseer.

3.-En relación con tus achaques, males y/o enfermedades, reflexiona en esta realidad: la mayor parte de su vida la has vivido sanamente, abarrotado de salud y en el disfrute de momentos inolvidables, así que cuando coloques en los platillos de la balanza: la enfermedad en uno de ellos, y la salud en el otro, descubrirás que estos últimos períodos han sido extremadamente mayores que los primeros. Piensa también que sí tendrá la cantidad de personas que experimentan una existencia cargada de múltiples enfermedades y sin embargo conviven con ellas, luchan y se esfuerzan por ser felices. No te lamentes, combate tus propias guerras y véncelas.

4.-Dios le concedió a todos los seres humanos, a sus criaturas, a sus hijos, diversidad de capacidades y de talentos para sojuzgar las fuerzas de la naturaleza y cualquier otra venga de donde venga, de cualquier mundo sea material, espiritual, del aire, del agua, de la tierra, del fuego, del submundo o de cualquier otro lugar. Tú eres una persona muy particular, no tienescopia, cuando Dios te hizo rompió el molde, tú eres un príncipe, hijo de un Rey, pero no de cualquier rey, eres hijo del rey de la creación, del rey del universo, por ello tú linaje te da el privilegio que Dios te otorgó sobre a las fuerzas del universo y sobre los otros seres vivos

5.- Aprende a recrearte, gozarte y disfrutar de las cosas hermosas que nos ofrece la naturaleza. Ella es un regalo de Dios y nos suaviza, alegra y llena nuestro espíritu, de mucho amor, de una gran paz y nos reconcilia con la creación de Dios y con Dios mismo. No hagas, como hacen los demás, que solamente miran al cielo o al precioso amanecer o atardecer, para verificar si habrá mucho calor, si va a caer una fuerte lluvia o si el día naciente o que muere, le presagia un perfecto día o una noche de pesadilla. Abandona estas últimas actitudes y permite que te conviertas en un efusivo amante del todo lo que te rodea, pero especialmente de las flores, de los paisajes vistosos, de las hermosas plantas, de los animales, en definitiva de esa naturaleza que Dios nos obsequia. Esta práctica te hace un individuo reconciliado con Dios y con tu prójimo.

6.-No acentúes tus situaciones de pena, de dolor, de carencias y de tragedia. Lo que pasó, ya pasó y no hay forma ni manera de enmendarlo. Mira siempre hacia delante, a la vuelta de la esquina seguro encontrarás, gracias al esfuerzo, a su esperanza, a tu optimismo y a tu fe, cosas, momentos y situaciones muchísimo más felices, trascendentes e importantes que aquélla que perdiste. Detrás de cada gran caída, le sucede un momento de gran bonanza y prosperidad que supera con creces el fracaso que se vivió en el pasado. Mantente esperanzado, positivo, aleja de ti los pensamientos de derrota, el fracaso, de dolor, de miedo, de temor, en general cancela los pensamientos negativos y sustitúyelos por ideas, representaciones visuales y mentales cargadas de gran sosiego,alegría,amor,felicida y reconciliación con Dios.




IMAGEN: OPTIMISMO A LA FUERZA...

"LOS EVENTOS Y EPISODIOS QUE EXPERIMENTEMOS DEPENDEN EN GRAN MEDIDA DEL GRADO DE OPTIMISMO QUE NOS ACOMPAÑE EN NUESTRA VIDA".MEGF.(LUNES 03 DE MAYO DE 2010)



Para citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado

GONZÁLEZ FUENMAYOR,Mervy Enrique Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia?.Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009.Disponible en:http://www.inemegf.blogspot.com)©..DERECHOS RESERVADOS
FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA.
¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones y otras materiales contenidos en los Blogs de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique nombre a mejoran con nosotros González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea el (fecha de publicación). URL: http://mervyster.blogspot.com/..../ Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA O DE AQUELLA QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿ Como citar la versión impresa? Primero.- : datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR( los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres( solamente la primera letra en mayúscula ) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo( entrecomillado y todo en mayúsculas ) del articulo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo “CUARTILLA A MARACAIBO” .Tercero.- El lugar de publicación o impresión( Ciudad y País ) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones publicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblieca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-El total de las paginas del artículo, notas, reflexiones etc. el numero de las paginas consultadas .Ejemplo: Articulo de 35 paginas. Consultadas: 28-32.

domingo, mayo 02, 2010

SECCIÓN: HÁBLANOS…TE ESCUCHAMOS. (5) “SALVAR EL MUNDO”



IMAGEN:NO VINE A CONDENAR AL MUNDO...

