domingo, marzo 06, 2011

ARTÍCULO. “QUIENES INTEGRAN EL SACRO COLEGIO CARDENALICIO AL 04 DE MARZO DE 2011”.



IMAGEN 1:SACRO COLEGIO CARDENALICIO...




IMAGEN 2:PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR...RECIBIENDO EL PREMIO A LA DIGNIDAD HUMANA(2002)

" EL DERECHO ES LA FORMA NO VIOLENTA DE APRENDER UN BUEN COMPORTAMIENTO".MEGF. (DOMINGO 06 DE MARZO DE 2011).


ARTÍCULO. “QUIENES INTEGRAN EL SACRO COLEGIO CARDENALICIO AL 04 DE MARZO DE 2011”.
POR PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.www.mervyster@gmail.com
MARACAIBO-ESTADO ZULIA-REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA-AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: VIERNES 06 DE MARZO DE 2011.



El Sacro Colegio Cardenalicio


CARDENALES ELECTORES (116)


ITALIA (24)


Angelo AMATO, S.D.B., 72 años, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, creado cardenal por Benedicto XVI en 2010. Diácono de Santa Maria in Aquiro. Lema: Sufficit gratia mea.


* Ennio ANTONELLI, 74 años, presidente del Pontificio Consejo para la Familia, creado cardenal por Juan Pablo II en 2003. Presbítero del título de Sant’ Andrea delle Fratte. Lema: Voluntas Dei pax nostra.

* Angelo BAGNASCO, 68 años, arzobispo de Génova, creado cardenal por Benedicto XVI en 2007. Presbítero del título de la Gran Madre di Dio. Lema: Christus spes mea.

* Fortunato BALDELLI, 75 años, penitenciario mayor, creado cardenal por Benedicto XVI en 2010. Diácono de Sant’Anselmo all’Aventino.

* Tarcisio BERTONE, S.D.B., 76 años, secretario de Estado y camarlengo de la Santa Iglesia Romana, creado cardenal por Juan Pablo II en 2003. Obispo del título de la Iglesia suburbicaria de Frascati. Lema: Fidem custodire concordiam servare.

* Carlo CAFFARRA, 72 años, arzobispo de Bolonia, creado cardenal por Benedicto XVI en 2006. Presbítero del título de San Giovanni Battista dei Fiorentini. Lema: Sola misericordia tua.

* Angelo COMASTRI, 67 años, arcipreste de la basílica papal de San Pedro del Vaticano, vicario general de Su Santidad para el Estado de la Ciudad del Vaticano y presidente de la Fábrica de San Pedro, creado cardenal por Benedicto XVI en 2007. Diácono de San Salvatore in Lauro. Lema: Deus charitas est.

* Velasio DE PAOLIS, C.S., 75 años, presidente de la Prefectura para los Asuntos Económicos de la Santa Sede, creado cardenal por Benedicto XVI en 2010. Diácono de Gesù Buon Pastore alla Montagnola. Lema: Iustitia in caritate.

* Raffaele FARINA, S.D.B., 77 años, bibliotecario y archivero de la Santa Iglesia Romana, creado cardenal por Benedicto XVI en 2007. Diácono de San Giovanni della Pigna. Lema: Dominus spes nostra.

* Giovanni LAJOLO, 76 años, presidente de la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano y presidente del Governatorato del Estado de la Ciudad del Vaticano, creado cardenal por Benedicto XVI en 2007. Diácono de Santa Maria Liberatrice a Monte Testaccio. Lema: Deus Dominus et illuxit nobis.

* Renato Raffaele MARTINO, 78 años, presidente emérito del Pontificio Consejo de la Justicia y de la Paz y del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Migrantes e Itinerantes, creado cardenal por Juan Pablo II en 2003. Diácono de San Francesco di Paola ai Monti. Lema: Virtus ex alto.

* Francesco MONTERISI, 76 años, arcipreste de la basílica papal de San Pablo Extramuros, creado cardenal por Benedicto XVI en 2010. Diácono de San Paolo alla Regola. Lema: Fortitudo mea Dominus.

*Attilio NICORA, 73 años, presidente de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica, presidente de la Autoridad de Información Financiera y legado pontificio para las basílicas de San Francisco y Santa María de los Ángeles de Asís, creado cardenal por Juan Pablo II en 2003. Diácono de San Filippo Neri in Eurosia. Lema: Ubi caritas libera servitius.

* Mauro PIACENZA, 66 años, prefecto de la Congregación para el Clero, creado cardenal por Benedicto XVI en 2010. Diácono de San Paolo alle Tre Fontane. Lema: Una quies in Veritate.

* Severino POLETTO, 77 años, arzobispo emérito de Turín, creado cardenal por Juan Pablo II en 2001. Presbítero pro hac vice del título de San Giuseppe in Via Trionfale. Lema: In sequela Christi.

* Gianfranco RAVASI, 68 años, presidente del Pontificio Consejo para la Cultura, presidente de la Pontificia Comisión para los Bienes Culturales de la Iglesia y presidente de la Pontificia Comisión de Arqueología Sacra, creado cardenal por Benedicto XVI en 2010. Diácono de San Giorgio in Velabro. Lema: Praedica Verbum.

* Giovanni Battista RE, 77 años, prefecto emérito de la Congregación para los Obispos y presidente emérito de la Pontificia Comisión para América Latina, creado cardenal por Juan Pablo II en 2001. Obispo del título de la Iglesia suburbicaria de Sabina-Poggio Mirteto. Lema: Virtus ex alto.

* Paolo ROMEO, 73 años, arzobispo de Palermo, creado cardenal por Benedicto XVI en 2010. Presbítero pro hac vice del título de Santa Maria Odigitria dei Siciliani. Lema: Caritas omnia sustinet.

* Paolo SARDI, 76 años, patrono de la Soberana Orden de Malta, creado cardenal por Benedicto XVI en 2010. Diácono de Santa Maria Ausiliatrice in via Tuscolana. Lema: Caritas omnia sustinet.

* Angelo SCOLA, 69 años, patriarca de Venecia, creado cardenal por Juan Pablo II en 2003. Presbítero del título de los Ss. XII Apostoli. Lema: Sufficit gratia tua.

* Sergio SEBASTIANI, 79 años, presidente emérito de la Prefectura de Asuntos Económicos de la Santa Sede, creado cardenal por Juan Pablo II en 2001. Presbítero “pro hac vice” del título de Sant’Eustachio.

* Crescenzio SEPE, 67 años, arzobispo de Nápoles, creado cardenal por Juan Pablo II en 2001. Presbítero pro hac vice del título de Dio Padre Misericordioso. Lema: In nomine Domini.

* Dionigi TETTAMANZI, 76 años, arzobispo de Milán, creado cardenal por Juan Pablo II en 1998. Presbítero del título de los Ss. Ambrogio e Carlo. Lema: Gaudium et pax.

* Agostino VALLINI, 70 años, vicario general de Su Santidad para la ciudad de Roma y distrito y arcipreste de la archibasílica papal de San Juan de Letrán, creado cardenal por Benedicto XVI en 2006. Presbítero pro hac vice del título de San Pier Damiani ai Monti di San Paolo. Lema: Sequere me.



ESTADOS UNIDOS (12)

* Raymond Leo BURKE, 62 años, prefecto del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica, creado cardenal por Benedicto XVI en 2010. Diácono de Sant’Agata de’ Goti. Lema: Secundum Cor tuum.

* Daniel Nicholas DiNARDO, 61 años, arzobispo de Galveston-Huston, creado cardenal por Benedicto XVI en 2007. Presbítero del título de Sant’ Eusebio. Lema: Ave crux spes unica.

* Edward Michael EGAN, 78 años, arzobispo emérito de Nueva York, creado cardenal por Juan Pablo II en 2001. Presbítero del título de los Ss. Giovanni e Paolo. Lema: In the holiness of true.

* John Patrick FOLEY, 75 años, gran maestre de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén y presidente emérito del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, creado cardenal por Benedicto XVI en 2007. Diácono de San Sebastiano al Palatino. Lema: Ad maiorem Dei gloriam.

* Francis Eugene GEORGE, O.M.I., 74 años, arzobispo de Chicago, creado cardenal por Juan Pablo II en 1998. Presbítero del título de San Bartolomeo all’Isola Tiberina. Lema: Christo gloria in Ecclesia.

* Bernard Francis LAW, 79 años, arcipreste de la basílica papal de Santa María la Mayor y arzobispo emérito de Boston, creado cardenal por Juan Pablo II en 1985. Presbítero del Título de Santa Susanna. Lema: To live is Christ.

* William Joseph LEVADA, 74 años, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y presidente de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei, creado cardenal por Benedicto XVI en 2006. Diácono de Santa Maria in Domnica. Lema: Fratres in unum.

* Roger Michael MAHONY, 75 años, arzobispo emérito de Los Angeles, creado cardenal por Juan Pablo II en 1991. Presbítero del título de los Ss. Quatro Coronati. Lema: To reconcile God’s people.

* Sean Patrick O’MALLEY, O.F.M. Cap., 66 años, arzobispo de Boston, creado cardenal por Benedicto XVI en 2006. Presbítero del título de Santa Maria della Vittoria. Lema: Quodqumque dixerit facite.

* Justin Francis RIGALI, 75 años, arzobispo de Filadelfia, creado cardenal por Juan Pablo II en 2003. Presbítero del título de Santa Prisca. Lema: Verbum caro factum est.

* James Francis STAFFORD, 78 años, penitenciario mayor emérito, creado cardenal por Juan Pablo II en 1998. Presbítero pro hac vice del título de Gesù Buon Pastore alla Montagnola. Lema: In principium erat Verbum.

* Donald William WUERL, 70 años, arzobispo de Washington, creado cardenal por Benedicto XVI en 2010. Presbítero del título de San Pietro in Vincoli. Lema: Thy Kindom come.