"QUIENES PIENSEN EN QUE DIOS ANDA CON UNA MACANA O GARROTE PARA GOLPEAR A QUIEN SE EQUIVOQUE,VIVEN UN FATAL ERROR".MEGF.(DOMINGO 02 DE MAYO DE 2010)

SECCIÓN: HÁBLANOS…TE ESCUCHAMOS. (5) “SALVAR EL MUNDO”
POR PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED DOMINGO 02 DE MAYO DE 2010

Veamos el texto bíblico siguiente y la aplicación que el mismo podría tener en nuestra vida, en la sociedad y en otros ámbitos, a< través del discernimiento del Espíritu Santo
.
“Porque Dios no ha enviado a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por Él”.( Juan 3, 13-17).

Cuando los seres humanos pretendemos buscar el alcance y el sentido de las enseñanzas cristianas, es decir de la palabra de Dios, generalmente caemos en confusiones, en contradicciones, que si realmente leyésemos la Biblia con el discernimiento que nos concede el espíritu santo y al cual debemos acudir siempre que necesitemos buscar orientación y ayuda de la palabra de Dios, no se generarían esas contradicciones, ambigüedades y contrasentidos. La palabra de Dios es sabia, y entre los diferentes libros que integran la santa Biblia, no existen colisiones, ni choques ni incongruencias.

Jesús fue enviado por nuestro Dios Padre creador para salvar al mundo no para condenarlo. Ciertamente existen en la Biblia, en los Evangelios, episodios en los cuales Jesús tiene frases duras para el incrédulo, para el abusador, para el prepotente, para el indolente, el injusto, el inmoral, etc. Pero por ello no podemos decir que Jesús anda con una macana o garrote cazando al que cometa un error o pecado par darle una golpiza.Lo que traduce eso es que el libre albedrío debemos utilizarlo raciona y espiritualmente en forma acertada .Además El Perdón es el centro de la doctrina cristiana.. “PADRE PERDONALOS PORQUE NO SABEN LO QUE HACEN”.(Perdón ofrecido por Jesús sus verdugos y angustiadores). A propósito, conviene pensar en lo que San Pedro le preguntó a Jesucristo ¿Cuantas veces debemos perdonar al prójimo, éste le respondió: 70 veces siete. Con esto se demuestra que la misión principal de nuestro Buen Jesús es la redención del hombre, su sanación espiritual, su salvación eterna y su dignificación ante nuestro Padre Dios, por causa de su desobediencia en el eden.





IMAGEN:NO VINE A CONDENAR AL MUNDO...

"QUIENES PIENSEN EN QUE DIOS ANDA CON UNA MACANA O GARROTE PARA GOLPEAR A QUIEN SE EQUIVOQUE,VIVEN UN FATAL ERROR".MEGF.(DOMINGO 02 DE MAYO DE 2010)



Para citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado

GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia?. Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: http://www.inemegf.blogspot.com)

©..DERECHOS RESERVADOS
FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA.


¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones y otras materiales contenidos en los Blogs de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea el (fecha de publicación). URL: http://mervyster.blogspot.com/..../ Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA O DE AQUELLA QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿ Como citar la versión impresa? Primero.- : datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR( los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres( solamente la primera letra en mayúscula ) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo (entrecomillado y todo en mayúsculas ) del articulo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo “CUARTILLA A MARACAIBO” .Tercero.- El lugar de publicación o impresión( Ciudad y País ) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones publicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblieca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-El total de las paginas del artículo, notas, reflexiones etc. el numero de las paginas consultadas .Ejemplo: Articulo de 35 paginas. Consultadas: 28-32.

ARTÍCULO. “EL PAPA BENEDICTO XVI Y LA SABANA SANTA”.EL PAPA PEREGRINA A TURIN A VENERAR LA SABANA SANTA. ASPECTOS CENTRALES DE LA HOMILÍA DE LA MISA.



IMAGEN:LA SABANA SANTA,EL ROSTRO DE JESUCRISTO...

"NO IMPORTA SI LA SABANA SANTA ES O NO AUTENTICA,LO QUE IMPORTA ES ¿SI CREEMOS O NO EN QUE JESUCRISTO ES EL HIJO DE DIOS?".MEGF.(DOMINGO 02 DE MAYO DE 2010).


ARTÍCULO. “EL PAPA BENEDICTO XVI Y LA SABANA SANTA”.EL PAPA PEREGRINA A TURIN A VENERAR LA SABANA SANTA. ASPECTOS CENTRALES DE LA HOMILÍA DE LA MISA.
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO-ESTADO-ZULIA-VENEZUELA-AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADO Y PUBLICADO EN LA RED DOMINGO 02 DE MAYO DE 2010.

Benedicto XVI ha llegado esta mañana en visita apostólica a Turín en ocasión de la Ostensión de la Sábana Santa. La capital piamontesa le ha tributado una gran acogida. Más de 50 mil fieles han participado en la solemne ceremonia eucarística, que el Papa ha concelebrado en la plaza de San Carlo y que ha podido ser seguida también en los alrededores a través de pantallas gigantes.

El escenario donde se ha celebrado la Misa ha estado erigido entre las dos iglesias gemelas de la plaza: la de san Carlo y la de santa Cristina. La llegada del Santo Padre en papamóvil ha sido saludada por una gran aclamación de la multitud. El arzobispo de Turín, cardenal Severino Poletto ha dicho que la llegada del Papa “es un evento especial de gracia para la Iglesia piamontesa”.
El Papa en su homilía ha recordado que “estamos en el tiempo pascual, que es el tiempo de la glorificación de Jesús. En el misterio pascual pasión y glorificación están estrechamente ligadas entre sí”, ha dicho. Juan lo hace comprender claramente: señalando que la glorificación de Jesús inició con su pasión. “Su gloria, es la gloria del amor, que dona todo de sí mismo”. Pero la pasión es solo el inicio. Por eso Jesús afirma que su glorificación será también futura. Y anuncia un “mandamiento nuevo”


Los 20 pensamientos principales de Benedicto XVI
Sobre la crisis económica que tanto afecta a Turín, sobre las dificultades de la vida, sobre los que es la Sabana Santa, sobre los jóvenes y los enfermos y sobre María la Virgen, Custodia del Rostro de Cristo

Sobre la crisis y las dificultades de la vida

1.- “La vida cristiana, queridos hermanos y hermanas, no es fácil” ha dicho. En Turín no faltan las dificultades, los problemas, las preocupaciones. “Pero es precisamente la certeza que nos viene de la fe -ha explicado el Santo Padre-, la certeza de que no estamos solos, que hace posible afrontar, vivir y superar la fatiga de los problemas diarios”.

2.- “Fue el amor universal de Cristo resucitado el que impulsó a los apóstoles a salir de sí mismos, a difundir la palabra de Dios, a consumirse sin reservas por los otros, con coraje, alegría y serenidad”.

La Sabana Santa

3.- ¿La Sábana Santa no comunica el mismo mensaje? En ella vemos, como reflejados, nuestros padecimientos en los sufrimientos de Cristo: “Passio Christi. Passio hominis”. Precisamente por eso, ella es un signo de esperanza: Cristo ha afrontado la cruz para poner un dique al mal; para hacernos ver, en su Pascua, la anticipación de aquel momento en el que también para nosotros, toda lágrima será enjugada y no habrá más muerte, ni luto, ni lamento, ni afanes.

4.- “Después de dos guerras mundiales, los campos de concentración y los gulags; Hiroshima y Nagasaki, nuestra época se ha convertido cada vez en mayor medida en un Sábado Santo”, en el sentido de que la oscuridad de este día interpela a todos los que se interrogan sobre la vida, y de forma especial a nosotros creyentes. También nosotros tenemos que ver con esta oscuridad”.


5.- “Esconder a Dios forma parte de la espiritualidad del hombre contemporáneo, de forma existencia, casi inconsciente, como un vacío en el corazón que ha ido agrandándose cada vez más”.

6.- A pesar de esta oscuridad y este gran silencio, el Santo Padre ha señalado un aspecto opuesto, totalmente positivo, fuente de consolación y esperanza. De hecho el Papa ha manifestado que la Sabana Santa se comporta como un documento fotográfico, con un positivo y un negativo, que hace “el misterio más oscuro de la fe y al mismo tiempo la señal más luminosa de una esperanza que no tiene límites.

7.- “El Sábado Santo es la tierra de nadie entre la muerte y la resurrección, pero en esta tierra de nadie, ha entrado Uno, el único, que la ha atravesado con las señales de su Pasión por el hombre: Passio Christi. Passio hominis. Y la Sábana Santa nos habla exactamente de aquel momento, testimonia precisamente ese intervalo único e irrepetible de la historia de la humanidad y del universo, en el que Dios ha compartido nuestro morir y nuestra permanencia en la muerte. La solidaridad más radical”.

8.- “Dios, hecho hombre, ha llegado al extremo de entrar en la soledad extrema y absoluta del hombre, donde no alcanza ningún rayo de amor, donde reina el abandono total sin palabra alguna de afecto: el infierno. Todos hemos experimentado alguna vez una sensación espantosa de abandono, y lo que más miedo da de la muerte es precisamente esto. Como los niños tenemos miedo de estar solos y la sola presencia de alguien que nos ame nos conforta. Es esto lo que ocurrió el Sábado Santo: en el reino de la muerte resonó la voz de Dios. Y sucedió lo impensable: el Amor penetró en los infiernos: también en la oscuridad extrema de la soledad humana más absoluta podemos escuchar una voz que nos llama y encontrar una mano que nos conduce fuera”.