ALEMANIA (6)

* Paul Joseph CORDES, 76 años, presidente emérito del Pontificio Consejo Cor Unum, creado cardenal por Benedicto XVI en 2007. Diácono de San Lorenzo in Piscibus. Lema: Deus fidelis.

* Walter KASPER, 77 años, presidente emérito del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y presidente emérito de la Comisión para las Relaciones con el Hebraísmo, creado cardenal por Juan Pablo II en 2001. Presbítero “pro hac vice” del título de Ognissanti in Via Appia Nuova. Lema: Veritatem in caritate.

* Karl LEHMAN, 74 años, arzobispo de Maguncia, creado cardenal por Juan Pablo II en 2001. Presbítero del título de San Leone I. Lema: State in fide.

* Reinhard MARX, 57 años, arzobispo de Munich-Frisinga, creado cardenal por Benedicto XVI en 2010. Presbítero del título de San Corbiniano. Lema: Ubi Spiritus Domini ibi libertas.

* Joachim MEISSNER, 77 años, arzobispo de Colonia, cardenal por Juan Pablo II en 1983. Presbítero del título de Santa Prudenziana. Lema: Spes nostra firma.

* Georg Maximilian STERZINSKY, 75 años, arzobispo emérito de Berlín, creado cardenal por Juan Pablo II en 1991. Presbítero del título de San Giuseppe all'Aurelio. Lema: Deus semper maior.



BRASIL (5)

* Geraldo Majella AGNELO, 77 años, arzobispo emérito de San Salvador de Bahía, creado cardenal por Juan Pablo II en 2001. Presbítero del título de San Gregorio Magno alla Magliana Nuova. Lema: Caritas cum fide.

* Raymundo DAMASCENO ASSIS, 74 años, arzobispo de Aparecida, creado cardenal por Benedicto XVI en 2010. Presbítero del título de la Immacolata al Tiburtino. Lema: In gaudium Domini.

* Claudio HUMMES, O.F.M., 76 años, prefecto emérito de la Congregación para el Clero, creado cardenal por Juan Pablo II en 2001. Presbítero del título de Sant’Antonio da Padova in Via Merulana. Lema: Vos sois todos irmaos.

* Eusebio Oscar SCHEID, S.C.I., 78 años, arzobispo emérito de San Sebastián de Río de Janeiro, creado cardenal por Juan Pablo II en 2003. Presbítero del título de los Ss. Bonifacio e Alessio. Lema: Deus é bom.

* Odilio Pedro SCHERER, 61 años, arzobispo de San Pablo, creado cardenal por Benedicto XVI en 2007. Presbítero del título de Sant’ Andrea al Quirinale. Lema: In meam commemorationem.



ESPAÑA (4)

* Carlos AMIGO VALLEJO, O.F.M., 76 años, arzobispo emérito de Sevilla, creado cardenal por Juan Pablo II en 2003. Presbítero del título de Santa Maria in Monserrato degli Spagnoli. Lema: Gratia et pax.

* Antonio CAÑIZARES LLOVERA, 65 años, prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, creado cardenal por Benedicto XVI en 2006. Presbítero del título de San Pancrazio. Lema: Fiat voluntas tua.

* Lluís MARTÍNEZ SISTACH, 73 años, arzobispo de Barcelona, creado cardenal por Benedicto XVI en 2007. Presbítero del título de San Sabastiano alle Catacombe. Lema: Charitas Christi urget nos.

* Antonio María ROUCO VARELA, 74 años, arzobispo de Madrid, creado cardenal por Juan Pablo II en 1998. Presbítero del título de San Lorenzo in Damaso. Lema: In Ecclesiae communione.



FRANCIA (4)

* Philippe BARBARIN, 60 años, arzobispo de Lyon creado cardenal por Juan Pablo II en 2003. Presbítero del título de la Sma. Trinità al Monte Pincio. Lema: Qu’ils soient un.

* Jean Pierre RICARD, 66 años, arzobispo de Toulouse, creado cardenal por Benedicto XVI en 2006. Presbítero del título de Sant’Agostino. Lema: Propter Evangelium.

* Jean Louis TAURAN, 67 años, presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, creado cardenal por Juan Pablo II en 2003. Protodiácono de Sant’Apollinare alle Terme Neroniane-Alessandrine. Lema: Veritate et caritate.

* André VINGT-TROIS, 68 años, arzobispo de París, creado cardenal por Benedicto XVI en 2007. Presbítero del título de San Luigi dei Francesi. Lema: Sic enim Deus dilexit mundum.



MÉXICO (4)

* Javier LOZANO BARRAGÁN, 78 años, presidente emérito del Pontificio Consejo para los Agentes Sanitarios, creado cardenal por Juan Pablo II en 2003. Diácono de San Michele Arcangelo. Lema: Testes Resurrectionis.

* Norberto RIVERA CARRERA, 68 años, arzobispo de México, creado cardenal por Juan Pablo II en 1998. Presbítero del título de San Francesco d’Assisi a Ripa Grande. Lema: Lumen gentium.

* Francisco ROBLES ORTEGA, 62 años, arzobispo de Monterrey, creado cardenal por Benedicto XVI en 2007. Presbítero del título de Santa Maria della Presentazione. Lema: In simplicitate fidei.

* Juan SANDOVAL ÍÑIGUEZ, 77 años, arzobispo de Guadalajara, creado cardenal por Juan Pablo II en 1994. Presbítero del título de Nostra Signora di Guadalupe e San Filippo martire a Via Aurelia. Lema: Servus.



POLONIA (4)

* Stanislaw DZIWISZ, 71 años, arzobispo de Cracovia, creado cardenal por Benedicto XVI en 2006. Presbítero del título de Santa Maria del Popolo. Lema: Sursum corda.

* Zenon GROCHOLEWSKI, 71 años, prefecto de la Congregación para la Educación Católica, creado cardenal por Juan Pablo II en 2001. Presbítero “pro hac vice” del título de San Nicola in Carcere. Lema: Illum oportet crescere.

* Kazimierz NYCZ, 61 años, arzobispo de Varsovia, creado cardenal por Benedicto XVI en 2010. Presbítero del título de los santos Silvestro e Martino ai Monti. Lema: Ex hominibus pro hominibus.

* Stanislaw RYLKO, 65 años, presidente del Pontificio Consejo para los Laicos, creado cardenal por Benedicto XVI en 2007. Diácono del Sacro Cuore de Cristo Re. Lema: Lux mea Christus.



INDIA (3)

* Ivan DIAS, 74 años, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, creado cardenal por Juan Pablo II en 2001. Presbítero del título del Spirito Santo alla Ferratella. Lema: Servus.

* Oswald GRACIAS, 66 años, arzobispo de Bombay, creado cardenal por Benedicto XVI en 2007. Presbítero del título de San Paolo della Croce a Corviale. Lema: To reconcile all things in Christ.

* Telesphore Placidus TOPPO, 71 años, arzobispo de Ranchi, creado cardenal por Juan Pablo II en 2003. Presbítero del título del Sacro Cuore di Gesù agonizante a Vitinia. Lema: Parare viam Domini.



ARGENTINA (2)

* Jorge Mario BERGOGLIO, S.J., 74 años, arzobispo de Buenos Aires, creado cardenal por Juan Pablo II en 2001. Presbítero del título de San Roberto Bellarmino. Lema: Miserando atque eligendo.

* Leonardo SANDRI, 67 años, prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, creado cardenal por Benedicto XVI en 2007. Diácono de los Ss. Biagio e Carlo ai Catinari. Lema: Ille fidelis.



CANADA (2)

* Marc OUELLET, P.S.S., 66 años, prefecto de la Congregación para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, creado cardenal por Juan Pablo II en 2003. Presbítero del título de Santa Maria in Traspontina. Lema: Ut unum sint.

* Jean Claude TURCOTTE, 74 años, arzobispo de Montreal, creado cardenal por Juan Pablo II en 1994. Presbítero del título de Nostra Signora del SS. Sacramento e Santi Martiri Canadesi. Lema: Servir le Segneur dans la joie.



GRAN BRETAÑA (2)

* Cormac MURPHY-O’CONNOR, 78 años, arzobispo emérito de Westminster, creado cardenal por Juan Pablo II en 2001. Presbítero del título de Santa Maria sopra Minerva. Lema: Gaudium et spes.

* Keith Michael Patrick O’BRIEN, 72 años, arzobispo de San Andrés y Edimburgo, creado cardenal por Juan Pablo II en 2003. Presbítero del título de los Ss. Gioacchino e Anna al Tuscolano. Lema: To serve the Lord with gladness.



NIGERIA (2)

* Francis ARINZE, 78 años, prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, creado cardenal por Juan Pablo II en 1985. Obispo del título de la Iglesia suburbicaria de Velletri-Segni. Lema: Regnum Christi floreat.

* Anthony Olubunmi OKOGIE, 74 años, arzobispo de Lagos, creado cardenal por Juan Pablo II en 2003. Presbítero del título de la Beata Vergine Maria del Monte Carmelo a Mostacciano. Lema: Fides caritas fortitudo.



PORTUGAL (2)

* José da Cruz POLICARPO, 75 años, patriarca de Lisboa, creado cardenal por Juan Pablo II en 2001. Presbítero del título de Sant’Antonio in Campo Marzio. Lema: Per obedientiam ad libertatem.

* José SARAIVA MARTINS, C.M.F., 79 años, prefecto emérito de la Congregación para las Causas de los Santos, creado cardenal por Juan Pablo II en 2001. Obispo del título de la iglesia suburbicaria de Palestrina. Lema: Veritas in charitate.



SUIZA (2)

* Kurt KOCH, 60 años, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y presidente de la Comisión para las Relaciones con el Hebraísmo, creado cardenal por Benedicto XVI en 2010. Diácono de Nostra Signora del Sacro Cuore. Lema: Ut sit in omnibus Christus primatum tenens. Christus hat in hallem den vorrang.