A los jóvenes

9.- “A todos, en particular a los jóvenes, quiero decir que no pierdan nunca la esperanza, aquella que viene de Cristo”, ha subrayado el Santo Padre, que ha añadido que “Aquél que estuvo crucificado, que compartió nuestros sufrimientos, como nos recuerda también, de manera elocuente, la Sábana Santa, es aquél que está resucitado y nos quiere reunir a todos en su amor.

10.- El Pontífice ha aprovechado la ocasión para reafirmar que hoy en día no es fácil hablar de vida eterna o realidades eternas, “porque la mentalidad de nuestro tiempo nos dice que no existe nada definitivo: todo cambia rápidamente”. De hecho el cambio se ha convertido en la palabra recurrente, el ejercicio más exaltante de la libertad, y de esta forma los jóvenes a menudo piensan que es imposible llevar a cabo elecciones definitivas comprometedoras para toda la vida.

11.- En este contexto el Papa se ha preguntado si ésta es la forma adecuada de usar la libertad. Porque es cierto que para ser felices debemos contentarnos con pequeñas y fugaces alegrías momentáneas, que una vez terminadas sólo dejan amarguras en el corazón. El Santo Padre ha afirmado que ésta no es la verdadera libertad, ni se alcanza de esta manera. “Cada uno de nosotros no ha sido creado para hacer elecciones provisionales y revocables, sino elecciones definitivas e irrevocables que dan el pleno sentido a la existencia.

12.- El Santo Padre ha pedido a los jóvenes que se sientan parte viva de la Iglesia, parte de la obra de evangelización sin miedos, con espíritu de armonía sincera con los hermanos en la fe y en comunión con los pastores, escapando de la tendencia individualista y para respirar a pleno pulmón la belleza de formar parte del gran mosaico de la Iglesia de Cristo.

13.- En este encuentro de jóvenes, el Papa se ha referido lógicamente a las Jornadas Mundiales de la Juventud, y en especial a la programada en Madrid en agosto de 2001. “Un extraordinario acontecimiento –ha dicho el Papa- a la que espero podáis participar en gran número y contribuya a que crezca el entusiasmo y la fidelidad siguiendo a Cristo y acogiendo con alegría su mensaje, fuente de vida nueva”.

Los enfermos y los pobres y su apóstol San José Benito Cottolengo

14.- “Queridos enfermos vosotros desempeñáis una obra importante: viviendo vuestros sufrimientos en unión con Cristo crucificado y resucitado, participáis en el misterio de su sufrimiento para la salvación del mundo”.

15.- “Esta Casa (el Cottolengo de Turín) es uno de los frutos maduros nacidos de la Cruz y de la Resurrección de Cristo y manifiesta que el sufrimiento, el mal, la muerte no tienen la última palabra. Porque de la muerte y del sufrimiento, la vida puede resurgir”.

16.- “Lo guiaba (a San José Benito Cottolengo) una convicción profunda: los pobres son Jesús -decía. No son una imagen de Él. Son Jesús en persona y como tales es necesario servir. Todos los pobres son nuestros dueños”.

17.- San José Cottolengo sintió que debía comprometerse con Dios y para el hombre, movido en lo profundo de su corazón por las palabras del apóstol Pablo: “la caridad de Cristo no deja escapatoria”. Su obra a favor de los más pequeños y olvidados -ha dicho el Papa- fue desde el inicio un ejercicio de caridad cristiana que le permitió reconocer en cada hombre, aunque estuviera al margen de la sociedad, una gran dignidad. Había comprendido que el que sufre y es rechazado tiende a aislarse y manifiesta desconfianza hacia la vida misma. Por eso hacerse cargo de tantos sufrimiento significaba crear profundas relaciones de cercanía espontánea dando vida a estructuras que parecieran verdaderas familias.

18.- ¡Recuperar la dignidad personal para san José Benito Cottolengo quería decir restablecer y valorizar todo lo humano: de las necesidades fundamentales psicosociales, a las morales y espirituales, de la rehabilitación de las funciones físicas a la búsqueda de un sentido de la vida.

Santa María la Virgen, Custodia del Rostro de Cristo

19.- La Virgen María es aquella que más que cualquiera ha contemplado a Dios en el rostro humano de Jesús. Lo ha visto apenas nacido, mientras, envuelto en pañales, era colocado en un pesebre; lo ha visto apenas muerto, cuando, depuesto de la cruz, lo envolvieron en una sábana y lo llevaron al sepulcro. Dentro de ella se imprimió la imagen de su Hijo martirizado; pero esta imagen ha sido después transfigurada por la luz de la Resurrección.