* Henri SCHWERY, 78 años, obispo emérito de Sion, creado cardenal por Juan Pablo II en 1991. Presbítero del título de los Ss. Protomartiri a Via Aurelia Antica. Lema: Spiritus Domini guadium et spes.



AUSTRALIA (1)


* George PELL, 69 años, arzobispo de Sydney, creado cardenal por Juan Pablo II en 2003. Presbítero del título de Santa Maria Domenica Mazzarello. Lema: Be not afraid.



AUSTRIA (1)


* Cristoph SCHÖNBORN, O.P., 66 años, arzobispo de Viena, creado cardenal por Juan Pablo II en 1998. Presbítero del título de Gesù Divin Lavoratore. Lema: Vos autem dixi amicos.



BÉLGICA (1)

* Godfried DANNEELS, 77 años, arzobispo emérito de Malinas-Bruselas, creado cardenal por Juan Pablo II en 1983. Presbítero del título de Santa Anastasia. Lema: Apparuit humanitas Dei nostri.



BOLIVIA (1)

* Julio TERRAZAS SANDOVAL, C.SS.R., 74 años, arzobispo de Santa Cruz de la Sierra, creado cardenal por Juan Pablo II en 2001. Presbítero del título de San Giovanni Battista de’Rossi. Lema: Minister omnium.



BOSNIA-HERZEGOVINA (1)

* Vinko PULJIC, 65 años, arzobispo de Sarajevo, creado cardenal por Juan Pablo II en 1994. Presbítero del título de Santa Chiara a Vigna Clara. Lema: Po Mariji u nadi i ljubavi.



CHILE (1)

* Francisco Javier ERRÁZURIZ OSSA, de los PP. de Schönstatt, 77 años, arzobispo emérito de Santiago, creado cardenal por Juan Pablo II en 2001. Presbítero del título de Santa Maria della Pace. Lema: Ut vitam habeant.



CHINA (1)

* Joseph ZEN ZE-KIUN, S.D.B., 79 años, obispo emérito de Hong Kong, creado cardenal por Benedicto XVI en 2006. Presbítero del título de Santa Maria Madre del Redentore a Tor Bella Monaca. Lema: Ipsi cura est.



COLOMBIA (1)

* Pedro RUBIANO SÁENZ, 78 años, arzobispo emérito de Bogotá, creado cardenal por Juan Pablo II en 2001. Presbítero del título de la Transfigurazione di N.S.Gesù Cristo. Lema: Caritas Christi urget nos.



COREA (1)

* Nicholas CHEONG JINSUK, 79 años, arzobispo de Seúl, creado cardenal por Benedicto XVI en 2006. Presbítero del título de Santa Maria Immacolata di Lourdes a Boccea. Lema: Omnibus omnia.



CROACIA (1)

* Josip BOZANIC, 61 años, arzobispo de Zagreb, creado cardenal por Juan Pablo II en 2003.Presbítero del título de San Girolamo dei Croati. Lema: Da zivot imaju.



CUBA (1)

* Jaime Lucas ORTEGA Y ALAMINO, 74 años, arzobispo de San Cristóbal de la Habana, creado cardenal por Juan Pablo II en 1994. Presbítero del título de los Ss. Aquila e Priscilla. Lema: Sufficit tibi gratia mea.



ECUADOR (1)

* Raúl Eduardo VELA CHIRIBOGA, 77 años, arzobispo emerito de Quito, creado cardenal por Benedicto XVI en 2010. Presbítero del título de Santa Maria in Via.



EGIPTO (1)

* Antonios NAGUIB, 75 años, patriarca de Alejandría de los coptos, creado cardenal por Benedicto XVI en 2010. Lema: Caritas.



ESLOVENIA (1)

* Franc RODÉ, C.M., 76 años, prefecto emérito de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, creado cardenal por Benedicto XVI en 2006. Diácono de San Francesco Saverio alla Garbatella. Lema: Stati inu obstati.


FILIPINAS (1)

* Gaudencio Borbon ROSALES, 78 años, arzobispo de Manila, creado cardenal por Benedicto XVI en 2006. Presbítero del título del Santissimo Nome di Maria a Via Latina. Lema: Si mortuum fuerit fructum affert.



GHANA (1)

* Peter Kodwo Appiah TURKSON, 62 años, presidente del Pontificio Consejo de la Justicia y de la Paz, creado cardenal por Juan Pablo II en 2003. Presbítero del título de San Liborio. Lema: Vivere Christus est.



GUATEMALA (1)

* Rodolfo QUEZADA TORUÑO, 78 años, arzobispo emérito de Guatemala, creado cardenal por Juan Pablo II en 2003. Presbítero del título de San Saturnino. Lema: Fortes in fide.



GUINEA CONAKRY (1)

* Robert SARAH, 65 años, presidente del Pontificio Consejo Cor Unum, creado cardenal por Benedicto XVI en 2010. Diácono de San Giovanni Bosco in via Tuscolana. Lema: Sufficit tibi gratia mea.



HOLANDA (1)

* Adrianus Johannes SIMONIS, 79 años, arzobispo emérito de Utrech, creado cardenal por Juan Pablo II en 1985. Presbítero del título de San Clemente. Lema: Ut cognoscant te.



HONDURAS (1)

* Óscar Andrés RODRÍGUEZ MARADIAGA, S.D.B., 68 años, arzobispo de Tegucigalpa, creado cardenal por Juan Pablo II en 2001. Presbítero del título de Santa Maria della Speranza. Lema: Mihi vivere Christus est.



HUNGRÍA (1)

* Peter ERDO, 58 años, arzobispo de Esztergom-Budapest, creado cardenal por Juan Pablo II en 2003. Presbítero del título de Santa Balbina. Lema: Initio non erat nisi gratia.



INDONESIA (1)

* Julius Riyadi DARMAATMADJA, S.J., 76 años, arzobispo emérito de Yakarta, creado cardenal por Juan Pablo II en 1994. Presbítero del título del Cuore Immacolato di Maria. Lema: In nomine Jesu.



IRLANDA (1)

* Sean Baptist BRADY, 71 años, arzobispo de Armagh, creado cardenal por Benedicto XVI en 2007. Presbítero del título de los Ss. Quirico e Giulitta. Lema: Jesum Christum cognoscere.



KENYA (1)

* John NJUE, 67 años, arzobispo de Nairobi, creado cardenal por Benedicto XVI en 2007. Presbítero del título del Preciosissimo Sangue di Nostro Signore Gesù Cristo. Lema: In veritate testimonium in caritate servitium.



LITUANIA (1)

* Audrys Juozas BACKIS, 74 años, arzobispo de Vilna, creado cardenal por Juan Pablo II en 2001. Presbítero del título de la Natività di Nostro Signore Gesù Cristo a Via Gallia. Lema: Sub tuum praesidium.



PERÚ (1)

* Juan Luis CIPRIANI THORNE, del Opus Dei, 67 años, arzobispo de Lima, creado cardenal por Juan Pablo II en 2001. Presbítero del título de San Camillo de Lellis. Lema: Consummati in unum.



REPÚBLICA CHECA (1)

* Myroslav VLK, 78 años, arzobispo emérito de Praga, creado cardenal por Juan Pablo II en 1994. Presbítero del título de la Santa Croce in Gerusalemme. Lema: Ut omnes unum sint.



REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO (1)

* Laurent MONSENGWO PASINYA, 71 años, azobispo de Kinshasa, creado cardenal por Benedicto XVI en 2010. Presbítero del título de Santa Maria “Regina Pacis” in Ostia Mare. Lema: In fide veritatis.



REPÚBLICA DOMINICANA (1)

* Nicolás de Jesús LÓPEZ RODRÍGUEZ, 74 años, arzobispo de Santo Domingo, creado cardenal por Juan Pablo II en 1991. Presbítero del título de San Pio X alla Balduina. Lema: Fortes in fide.



SENEGAL (1)

* Théodore-Adrien SARR, 74 años, arzobispo Dakar, creado cardenal por Benedicto XVI en 2007. Presbítero del título de Santa Lucia a Piazza d’Armi. Lema: Ad quem ibimus.



SRI LANKA (1)

* Albert Malcom Ranjith PATABENDIGE DON, 63 años, arzobispo de Colombo, creado cardenal por Benedicto XVI en 2010. Presbítero del título de San Lorenzo in Lucina. Lema: Verbun caro factum est.



SUDÁFRICA (1)

* Wilfrid Fox NAPIER, O.F.M., 69 años, arzobispo de Durban, creado cardenal por Juan Pablo II en 2001. Presbítero del título de San Francesco d’Assisi ad Acilia. Lema: Pax et bonum.



SUDÁN (1)

* Gabriel ZUBEIR WAKO, 70 años, arzobispo de Jartum, creado cardenal por Juan Pablo II en 2003. Presbítero del título de Sant’ Atanasio a Via Tiburtina. Lema: The truth will set you free.



TANZANIA (1)

* Polycarp PENGO, 66 años, arzobispo de Dar-es-Salaam, creado cardenal por Juan Pablo II en 1998. Presbítero del título de Nostra Signora de La Salette. Lema: Ecce ego Domine.



UCRANIA (1)

* Lubomir HUSAR, M.S., 78 años, arzobispo mayor emérito de Kiev y Halich de los ucranianos, creado cardenal por Juan Pablo II en 2001. Presbítero del título de Santa Sofia a Via Boccea. Lema: Tengo esperanza en Dios (en ucraniano).



VENEZUELA (1)

* Jorge Liberato UROSA SAVINO, 68 años, arzobispo de Caracas, creado cardenal por Benedicto XVI en 2006. Presbítero del título de Santa Maria ai Monti. Lema: Pro mundi vita.



VIETNAM (1)

* Jean Baptiste PHAN MINH MAN, 76 años, arzobispo de Ciudad Hochiminh, creado cardenal por Juan Pablo II en 2003. Presbítero del título de San Giustino. Lema: Nhu thay yeu thuong.



ZAMBIA (1)

* Medardo Joseph MAZOMBWE, 79 años, arzobispo emerito de Lusaka, creado cardenal por Benedicto XVI en 2010. Presbítero del título de Santa Emerenziana a Tor Fiorenza.



CARDENALES NO ELECTORES (85)




ITALIA (23)

* Fiorenzo ANGELINI, 94 años, presidente emérito del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Agentes Sanitarios, creado cardenal por Juan Pablo II en 1991. Presbítero pro hac vice del título de Santo Spirito in Sassia. Lema: Evangelizo pacem evangelizo bonun.

* Lorenzo ANTONETTI, 88 años, delegado pontificio emérito para la patriarcal basílica de San Francisco de Asís y presidente emérito de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica, creado cardenal por Juan Pablo II en 1998. Presbítero pro hac vice del título de S. Agnese in Agone. Lema: Caritas et patientia Christi.

* Domenico BARTOLUCCI, 93 años, maestro director emérito de la Capilla Musical Pontificia Sixtina, creado cardenal por Benedicto XVI en 2010. Diácono de los Santissimi Nomi di Gesù e Maria in via Lata. Lema: Psallam Deo meo.

* Giacomo BIFFI, 82 años, arzobispo emérito de Bolonia, creado cardenal por Juan Pablo II en 1985. Presbítero del título de los Ss. Evangelista e Petronio. Lema: Ubi fides ibi libertas.

* Agostino CACCIAVILLAN, 84 años, presidente emérito de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica, creado cardenal por Juan Pablo II en 2001. Presbítero “pro hac vice” del título de los Santi Angeli Custodi a Città Giardino. Lema: In virtute Dei.

* Giovanni CANESTRI, 92 años, arzobispo emérito de Génova, creado cardenal por Juan Pablo II en 1988. Presbítero del título de San Andrea della Valle. Lema: Opus tuum nos o Maria.

* Marco CÈ, 85 años, patriarca emérito de Venecia, creado cardenal por Juan Pablo II en 1979. Presbítero del título de San Marco. Lema: Christus ipse pax.

* Giovanni CHELI, 92 años, presidente emérito del Pontificio Consejo de la Pastoral para los Migrantes e Itinerantes, creado cardenal por Juan Pablo II en 1998. Presbítero pro hac vice del título de los Ss. Cosma e Damiano. Lema: Unitas in charitate.

* Giovanni COPPA, 85 años, creado cardenal por Benedicto XVI en 2007. Diácono de San Lino. Lema: Sobria ebrietas Spiritus.

* Andrea CORDERO LANZA DI MONTEZEMOLO, 84 años, arcipreste emérito de la basílica papal de San Pablo Extramuros, creado cardenal por Benedicto XVI en 2006. Diácono de Santa Maria in Portico. Lema: Justitia et pax.

* Salvatore DE GIORGI, 80 años, arzobispo emérito de Palermo, creado cardenal por Juan Pablo II en 1998. Presbítero del título de Santa Maria in Ara Coeli. Lema: In charitate pax.

* Carlo FURNO, 89 años, gran maestre emérito de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén y arcipreste emérito de la basílica papal de Santa María la Mayor, creado cardenal por Juan Pablo II en 1994. Presbítero de San Onofrio. Lema: Ardere et lucere.

* Francesco MARCHISANO, 81 años, presidente emérito de la Oficina de Trabajo de la Sede Apostólica, presidente emérito de la Pontificia Comisión para los Bienes Culturales de la Iglesia, de la Pontificia Comisión de Arqueología Sacra y de la Fábrica de San Pedro, arcipreste emérito de la basílica papal de San Pedro del Vaticano y vicario general emérito para el Estado de la Ciudad del Vaticano, creado cardenal por Juan Pablo II en 2003. Diácono de Santa Lucia del Gonfalone. Lema: In caritate radicati et fundati.

* Carlo Maria MARTINI, S.J., 84 años, arzobispo emérito de Milán, creado cardenal por Juan Pablo II en 1983. Presbítero del título de Santa Cecilia. Lema: Pro veritate adversa diligere.

* Virgilio NOÈ, 88 años, vicario general emérito de Su Santidad para la Ciudad del Vaticano, arcipreste emérito de la patriarcal basílica de San Pedro del Vaticano y presidente emérito de la Fábrica de San Pedro, creado cardenal por Juan Pablo II en 1991. Presbítero del título de Regina Apostolorum. Lema: Deus meus misericordia mea.

* Silvano PIOVANELLI, 87 años, arzobispo emérito de Florencia, creado cardenal por Juan Pablo II en 1985. Presbítero del título de Santa Maria delle Grazie a Via Trionfale. Lema: In Verbo tuo.

* Camillo RUINI, 80 años, vicario general emérito de Su Santidad para la ciudad de Roma y distrito y arcipreste emérito de la archibasílica papal de San Juan de Letrán, creado cardenal por Juan Pablo II en 1991. Presbítero del título de Santa Agnese fuori le mura. Lema: Veritas liberabit nos.

* Giovanni SALDARINI, 86 años, arzobispo emérito de Turín, creado cardenal por Juan Pablo II en 1991. Presbítero "pro hac vice" del título del Sacro Cuore di Gesù a Castro Pretorio. Lema: Audiutor gaudii vestri.

* Elio SGRECCIA, 82 años, presidente emérito de la Pontificia Academia para la Vida, creado cardenal por Benedicto XVI en 2010. Diácono de Sant’Angelo in Pescheria. Lema: Ut vitam habeant.

* Achille SILVESTRINI, 87 años, prefecto emérito de la Congregación para las Iglesias Orientales, creado cardenal por Juan Pablo II en 1988. Presbítero pro hac vice del título de San Benedetto fuori Porta San Paolo. Lema: Crux fidelis arbor una nobilis.

* Angelo SODANO, 83 años, decano del Sacro Colegio Cardenalicio y secretario emérito de Estado, creado cardenal por Juan Pablo II en 1991. Obispo del título de la Iglesia suburbicaria de Ostia y de la Iglesia suburbicaria de Albano, reteniendo in commendam el título presbiteral de Santa Maria Nuova. Lema: Ut unum sint.

* Ersilio TONINI, 96 años, arzobispo emérito de Rávena-Cervia, creado cardenal por Juan Pablo II en 1994. Presbítero del título del Smo. Redentore a Val Melaina. Lema: In fide vivo fili Dei.

* Roberto TUCCI, S.J., 89 años, creado cardenal por Juan Pablo II en 2001. Presbítero “pro hac vice” del título de Sant’Ignacio di Loyola a Campo Marzio. Lema: In fide et charitate.



ESPAÑA (6)

* Francisco ÁLVAREZ MARTÍNEZ, 85 años, arzobispo emérito de Toledo, creado cardenal por Juan Pablo II en 2001. Presbítero del título de Santa Maria “Regina Pacis” a Monte Verde. Lema: Oboedientia et pax.

* Ricardo María CARLES GORDÓ, 84 años, arzobispo emérito de Barcelona, creado cardenal por Juan Pablo II en 1994. Presbítero del título de Santa Maria Consolatrice al Tiburtino. Lema: Ut omnes unum sint.

* Julián HERRANZ CASADO, del Opus Dei, 80 años, presidente emérito del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos y presidente emérito de la Comisión Disciplinar de la Curia Romana, creado cardenal por Juan Pablo II en 2003. Diácono de Sant’Eugenio. Lema: Domine ut videam.

* José Manuel ESTEPA LLAURENS, 85 años, arzobispo ordinario militar emérito para España, creado cardenal por Benedicto XVI en 2010. Presbítero del título de San Gabriele Arcangelo all’Acqua Traversa. Lema: Pax hominibus.

* Agustín GARCÍA-GASCO VICENTE, 80 años, arzobispo emérito de Valencia, creado cardenal por Benedicto XVI en 2007. Presbítero del título de San Marcello. Lema: In nomine tuo laxabo rete.

* Eduardo MARTÍNEZ SOMALO, 83 años, camarlengo emérito de la Santa Iglesia Romana y prefecto emérito de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, creado cardenal por Juan Pablo II en 1988. Presbítero pro hac vice del título del Smo. Nome di Gesù. Lema: Caritas et veritas.



ESTADOS UNIDOS (6)

* William Wakefield BAUM, 84 años, penitenciario mayor emérito, creado cardenal por Pablo VI en 1976. Presbítero del título de Santa Croce a Via Flaminia. Lema: Ministerium reconciliationis.

* Anthony Joseph BEVILACQUA, 87 años, arzobispo emérito de Filadelfia, creado cardenal por Juan Pablo II en 1991. Presbítero del título del Smo. Redentore e San Alfonso in Via Merulana. Lema: Ecclesia mater nostra.

* William Henry KEELER, 80 años, arzobispo emérito de Baltimore, creado cardenal por Juan Pablo II en 1994. Presbítero del título de Santa Maria degli Angeli. Lema: Opus fac evangelistae
* Adam Joseph MAIDA, 80 años, arzobispo emérito de Detroit, creado cardenal por Juan Pablo II en 1994. Presbítero del título de los Ss. Vital, Valeria, Gervasio e Protasio. Lema: Facere omnia nova.

* Theodore Edgar McCARRICK, 80 años, arzobispo emérito de Washington, creado cardenal por Juan Pablo II en 2001. Presbítero del título de los Ss. Nereo e Achilleo. Lema: Come Lord Jesus.

* Edmund Casimir SZOKA, 83 años, presidente emérito de la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano, creado cardenal por Juan Pablo II en 1988. Presbítero del título de los Ss. Andrea e Gregorio al Monte Celio. Lema: To live in faith.