20- Así, en el corazón de María, está custodiado el misterio del rostro de Cristo, misterio de muerte y de gloria. De ella podemos aprender siempre a mirar a Jesús con mirada de amor y de fe, a reconocer en aquel rostro humano el Rostro de Dios.(Fuente:Ecclesia Digital.com)





IMAGEN:LA SABANA SANTA,EL ROSTRO DE JESUCRISTO...



Para citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado

GONZÁLEZ FUENMAYOR,Mervy Enrique Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia?.Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009.Disponible en:http://www.inemegf.blogspot.com)

©..DERECHOS RESERVADOS
FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA.
¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones y otras materiales contenidos en los Blogs de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique nombre a mejoran con nosotros González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea el (fecha de publicación). URL: http://mervyster.blogspot.com/..../ Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA O DE AQUELLA QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿ Como citar la versión impresa? Primero.- : datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR( los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres( solamente la primera letra en mayúscula ) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo( entrecomillado y todo en mayúsculas ) del articulo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo “CUARTILLA A MARACAIBO” .Tercero.- El lugar de publicación o impresión( Ciudad y País ) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones publicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblieca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-El total de las paginas del artículo, notas, reflexiones etc. el numero de las paginas consultadas .Ejemplo: Articulo de 35 paginas. Consultadas: 28-32.

sábado, mayo 01, 2010

LA NOTA CORTA. “LAS CONTRADICCIONES DE LA VIDA”.



IMAGEN : LA GRAN CONTRADICCIÓN: SÍSIFO...

"SI EL HOMBRE APRENDIERA DE SUS ERRORES.NO LOS COMETERÍA NUEVAMENTE".MEGF.(SÁBADO 01 DE MAYO DE 2010).


LA NOTA CORTA. “LAS CONTRADICCIONES DE LA VIDA”.
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO-ESTADO ZULIA-REPÚBLICA DE VENEZUELA-AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: 01 DE MAYO DE 2010.

La vida nos ofrece sorpresas de variada naturaleza, desde aquellas que son esencialmente superficiales pasando por las cotidianas y llegando a las complejas que afectan no solamente nuestra vida rutinaria, sino que se transforman en verdaderas crisis existenciales. Paradojas que inciden en nuestras convicciones, valores y principios, al punto de permitir profundos y muy complejos cambios en nuestra racionalidad y espiritualidad. Para muestra, presento a mis lectores algunos fragmentos que tomé del Libro del Eclesiástico en su capitulo 20, que evidencian esas paradojas y contradicciones de la vida. Leámoslas y analicémoslas:




9 A veces se saca provecho de la adversidad, y oras veces, la suerte acaba en desgracia.

10 Hay regalos que no te dan provecho, y hay otros, que reditúan el doble.

11 Hay desgracias que provienen de los honores, y hay gente humilde que pudo levantar cabeza.

12 Hay quien compra mucho a bajo precio, y después lo paga siete veces más.

13 El sabio se hace amar por sus palabras, pero los cumplidos del necio caen en el vacío.

14 El regalo del insensato no te aprovechará, porque él espera que le devuelvan mucho más:

15 Da poco y echa en cara mucho, abre la boca como un pregonero,
presta hoy y mañana exige. ¡Qué detestable es un hombre así!

16 El necio dice: "No tengo ni un amigo; nadie agradece mis beneficios;

17 Los que comen mi pan tienen la lengua olvidadiza”. Cuántos y cuántas veces se reirán de él! (Fragmentos del Libro Eclesiástico, Capítulo 20, catholic.net)





IMAGEN : LA GRAN CONTRADICCIÓN: SÍSIFO...

"SI EL HOMBRE APRENDIERA DE SUS ERRORES.NO LOS COMETERÍA NUEVAMENTE".MEGF.(SÁBADO 01 DE MAYO DE 2010).


Para citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado
GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia?. Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: http://www.inemegf.blogspot.com)
©..DERECHOS RESERVADOS
FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA.
¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones y otras materiales contenidos en los Blogs de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea el (fecha de publicación). URL: http://mervyster.blogspot.com/..../ Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA O DE AQUELLA QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿Como citar la versión impresa? Primero.-: datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR(los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres (solamente la primera letra en mayúscula) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo (entrecomillado y todo en mayúsculas) del artículo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo “CUARTILLA A MARACAIBO” .Tercero.- El lugar de publicación o impresión (Ciudad y País) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones publicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblieca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-El total de las páginas del artículo, notas, reflexiones etc. el número de las paginas consultadas .Ejemplo: Articulo de 35 paginas. Consultadas: 28-32.