FRANCIA (5)

* Roger ETCHEGARAY, 88 años, vicedecano del Sacro Colegio Cardenalicio, presidente emérito del Pontificio Consejo de la Justicia y de la Paz, presidente emérito del Pontificio Consejo Cor Unum y ex presidente del Comité del Gran Jubileo del Año 2000, creado cardenal por Juan Pablo II en 1979. Obispo del título de la Iglesia suburbicaria de Porto-Santa Rufina. No tiene lema.

* Jean HONORÉ, 90 años, arzobispo emérito de Tours, creado cardenal por Juan Pablo II en 2001. Presbítero del título de Santa Maria della Salute a Primavalle. Lema: Cor ad cor loquitur.

* Bernard PANAFIEU, 80 años, arzobispo emérito de Marsella, creado cardenal por Juan Pablo II en 2003. Presbítero del título de San Gregorio Barbarigo alle Tre Fontane. Lema: Parare viam Domini.

* Paul POUPARD, 80 años, presidente emérito del Pontificio Consejo para la Cultura, creado cardenal por Juan Pablo II en 1985. Presbítero del título de Santa Prassede. Lema: Episcopus vobis vobiscum christianus.

* Albert VANHOYE, S.J., 87 años, creado cardenal por Benedicto XVI en 2006. Diácono de Santa Maria della Mercede e Sant’Adriano a Villa Albani. Lema: Cordi tuo unitus.



POLONIA (5)

* Andrzej Maria DESKUR, 87 años, presidente emérito del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, creado cardenal por Juan Pablo II en 1985. Presbítero pro hac vice del título de San Cesareo in Palatio. Lema: Veritas vos liberabit.

* Jozef GLEMP, 81 años, arzobispo emérito de Varsovia, creado cardenal por Juan Pablo II en 1983. Presbítero del título de Santa Maria in Trastevere. Lema: Caritati in justitia.

* Henryk Roman GULBINOWICZ, 87 años, arzobispo emérito de Wroclaw, creado cardenal por Juan Pablo II en 1985. Presbítero del título de la Immacolata Concepcione di Maria a Grottarosa. Lema: Patientia et caritas.

* Franciszek MACHARSKI, 83 años, arzobispo emérito de Cracovia, creado cardenal por Juan Pablo II en 1979. Presbítero del título de San Giovanni a Porta Latina. Lema: Jesu in te confido.

* Stanislas NAGY, S.C.I., 89 años, creado cardenal por Juan Pablo II en 2003. Diácono de Santa Maria della Scala. Lema: In te Cor Jesu speravi.



BRASIL (4)

* Paulo Evaristo ARNS, O.F.M., 89 años, arzobispo emérito de Sao Paulo, creado cardenal por Pablo VI en 1973. Presbítero del título de San Antonio de Padova in Via Tuscolana. Lema: Ex spes in spem.

* José Freire FALCAO, 85 años, arzobispo emérito de Brasilia, creado cardenal por Juan Pablo II en 1988. Presbítero del título de San Luca a Via Prenestina. Lema: Servir em humildade.

* Serafim FERNANDES DE ARAÚJO, 86 años, arzobispo emérito de Belo Horizonte, creado cardenal por Juan Pablo II en 1998. Presbítero del título de San Luigi Maria Grignion de Monfort. Lema: Seraphim iuxta eum.

* Eugenio de Araújo SALES, 90 años, arzobispo emérito de San Sebastián de Río de Janeiro, creado cardenal por Pablo VI en 1969. Protopresbítero del título de San Gregorio VII. Lema: Impendam et superimpendar.



INDIA (3)

* Duraisamy Simon LOURDUSAMY, 87 años, prefecto emérito de la Congregación para las Iglesias Orientales, creado cardenal por Juan Pablo II en 1985. Presbítero pro hac vice del título de Santa Maria delle Grazie alle Fornaci fuori Porta Cavalleggeri. Lema: Aedificare domum Dei.

* Simon Ignatius PIMENTA, 91 años, arzobispo emérito de Bombay, creado cardenal por Juan Pablo II en 1988. Presbítero del título de Santa Maria Regina Mundi a Torre Spaccata. Lema: Rooted and grounded in love.

* Varkey VITHAYATHIL, C.SS.R., 83 años, arzobispo mayor de Ernakulam-Angamaly de los siro-malabares, creado cardenal por Juan Pablo II en 2001. Presbítero del título de San Bernardo alle Terme. Lema: Obedience and peace.



ALEMANIA (2)

* Walter BRANDMÜLLER, 82 años, presidente emérito del Pontificio Comité de Ciencias Históricas. Creado cardenal por Benedicto XVI en 2010. Diácono de San Giuliano dei Fiamminghi. Lema: Ignem in terram.

* Friedrich WETTER, 83 años, arzobispo emérito de Munich-Frisinga, creado cardenal por Juan Pablo II en 1985. Presbítero del título de San Stefano al Monte Celio. Lema: Pax vobis.



ARGENTINA (2)

* Estanislao Esteban KARLIC, 85 años, arzobispo emérito de Paraná, creado cardenal por Benedicto XVI en 2007. Presbítero del título de la Beata Vergine Maria Addolorata a Piazza Buenos Aires. Lema: Servire.

* Jorge María MEJÍA, 88 años, archivero y bibliotecario emérito de la Santa Iglesia Romana, creado cardenal por Juan Pablo II en 2001. Presbítero “pro hac vice” del título de San Girolamo della Carità. Lema: Ipse est pax nostra.



AUSTRALIA (2)


* Edward Idriss CASSIDY, 86 años, presidente emérito el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y presidente emérito de la Comisión para las Relaciones con el Hebraísmo, creado cardenal por Juan Pablo II en 1991. Presbítero pro hac vice del título de Santa Maria in Via Lata. Lema: Fortitudo mea Dominus.

* Edward Bede CLANCY, 87 años, arzobispo emérito de Sydney, creado cardenal por Juan Pablo II en 1988. Presbítero del título de Santa Maria in Vallicella. Lema: Fides mundum vincet.



ESLOVAQUIA (2)

* Jan Chryzostom KOREC, S.J., 87 años, obispo emérito de Nitra, creado cardenal por Juan Pablo II en 1991. Presbítero del título de los SS. Fabiano e Venanzio a Villa Fiorelli. Lema: Ut omnes unum sint.

* Jozef TOMKO, 86 años, presidente emérito del Pontificio Comité para los Congresos Eucarísticos Internacionales y prefecto emérito de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, creado cardenal por Juan Pablo II en 1985. Presbítero del título de Santa Sabina. Lema: Ut Ecclesia aedificitur.


FILIPINAS (2)

* José Tomás SANCHEZ, 90 años, prefecto emérito de la Congregación para el Clero, creado cardenal por Juan Pablo II en 1991. Presbítero pro hac vice del título de San Pio V a Villa Carpegna. Lema: Doce me facere voluntatem tuam.

* Ricardo Jamin VIDAL, 80 años, arzobispo emérito de Cebú, creado cardenal por Juan Pablo II en 1985. Presbítero del título de los SS. Pietro e Paolo a Via Ostiense. Lema: Viam veritatis elegi.



SUIZA (2)

* Gilberto AUGUSTONI, 88 años, prefecto emérito del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica, creado cardenal por Juan Pablo II en 1994. Presbítero pro hac vice del título de los Ss. Urbano e Lorenzo a Prima Porta. Lema: Christus spes gloriae.

* George Marie Martin COTTIER, O.P., 88 años, teólogo emérito de la Casa Pontificia, creado cardenal por Juan Pablo II en 2003. Diácono del título de los Ss. Domenico e Sisto. Lema: Veritas et misericordia.



ANGOLA (1)

* Alexandre DO NASCIMENTO, 86 años, arzobispo emérito de Luanda, creado cardenal por Juan Pablo II en 1983. Presbítero del título de San Marco in Agro Laurentino. Lema: Turres fortissima nomen Domini.



BIELORRUSIA (1)

* Kazimierz SWIATEK, 96 años, arzobispo emérito de Minsk-Mohilev, creado cardenal por Juan Pablo II en 1994. Presbítero del título de San Gerardo Maiella a Centocelle. Lema: Mater misericordiae.



CAMERÚN (1)

* Christian Wiyghan TUMI, 80 años, arzobispo emérito de Douala, creado cardenal por Juan Pablo II en 1988. Presbítero del título de los Ss. Martiri dell'Uganda a Poggio Ameno. Lema: Me voici je viens faire ta volonté.



CANADA (1)

* Aloysius Eugene AMBROZIC, 81 años, arzobispo emérito de Toronto, creado cardenal por Juan Pablo II en 1998. Presbítero del título de los Ss. Marcellino e Pietro. Lema: Jesus est Dominus



CHILE (1)

* Jorge Arturo MEDINA ESTÉVEZ, 84 años, prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, creado cardenal por Juan Pablo II en 1998. Presbítero pro hac vice del título de San Saba. Lema: Illum oportet crescere.



COLOMBIA (1)

* Darío CASTRILLÓN HOYOS, 81 años, presidente emérito de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei y prefecto emérito de la Congregación para el Clero creado cardenal por Juan Pablo II en 1998. Presbítero pro hac vice del título del SS. Nome di Maria al ForoTraiano. Lema: Christus in vobis spes gloriae.



COSTA DE MARFIL (1)

* Bernard AGRÉ, 85 años, arzobispo emérito de Abidjan, creado cardenal por Juan Pablo II en 2001. Presbítero del título de San Giovanni Crisóstomo a Monte Sacro Alto. Lema: Etre tout a tous.



HUNGRÍA (1)

* Laszlo PASKAI, O.F.M., 83 años, arzobispo emérito de Esztergom-Budapest, creado cardenal por Juan Pablo II en 1988. Presbítero del título de Santa Teresa al Corso d'Italia. Lema: In virtute Spiritus.



IRAQ (1)

* Emmanuel III DELLY, 83 años, patriarca de Babilonia de los caldeos, creado cardenal por Benedicto XVI en 2007. Lema: Jesus Christus heri et hodie.



IRLANDA (1)

* Desmond CONNELL, 84 años, arzobispo emérito de Dublín, creado cardenal por Juan Pablo II en 2001. Presbítero del título de San Silvestro in Capite. Lema: Secundum Verbum tuum.



LETONIA (1)

* Janis PUJATS, 80 años, arzobispo emérito de Riga, creado cardenal por Juan Pablo II en 1998 y publicado en 2001. Presbítero del título de Santa Silvia. Lema: Ad Jesum per Mariam.



LÍBANO (1)

* Nasrallah Pierre SFEIR, 90 años, patriarca emérito de Antioquía de los maronitas, creado cardenal por Juan Pablo II en 1994. Lema: Gloria Libani data est Dei.



MOZAMBIQUE (1)

* Alexandre José Maria DOS SANTOS, O.F.M., 86 años, arzobispo emérito de Maputo, creado cardenal por Juan Pablo II en 1988. Presbítero del título de San Frumenzio ai Prati Fiscali. Lema: Servim nao ser servido.



NICARAGUA (1)

* Miguel OVANDO Y BRAVO, S.D.B., 85 años, arzobispo emérito de Managua creado cardenal por Juan Pablo II en 1985. Presbítero del título de San Giovanni Evangelista a Spinaceto. Lema: Omnibus omnia factus.



NUEVA ZELANDA (1)

* Thomas Stafford WILLIAMS, 80 años, arzobispo emérito de Wellington, creado cardenal por Juan Pablo II en 1983. Presbítero del título de Gesù Divin Maestro alla Pineta Saccheti. Lema: Unity is Christ.



PUERTO RICO (1)

* Luis APONTE MARTÍNEZ, 88 años, arzobispo emérito de San Juan, creado cardenal por Pablo VI en 1973. Presbítero del título de Santa Maria Madre della Provvidenza a Monte Verde. Lema: In virtute Dei.



SIRIA (1)

* Ignace Moussa I DAOUD, 80 años, prefecto emérito de la Congregación para las Iglesias Orientales y patriarca emérito de Antioquía de los sirios, creado cardenal por Juan Pablo II en 2001. Lema: Pater Caput Pastor (en siriaco).



TAILANDIA (1)

* Michael Michai KITBUNCHU, 82 años, arzobispo emérito de Bankok, creado cardenal por Juan Pablo II en 1983. Presbítero del título de San Lorenzo in Panisperna. Lema: Per crucem ad lucem



TAIWAN (1)

* Paul SHAN KUO-HSI, S.J., 87 años, obispo emérito de Kaohsiung, creado cardenal por Juan Pablo II en 1998. Presbítero del título de San Crisogono. Lema: Instaurare omnia in Christo.



UCRANIA (1)

* Marian JAWORSKI, 84 años, arzobispo emérito de Lviv de los latinos, creado cardenal por Juan Pablo II en 1998 y publicado en 2001. Presbítero del título de San Sisto. Lema: Mihi vivere Christus est.



UGANDA (1)

* Emmanuel WAMALA, 84 años, arzobispo emérito de Kampala, creado cardenal por Juan Pablo II en 1994. Presbítero del título de S. Ugo alla Serpentara. Lema: In te Domini speravi.

SACRO COLEGIO CARDENALICIO ....................... 201 miembros

CARDENALES ELECTORES 116

* creados por Juan Pablo II
67

* creados por Benedicto XVI
49

+ Europeos
++ No italianos: .................... 35
++ Italianos: ...........................24 59

+ Latinoamericanos 21

+ Estadounidenses y canadienses 14

+ Africanos 12

+ Asiáticos 9

+ Oceánicos 1

- Orden de los Obispos 5

- Orden de los Presbíteros 87

- Orden de los Diáconos 24


CARDENALES NO ELECTORES 85

* creados por Pablo VI
4

* creados por Juan Pablo II
71

* creados por Benedicto XVI
10

+ Europeos
++ No italianos: .................... 27
++ Italianos: ...........................23
50

+ Latinoamericanos
10

+ Asiáticos
10

+ Estadounidenses y canadienses
7

+ Africanos
5

+ Oceánicos
3

- Orden de los Obispos
5

- Orden de los Presbíteros
70
- Orden de los Diáconos
10
Decano del Orden de los Obispos: cardenal Angelo Sodano
Decano del Orden de los Presbíteros: cardenal Eugenio de Araujo Sales
Decano del Orden de los Diáconos: cardenal Jean Louis Tauran

CARDENALES ELECTORES (a 4 de marzo de 2011)

Geografía de los cardenales electores al inicio del pontificado de Benedicto XVI y en la actualidad.



19 abril 2005 4 marzo 2011
EUROPA
* Italianos
* Españoles
58 (50,4%)
* 20 (17,3%)
* 6 (5,2%) 59 (50,8%)
* 24 (20,6%)
* 4 (3,4%)
ASIA 10 (8,6%) 9 (7,7%)
AFRICA 11 (9,5%) 12 (10,3%)
NORTEAMÉRICA 14 (12,1%) 14 (12,0%)
LATINOAMÉRICA 20 (17,3%) 21 (18,1%)
OCEANÍA 2 (1,7%) 1 (0,8%)
TOTAL ELECTORES 115 cardenales 116 cardenales
NÚMERO PAÍSES 52 53
RELIGIOSOS 20 (17,3%) 21 (18,1%)


(Tomado del sitio:Ecclesia digital. Escrito por Luis Marín de San Martín, O.S.)






IMAGEN 1:SACRO COLEGIO CARDENALICIO...




IMAGEN 2:PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR...RECIBIENDO EL PREMIO A LA DIGNIDAD HUMANA(2002)

" EL DERECHO ES LA FORMA NO VIOLENTA DE APRENDER UN BUEN COMPORTAMIENTO".MEGF. (DOMINGO 06 DE MARZO DE 2011).


Para citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado:
GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia? Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: )
©..DERECHOS RESERVADOS
FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA.
¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones y otras materiales contenidos en los Blogs de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea el (fecha de publicación). URL: Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA O DE AQUELLA QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿Como citar la versión impresa? Primero.-: datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR(los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres (solamente la primera letra en mayúscula) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo (entrecomillado y todo en mayúsculas) del artículo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo "CUARTILLA A MARACAIBO" .Tercero.- El lugar de publicación o impresión (Ciudad y País) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones publicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblioteca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-El total de las páginas del artículo, notas, reflexiones etc. el número de las páginas consultadas .Ejemplo: Artículo de 35 paginas. Consultadas: 28-32

viernes, marzo 04, 2011

LA NOTA CORTA.”ALGUNAS REFLEXIONES Y PENSAMIENTOS QUE CONVIENE RECORDAR. PARTE 303.AUTORÍA. DEL PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR



IMAGEN:PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR...

"QUIEN PLEITEA NO DEBE DEJAR DE ESPERAR MASPLEITO".MEGF. (VIERNES 04 DE MARZO DE 2011).

LA NOTA CORTA.”ALGUNAS REFLEXIONES Y PENSAMIENTOS QUE CONVIENE RECORDAR. PARTE 303.AUTORÍA. DEL PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
POR PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.www.mervyster@gmail.com
MARACAIBO-ESTADO ZULIA-REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA-AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: VIERNES 04 DE MARZO DE 2011.



1.-“ EL TRABAJO INCESANTE PRODUCIRÁ ÉXITO, SIEMPRE QUE GENERES ELDESCANSO NECESARIO, SIN ESTO,EL FRACASO SE DIBUJA EN ELHORIZONTE”. MEGF. (VIERNES 04 DE MARZO DE 2011).

2.-“ELTRABAJAR CON GRAN INTERES, MÍSTICA Y SOLIDARIDAD, ES CONDICIÓN PARA CAMINAR HACIA LOS LOGROS”. MEGF. (VIERNES 04 DE MARZO DE 2011).

3.-“SI DESPLAZAS LA SOLUCIÓN DE TUS PROBLEMAS A LA TAREA DE OTROS, DE SEGURO TE ANULARÁS”. MEGF. (VIERNES 04 DE MARZO DE 2011).

4.-“LA AMABILIDAD NO ES SIGNO DE DEBILIDAD , Y A CAMBIO, SUELE ABRIRTE MUCHÍSIMAS PUERTAS”. MEGF. (VIERNES 04 DE MARZO DE 2011).

5.-“SI MIRAS EL LADO POSITIVO DE LO QUE TE OCURRE, EVITARÁS INCULPAR INCESAMENTE A LOS OTROS POR SUS EQUIVOCACIONES”. MEGF. (VIERNES 04 DE MARZO DE 2011).

6.-“CUANDO SEAS VICTIMA DEL RECHAZO DE ALGUIEN, NO ACTÚES DE IGUAL MANERA , PUES SI LO HACES , QUE DIFERENCIA TIENES CON EL OTRO”. MEGF. (VIERNES 04 DE MARZO DE 2011).


7.-“UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS QUE NOS HACE MAS HUMANOS Y MAS CRISTIANOS, ES CONSERVAR EL CONTROL DE NUESTRA HOSTILIDAD, IRA Y AGRESIVIDAD”. MEGF. (VIERNES 04 DE MARZO DE 2011).

8.-“LA FRATERNIDAD LA CONSTRUIMOS CON NUESTRAS ACTITUDES AMOROSAS Y TOLERANTES CON LOS DEMÁS”. MEGF. (VIERNES 04 DE MARZO DE 2011).

9.-“RENDIRLE CULTO A LA VERDAD ES PRACTICARLA Y REGAR NUESTRA ACTUACIONES DE EQUIDAD, JUSTICIA Y SOLIDARIDAD”. MEGF. (VIERNES 04 DE MARZO DE 2011).