ARTÍCULO. “PRIMERO DE MAYO: DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR: UNA FIESTA UNIVERSAL”



IMAGEN: 01 DE MAYO DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR...

"AUNQUE LA TECNOLOGÍA SE DESARROLLE HASTA LA PERFECCIÓN SIEMPRE SE REQUERIRÁ LA FUERZA DE TRABAJO DEL HOMBRE ,PARA APUNTALARLA"MEGF.(SABÁDO 01 DE MAYO DE 2010)



ARTÍCULO. “PRIMERO DE MAYO: DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR: UNA FIESTA UNIVERSAL”
POR PROF. DR.MERVY ENRIQUE GONZALEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA .AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED; SÁBADO 01 DE MAYO DE 2010

El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial.
Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. En la actualidad es una fiesta reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general, se celebra muchos de los países.
Llamativamente, en los Estados Unidos no se celebra esta conmemoración. En su lugar se celebra el Labor Day el primer lunes de septiembre desde 1882 en un desfile realizado en Nueva York y organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, en inglés). El presidente Grover Cleveland, auspició la celebración en septiembre por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos.

Los hechos que dieron lugar esta celebración están contextualizados en los albores de la revolución industrial en los Estados Unidos. A fines del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad en número de habitantes de EE.UU. Del oeste y del sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes que albergarían a cientos de miles de trabajadores. Además, estos centros urbanos acogieron a emigrantes venidos de todo el mundo a lo largo del siglo XIX.
La reivindicación de la jornada laboral de 8 horas de trabajo duro
Una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores era la jornada de 8 horas. El hacer valer la máxima: «ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa». En este contexto se produjeron varios movimientos, en 1829 se formó un movimiento para solicitar a la legislatura de Nueva York la jornada de ocho horas. Anteriormente existía una ley que prohibía trabajar más de 18 horas, salvo caso de necesidad. Si no había tal necesidad, cualquier funcionario de una compañía de ferrocarril que hubiese obligado a un maquinista o fogonero a trabajar jornadas de 18 horas diarias debía pagar una multa de 25 dólares.
La mayoría de los obreros estaban afiliados a la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo, pero tenía más preponderancia la American Federation of Labor (Federación Estadounidense del Trabajo), inicialmente socialista (algunas fuentes señalan el origen anarquista). En su cuarto congreso, realizado el 17 de octubre de 1884, ésta había resuelto que desde el 1 de mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas, yéndose a la huelga si no se obtenía esta reivindicación y recomendándose a todas las uniones sindicales que tratasen de hacer promulgar leyes en ese sentido en sus jurisdicciones. Esta resolución despertó el interés de las organizaciones, que veían que la posibilidad de obtener mayor cantidad de puestos de trabajo con la jornada de ocho horas, reduciendo el paro.
En 1886, el presidente Andrew Johnson promulgó la llamada Ley Ingersoll, estableciendo la jornada de ocho horas. Al poco tiempo, diecinueve estados sancionaron leyes con jornadas máximas de ocho y diez horas (aunque siempre con cláusulas que permitían aumentarlas a entre 14 y 18 horas). Aun así, debido a la falta de cumplimiento de la Ley Ingersoll, las organizaciones laborales y sindicales de EE.UU. se movilizaron. La prensa calificaba el movimiento como «indignante e irrespetuoso», «delirio de lunáticos poco patriotas», y manifestando que era «lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo».

La convocatoria de huelga
La "Noble Orden de los Caballeros del Trabajo" (la principal organización de trabajadores en EE.UU.) remitió una circular a todas las organizaciones adheridas donde manifestaba: «Ningún trabajador adherido a esta central debe hacer huelga el 1° de mayo ya que no hemos dado ninguna orden al respecto». Este comunicado fue rechazado de plano por todos los trabajadores de EE.UU. y Canadá, quienes repudiaron a los dirigentes de la Noble Orden por traidores al movimiento obrero.
En la prensa del día anterior a la huelga, el 29 de abril de 1886, se podía leer: «Además de las ocho horas, los trabajadores van a exigir todo lo que puedan sugerir los más locos anarco-socialistas».[1] El New York Times decía: «Las huelgas para obligar al cumplimiento de las ocho horas pueden hacer mucho para paralizar nuestra industria, disminuir el comercio y frenar la renaciente prosperidad de nuestra nación, pero no lograrán su objetivo». El Filadelfia Telegram decía: «El elemento laboral ha sido picado por una especie de tarántula universal y se ha vuelto loco de remate: piensa precisamente en estos momentos en iniciar una huelga por el logro del sistema de ocho horas». El Indianápolis Journal decía: «Los desfiles callejeros, las banderas rojas, las fogosas arengas de truhanes y demagogos que viven de los impuestos de hombres honestos pero engañados, las huelgas y amenazas de violencia, señalan la iniciación del movimiento».
El día 1 de mayo, la huelga