10.-“A TODOS NOS GUSTA QUE SE RECNOZCAN NUESTROS DERECHOS, PERO ELLO EXIGE, EN PRINCIPIO, QUE TENGAMOS CONCIENCIA DE NUESTRAS OBLIUGACIONES “.MEGF. (VIERNES 04 DE MARZO DE 2011).

11.-“SI VIVES UN DIA MUY DIFICIL, EXAMINA PRIMERAMENTE, SI HAS DADO CAUSA A ELLO, DE MANERA QUE NO INCULPES SIN RAZÓN A LOS DEMÁS”. MEGF. (VIERNES 04 DE MARZO DE 2011).

12.-“HAS PEQUEÑOS RECESOS EN TU ACTIVIDAD LABORAL PARA OBTENER LA CALMA QUE NECESITAS Y EL ENCUENTRO CONTIGO MISMO”. MEGF. (VIERNES 04 DE MARZO DE 2011).




IMAGEN:PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR...

"QUIEN PLEITEA NO DEBE DEJAR DE ESPERAR MASPLEITO".MEGF. (VIERNES 04 DE MARZO DE 2011).



Para citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado:
GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia? Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: )
©..DERECHOS RESERVADOS
FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA.
¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones y otras materiales contenidos en los Blogs de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea el (fecha de publicación). URL: Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA O DE AQUELLA QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿Como citar la versión impresa? Primero.-: datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR(los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres (solamente la primera letra en mayúscula) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo (entrecomillado y todo en mayúsculas) del artículo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo "CUARTILLA A MARACAIBO" .Tercero.- El lugar de publicación o impresión (Ciudad y País) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones publicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblioteca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-El total de las páginas del artículo, notas, reflexiones etc. el número de las páginas consultadas .Ejemplo: Artículo de 35 paginas. Consultadas: 28-3

LA NOTA CORTA.”ALGUNAS REFLEXIONES Y PENSAMIENTOS QUE CONVIENE RECORDAR. PARTE 302.AUTORÍA. DEL PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR



IMAGEN:PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR...

"LA CONFRONTACIÓN JUDICIAL, NO TRADUCE LA INAMISTAD ENTRE LAS PARTES FORMALES".MEGF. (VIERNES 04 DE MARZO DE 2011).

LA NOTA CORTA.”ALGUNAS REFLEXIONES Y PENSAMIENTOS QUE CONVIENE RECORDAR. PARTE 302.AUTORÍA. DEL PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
POR PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.www.mervyster@gmail.com
MARACAIBO-ESTADO ZULIA-REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA-AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: VIERNES 04 DE MARZO DE 2011.



1.-“SIN LA UTILIZACIÓN DE LA FUERZA PÚBLICA, LA NORMA JURÍDICA SE QUEDA SIN ESENCIA”.MEGF. (DOMINGO 27 DE FEBRERO DE 2011).

2.-"LAS OBLIGACIONES NO POSEEN NATURALEZA ETERNA".MEGF.(DOMINGO 27 DE FEBRERO DE 2011).

3.- "LAS ARGUMENTACIONES JURÍDICAS DEBEN ATACAR EL CENTRO DE LA CONTROVERSIA".MEGF. (LUNES 28 DE FEBRERO DE 2011).

4.- "LA PRUEBA ES EL RESULTADO DE SU MEDIO".MEGF.(LUNES 28 DE FEBRERO DE 2011).

5.-“LA SENTENCIA ES MAS QUE UNA MERA DECISIÓN JUDICIAL”.MEGF. (LUNES 28 DE FEBRERO DE 2011).

6.- "ELPERDON DEL OFENDIDO NO SE TRADUCE NECESARIAMENTE EN JUSTICIA".MEGF. (MIÉRCOLES 02 DE MARZO DE 2011).

7.-“AUN EN CONTRA DE NUESTRA VOLUNTAD, ELCUMPLIMIENTO DE LA LEY ESFATAL E INEXORABLE”.MEGF. (VIERNES 04 DE MARZO DE 2011).

8.-“EL CUMPLIMIENTO LIBRE Y ESPONBTANEO DE LAS OBLIGACIONES, HACEN DEL CIUDADANO UN MEJOR CIUDADANO”. MEGF. (VIERNES 04 DE MARZO DE 2011).

9.-“EL LIMITE DIFICILDE DE DELINEAR EN UN JUICIO ES LA JUSTICIA”. MEGF. (VIERNES 04 DE MARZO DE 2011).

10.-“REFUERZA EL VALOR PROBATORIO TESTIMONIAL, EL PATRIMONIO ÉTICO DE LA PERSONA DELTESTIGO”. MEGF. (VIERNES 04 DE MARZO DE 2011).
11.-“ HA MENESTER POSEER ETICA Y MORAL PARA IMPULSAR UNA CARRERA PROFESIONAL, DE GRAN RECONOCIMIENTO”. MEGF. (VIERNES 04 DE MARZO DE 2011).

12.-“ES BARRERA INFRANQUEABLE ,LA VERDAD Y LA JUSTICIA , EN LA CONTROVERSIA JUDICIAL”. MEGF. (VIERNES 04 DE MARZO DE 2011).




IMAGEN:PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR...

"LA CONFRONTACIÓN JUDICIAL, NO TRADUCE LA INAMISTAD ENTRE LAS PARTES FORMALES".MEGF. (VIERNES 04 DE MARZO DE 2011).

Para citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado:
GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia? Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: )
©..DERECHOS RESERVADOS
FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA.
¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones y otras materiales contenidos en los Blogs de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea el (fecha de publicación). URL: Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA O DE AQUELLA QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿Como citar la versión impresa? Primero.-: datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR(los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres (solamente la primera letra en mayúscula) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo (entrecomillado y todo en mayúsculas) del artículo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo "CUARTILLA A MARACAIBO" .Tercero.- El lugar de publicación o impresión (Ciudad y País) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones publicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblioteca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-El total de las páginas del artículo, notas, reflexiones etc. el número de las páginas consultadas .Ejemplo: Artículo de 35 paginas. Consultadas: 28-32

miércoles, marzo 02, 2011

ARTÍCULO. “EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL ADEMAS DE ABOMINABLE, IRRESPETA EL DERECHO DE LOS NIÑOS A UNA PATERNIDAD Y MATERNIDAD NATURALES”.



IMAGEN: PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR...

" SOLAMENTE DOS SEXOS FUERON CREADOS POR DIOS, CUALQUIER OTRA COSA ES UN DESATINO DE LA NATURALEZA".MEGF. (MIÉRCOLES 02 DE MARZO DE 2011)

ARTÍCULO. “EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL ADEMAS DE ABOMINABLE, IRRESPETA EL DERECHO DE LOS NIÑOS A UNA PATERNIDAD Y MATERNIDAD NATURALES”.
POR PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO-ESTADO ZULIA-REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: MIÉRCOLES 02 DE MARZO DE 2011.

Dentro de los muchísimos aspectos perversos y dañosos que plantean las uniones del mismo sexo, se encuentran las relacionadas con la procreación, la descendencia, los hijos y su formación, estilo de vida y paradigma familiar.

Es mas que obvio que la “pareja de homosexuales” ni están preparados ni capacitados racional, espiritual y naturalmente, para la procreación de los hijos en situaciones en que se han de respetar las leyes de la naturaleza, de la sociedad, y fundamentalmente los preceptos de Dios que son el fundamento de todo proyecto de vida humana y que cualquier persona sabe, medianamente, que todos y cada uno de nosotros viene al mundo con un proyecto de salvación y vida, diseñado por Dios mismo, el cual deberemos cumplir,, no obstante nuestro libre arbitrio, si es que realmente deseamos vivir en sana y santa paz, reconciliados con Dios y con el prójimo, y sobreabundados de infinitas bendiciones espirituales y materiales. Nadie, hasta el presente, ha discutido, y yo agrego, ni se discutirá, la inexistente posibilidad de que Dios haya proyectado o diseñado un marco o esquema que rompa con aquello de: DIOS CREÖ AL HOMBRE Y A LA MUJER…HOMBRE Y MUJER LOS HIZO, PARA QUE FUERAN UNA SOLA CARNE, SE REPRODUJERAN Y POBLARAN LA FAZ DE LA TIERRA”( LIBRO DEL GÉNESIS). De manera que “una tercera vía”, “un tercer tipo de uniones, es una invención torcida del hombre, y una transgresión inexcusable de quienes ofenden con esas conductas y actitudes al Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo.. Veamos las reflexiones siguientes, que nos alertarán sobre la gran mentira de la “naturalidad e inofensivas” de los matrimonios entre personas del mismo sexo.

“Las personas homosexuales deben de ser respetadas y protegidas como personas pero su estilo de vida no debe de ser propuesto a los niños como una inocua opción de vida .Desde hace un tiempo los medios de opinión se esfuerzan en deslegitimar cualquier intento de oponerse por razones científicas y sociales a la ideología del homosexualismo y lo que representa; sobre todo el matrimonio y adopción por homosexuales. No son pocos los que defienden que la sociedad progresa y que tiene un compromiso con el avance social manifestado en la superación de las barreras discriminatorias contra los homosexuales. Los defensores de estas posturas han tratado de difamar a los que defendemos el derecho de los niños a la mejor familia posible y el derecho de la sociedad proponer el matrimonio como unión de un hombre y una mujer diciendo que imponemos nuestras creencias religiosas a los demás y que impedimos el reconocimiento de derechos civiles para todos.

No es verdad. Estamos a favor de que las personas homosexuales registren públicamente sus amistades íntimas como uniones de hecho en el marco de la protección de la seguridad social; pero insistimos que el reconocimiento de esas uniones como matrimonio va contra el bienestar público y de forma particular contra el equilibrio y el desarrollo afectivo de nuestros hijos. Las personas homosexuales deben de ser respetadas y protegidas como personas pero su estilo de vida no debe de ser propuesto a los niños como una inocua opción de vida. Antes de formar tu propia opinión al respecto, considera, por favor, estas reflexiones.