El 1° de mayo de 1886, 200.000 trabajadores iniciaron la huelga mientras que otros 200.000 obtenían esa conquista con la simple amenaza de paro.
En Chicago donde las condiciones de los trabajadores eran mucho peor que en otras ciudades del país las movilizaciones siguieron los días 2 y 3 de mayo. La única fabrica que trabajaba era la fábrica de maquinaria agrícola McCormik que estaba en huelga desde el 16 de febrero porque querían descontar a los obreros una cantidad para la construcción de una iglesia. La producción se mantenía a base de esquiroles. El día 2 la policía había disuelto violentamente una manifestación de más de 50.000 personas y el día 3 se celebraba una concentración en frente sus puertas, cuando estaba en la tribuna el anarquista August Spies sonó la sirena de salida de un turno de rompehuelgas. Los concentrados se lanzaron sobre los scabs (amarillos) comenzando una pelea campal. Una compañía de policías, sin aviso alguno, procedió a disparar a quemarropa sobre la gente produciendo 6 muertos y varias decenas de heridos.
El redactor del Arbeiter Zeitung Fischer corrió a su periódico donde redacta una proclama (que luego se utilizaría como principal prueba acusatoria en el juicio que le llevó a la horca) imprimiendo 25.000 octavillas. La proclama decía:
Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la fábrica McCormik, se fusiló a los obreros. ¡Su sangre pide venganza!
¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están ávidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un rebaño de carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el terror rojo! Es preferible la muerte que la miseria.
Si se fusila a los trabajadores, respondamos de tal manera que los amos lo recuerden por mucho tiempo.
Es la necesidad lo que nos hace gritar: ¡A las armas!.
Ayer, las mujeres y los hijos de los pobres lloraban a sus maridos y a sus padres fusilados, en tanto que en los palacios de los ricos se llenaban vasos de vino costosos y se bebía a la salud de los bandidos del orden...
¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís!
¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos!.
La proclama terminaba convocando un acto de protesta para el día siguiente, el cuatro, a las cuatro de la tarde, en la plaza Haymarket. Se consiguió un permiso del alcalde Harrison para hacer un acto a las 19.30 en el parque Haymarket. Los hechos que allí sucedieron son conocidos como Revuelta de Haymarket.
La revuelta de Haymarket
Artículo principal: Revuelta de Haymarket
Se concentraron en la plaza de Haymarket más de 20.000 personas que fueron reprimidas por 180 policías uniformados. Un artefacto explosivo estalló entre los policías produciendo un muerto y varios heridos. La policía abrió fuego contra la multitud matando e hiriendo a un número desconocido de obreros.
Se declaró el estado de sitio y el toque de queda deteniendo a centenares de trabajadores que fueron golpeados y torturados, acusados del asesinato del policía.

Estos hechos represivos fueron apoyados por una campaña de prensa con citas como:
Qué mejores sospechosos que la plana mayor de los anarquistas. ¡A la horca los brutos asesinos, rufianes rojos comunistas, monstruos sanguinarios, fabricantes de bombas, gentuza que no son otra cosa que el rezago de Europa que buscó nuestras costas para abusar de nuestra hospitalidad y desafiar a la autoridad de nuestra nación, y que en todos estos años no han hecho otra cosa que proclamar doctrinas sediciosas y peligrosas!
La Prensa reclamaba un juicio sumario por parte de la Corte Suprema, y responsabilizando a ocho anarquistas y a todas las figuras prominentes del movimiento obrero.
El 21 de junio de 1886, se inició la causa contra 31 responsables, que luego quedaron en 8. Las irregularidades en juicio fueron muchas violándose todas las normas procesales de forma y de fondo, tanto que ha llegado a ser calificado de juicio farsa. Los juzgados fueron declarados culpables. Tres de ellos fueron condenados a prisión y cinco a la horca.
Prisión
• Samuel Fielden, inglés, 39 años, pastor metodista y obrero textil, condenado a cadena perpetua.
• Oscar Neebe, estadounidense, 36 años, vendedor, condenado a 15 años de trabajos forzados.
• Michael Swabb, alemán, 33 años, tipógrafo, condenado a cadena perpetua.
A muerte en la horca
El 11 de noviembre de 1887 se consumó la ejecución de:
• Georg Engel, alemán, 50 años, tipógrafa.
• Adolf Fischer, alemán, 30 años, periodista.
• Albert Parsons, estadounidense, 39 años, periodista, esposo de la mexicana Lucy González Parsons aunque se probó que no estuvo presente en el lugar, se entregó para estar con sus compañeros y fue juzgado igualmente.
• Hessois Auguste Spies, alemán, 31 años, periodista.
• Louis Linng, alemán, 22 años, carpintero para no ser ejecutado se suicidó en su propia celda.
Relato de la ejecución por José Martí, corresponsal en Chicago del periódico La Nación de Buenos Aires (Argentina):
...salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro... Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita: "la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora». Les bajan las capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable...
El Crimen de Chicago costó la vida de muchos trabajadores y dirigentes sindicales; no existe un número exacto, pero fueron miles los despedidos, detenidos, procesados, heridos de bala o torturados. La mayoría eran inmigrantes: italianos, españoles, alemanes, irlandeses, rusos, polacos y de otros países eslavos.
Consecución de la jornada laboral de ocho horas
A finales de mayo de 1886 varios sectores patronales accedieron a otorgar la jornada de 8 horas a varios centenares de miles de obreros. El éxito fue tal, que la Federación de Gremios y Uniones Organizadas expresó su júbilo con estas palabras: «Jamás en la historia de este país ha habido un levantamiento tan general entre las masas industriales. El deseo de una disminución de la jornada de trabajo ha impulsado a millones de trabajadores a afiliarse a las organizaciones existentes, cuando hasta ahora habían permanecido indiferentes a la agitación sindical».
La consecución de la jornada de 8 horas marcó un punto de inflexión en el movimiento obrero mundial. El propio Federico Engels en el prefacio de la edición alemana de 1890 de El manifiesto comunista dice:
Pues hoy en el momento en que escribo estas líneas, el proletariado de Europa y América pasa revista a sus fuerzas, movilizadas por vez primera en un solo ejercito, bajo una sola bandera y para un solo objetivo inmediato: la fijación legal de la jornada normal de ocho horas, proclamada ya en 1866 por el Congreso de la Internacional celebrado en Ginebra y de nuevo en 1889 por el Congreso obrero de París. El espectáculo de hoy demostrara a los capitalistas y a los terratenientes de todos los países que, en efecto, los proletarios de todos los países están unidos. !Oh, si Marx es tuviese a mi lado para verlo con sus propios ojos! [3]


Manifestación el Primero de Mayo en Bombay (India) (año 2004). El texto de pancarta dice "Larga vida al Primero de Mayo".
A lo largo del siglo XX, los progresos laborales se fueron acrecentando con leyes para los trabajadores, para otorgarles derechos de respeto, retribución y amparo social. En la última década del siglo esos progresos retrocedieron bajo la influencia del neoliberalismo.
En la actualidad, muchos países rememoran el Primero de Mayo como el origen del movimiento obrero moderno. Hay algunos que no lo hacen, siendo en general países de colonización británica, como Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, que celebran el Labor Day (Día del Trabajo) el primer lunes de septiembre; Nueva Zelanda, el cuarto lunes de octubre. En Australia, cada estado federal decide la fecha de celebración: el primer lunes de octubre en el Territorio de la Capital Australiana, Nueva Gales del Sur y Australia Meridional; el segundo lunes de marzo, en Victoria y Tasmania; el primer lunes de marzo, en Australia Occidental; y el primero de mayo en Queensland y el Territorio del Norte.
En 1954 el papa católico Pío XII apoyó tácitamente esta jornada de memoria colectiva al declararla como festividad de San José Obrero. Últimamente se viene denominando a este día como Día Internacional del Trabajo.( Fuente : Wikipedia, la Enciclopedia Libre )





IMAGEN: 01 DE MAYO DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR...

"AUNQUE LA TECNOLOGÍA SE DESARROLLE HASTA LA PERFECCIÓN SIEMPRE SE REQUERIRÁ LA FUERZA DE TRABAJO DEL HOMBRE ,PARA APUNTALARLA"MEGF.(SABÁDO 01 DE MAYO DE 2010)




Para citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado
GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia?. Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: http://www.inemegf.blogspot.com)
©..DERECHOS RESERVADOS
FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA.
¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones y otras materiales contenidos en los Blogs de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea el (fecha de publicación). URL: http://mervyster.blogspot.com/..../ Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA O DE AQUELLA QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿Como citar la versión impresa? Primero.-: datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR(los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres (solamente la primera letra en mayúscula) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo (entrecomillado y todo en mayúsculas) del artículo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo “CUARTILLA A MARACAIBO” .Tercero.- El lugar de publicación o impresión (Ciudad y País) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones publicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblieca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-El total de las páginas del artículo, notas, reflexiones etc. el número de las paginas consultadas .Ejemplo: Articulo de 35 paginas. Consultadas: 28-32.