1.-Los homosexuales, como todos, pueden casarse y no es discriminatorio que muchos prefieran no hacerlo. Los homosexuales pueden casarse con los mismos derechos y obligaciones que los heterosexuales. Es decir, sólo con otra persona y sólo del sexo opuesto y que tenga cierta edad y dé su consentimiento. Que un homosexual se queje de discriminación porque no le dejan casarse con alguien del mismo sexo es como si un polígamo se queja de discriminación porque no le dejan casarse con varias mujeres, o un promiscuo con varios y varias a la vez. No hay discriminación: la ley es igual para todos y la sociedad tiene un modelo de matrimonio que ha demostrado su eficacia durante siglos.

2.-Casar homosexuales es un experimento social inédito. Casar personas del mismo sexo es un experimento social que nunca antes se ha intentado. Ninguna civilización ha implantado el matrimonio homosexual. Incluso sociedades que permitían la homosexualidad y hasta la fomentaban en ciertas edades y clases sociales, como los griegos antiguos, entendían claramente el matrimonio como la unión estable entre un hombre y una mujer abiertos a tener hijos. Una cosa eran las prácticas sexuales de los ciudadanos y otra muy distinta la familia y la generación y educación de hijos. La homosexualidad ha adoptado muchas formas en distintas sociedades, pero nunca se le ha relacionado con el matrimonio. Experimentar con el modelo social es irresponsable y peligroso, sin embargo muchos defienden esa experimentación por razones ideológicas de rechazo a la familia y no por razones científicas y ni siquiera de demanda social (la inmensa mayoría de la población mundial está en contra).

3.- No existe el gen homosexual. El homosexual no nace, se hace. No se ha podido demostrar científicamente que la homosexualidad esté ligada a la herencia genética o que la tendencia a ser homosexual esté determinada desde el nacimiento. Sí que se ha demostrado y es defendido por un amplio y respetable sector científico que la prevalencia de la tendencia homosexual obedece a factores ambientales y está condicionada por la propia psicología y la educación. Cualquiera puede realizar actos homosexuales si quiere y cualquiera puede también dejar de realizarlos. Por eso la mayoría de los homosexuales puede dejar de serlo, como la terapia clínica ha demostrado. El homosexualismo insiste en el carácter innato de la homosexualidad para defender que se trata de un hecho natural, sin embargo la ciencia nos dice que la homosexualidad es humana no porque sea genética sino porque es influenciable por el ambiente y por las propias decisiones. Un ambiente proclive a la homosexualidad aumenta el número de homosexuales en ese ambiente, mientras que en un ambiente donde la homosexualidad se tolere pero no se proponga disminuye el número de homosexuales.

4.- Para evitar abusos contra /entre homosexuales o el desamparo legal no hace falta aprobar el matrimonio homosexual. Casi todos los beneficios de un matrimonio a nivel de herencias, transmisión de bienes, propiedades compartidas, etc., pueden regularlo dos (o más) personas con acuerdos legales ante notario, independientemente de que tengan relaciones sexuales. De hecho, las pocas parejas homosexuales realmente interesadas en estos temas ya han establecido acuerdos así. El problema aquí es muchas veces otro: la inestabilidad de estas relaciones hace que muchas de las previsiones relativas al matrimonio no sean aptas para las uniones homosexuales, por esa inestabilidad. Si un homosexual varón tiene como media relaciones con 39 personas a lo largo de su vida, ¿con cuantas se casará? ¿de cuantas se divorciará? ¿cuáles de ellas tendrán esos derechos legales, puesto que con todas, o algunas, ha estado casada? Y cuando se haya hartado de casarse, ¿no tendrán las parejas de hecho posteriores esos mismos derechos?

5.- Legalizar el matrimonio homosexual establece un agravio comparativo con las personas que viven juntas sin relaciones sexuales. Dos ancianas que viven juntas, tres hermanos en una casa, cuatro amigos que comparten piso desde hace seis años...,tienen una relación con afectividad, compromiso y convivencia igual que puedan tener dos homosexuales. Sin embargo, se ven privadas de las ventajas legales del matrimonio gay porque no practican sexo entre ellos. El matrimonio gay en realidad premia a los practicantes de cierto tipo de sexo, privilegiándoles sobre otras convivencias afectivas y estables. Es evidente la diferencia con el matrimonio común, que premia la complementariedad hombre-mujer estable y está abierta a la generación y crianza de los hijos.

6.- Legalizar el matrimonio homosexual establece un agravio comparativo con los polígamos... y con cualquier otra combinación numérica. Al contrario que el matrimonio homosexual, que nunca ha sido aceptado por ninguna civilización, la poligamia tiene una larga tradición en numerosos países y sociedades, incluso en nuestros días. Si casamos a dos hombres, ¿con qué argumentos impediremos a nuestros ciudadanos islámicos o de origen subsahariano que no se casen con dos o más mujeres? ¿Puede un emigrante pedir por reagrupación familiar que vengan sus tres esposas? Al menos, las uniones polígamas tradicionales tienen hijos y suelen ser estables, lo cual es un bien social. ¿Con qué argumento los defensores del matrimonio gay lo impedirían? En los ambientes homosexuales lo que ya se pide es la aprobación de la poligamia bisexual. Un famoso escritor lo ejemplificaba en un número de la revista homosexualista Zero: un amigo suyo está casado con una mujer, madre de sus hijos, y la quiere; pero es homosexual, y tiene una relación con un hombre. ¿Por qué esconderlo? ¿Por qué no casarse todos entre ellos? Así, los niños tendrían dos papás, que siempre es mejor que uno. Cuando el matrimonio deja de ser lo que es (un hombre y una mujer unidos en un acto de amor que puede generar nuevas vidas), entonces puede re-definirse para ser cualquier cosa.

7.-Legalizar el matrimonio gay debilita al matrimonio heterosexual, igual que la moneda falsa debilita la moneda verdadera. Muchas personas piensan que no les afecta en nada que los homosexuales se casen. Es lo mismo que pensar: "no me afecta en nada que haya gente que haga circular falsos billetes de 100 euros, yo soy honrado y no los usaría, de hecho casi nunca veo billetes de 100 euros". Sin embargo, es evidente que la circulación de moneda falsa nos afecta a todos, porque se pierde confianza en la moneda, la gente la usa con reticencias y prefiere usar otras monedas (dólares, por ejemplo) o no comerciar o no aceptar ciertos billetes y al final la economía de todos se resiente porque todo es más costoso. Lo mismo pasa cuando se hace circular un matrimonio falso como si fuese matrimonio. En los países nórdicos, donde a las uniones se les equipara al matrimonio, la mitad de los niños nacen fuera del matrimonio. Al darle a la unión homosexual la vitola de matrimonio se da el mensaje a la sociedad de que en realidad casarse no significa nada ni se contrae ninguna responsabilidad ante los hijos. Como consecuencia la gente no se casa y su compromiso es débil. Igual que la moneda falsa crea desconfianza en el sistema económico, el matrimonio falso crea desconfianza en el compromiso inter-personal y social. Una sociedad basada en la desconfianza, la desvinculación y la falta de compromiso nunca funcionará tan bien como una basada en familias estables, comprometidas de por vida por el bienestar de los cónyuges, hijos y parientes.

8.- En realidad, pocos homosexuales se casan; el objetivo del movimiento gay es destruir el matrimonio heterosexual. Lo han reconocido muchas veces los líderes homosexuales en España y en el resto del mundo. En realidad muy pocos de ellos quieren "casarse". Pero el movimiento del homosexualismo político se vuelca en la exigencia del matrimonio para cambiar la sociedad y eliminar una institución (el matrimonio monógamo y de por vida) en la que no creen. "Luchar por el matrimonio del mismo sexo y sus beneficios y entonces, una vez garantizado, redefinir la institución del matrimonio completamente, pedir el derecho de casarse no como una forma de adherirse a los códigos morales de la sociedad sino de desbancar un mito y alterar radicalmente una institución arcaica. [...] La acción más subversiva que pueden emprender los gays y lesbianas [...] es transformar por completo la noción de familia" [Michael Signorile, activista homosexual y escritor, citado en Crisis Magazine, 8 de enero de 2004] . El activismo homosexual no quiere formar "familias como las demás". Más bien, quiere llegar a que todas las familias sean como las suyas, para lo cual la clave es desmontar "conceptos arcaicos y caducos como fidelidad, monogamia, compromiso, fecundidad, paternidad/maternidad", etc.

9.- Legalizar el matrimonio homosexual significa legalizar la entrega de niños a homosexuales. Hay gente que dice "yo veo bien que los gays se casen pero no que adopten niños". Es un error pensar que se va a legalizar el matrimonio sin la adopción: si se legaliza el matrimonio incluirá siempre la adopción. Quien apoye una cosa estará apoyando, quiera o no, la otra porque nuestro derecho permite adoptar conjuntamente a los cónyuges: una vez casados, ya son cónyuges, y podrán adoptar Aunque algunas lesbianas tienen hijos de anteriores relaciones o los han buscado (mediante inseminación artificial o con la cooperación de un hombre) la adopción se plantea para que los homosexuales que, obviamente, no tienen niños, accedan a la educación de niños que, obviamente, eran de parejas heterosexuales. La adopción de homosexuales tiene diversas desventajas para la sociedad que la permita, empezando por que la escasez de niños hace que se traigan de China, Rusia y otros países... que no van a dar niños a países donde los homosexuales adopten. Así, el deseo de una minoría ínfima va a dificultar a miles de matrimonios que quieren adoptar. Pero el punto clave es que un niño tiene derecho a un padre y una madre, derecho conculcado si se le entrega a dos hombres o a dos mujeres. Dos personas del mismo sexo no son idóneos para la cría y educación de los niños, que carecerían de referente paterno/masculino (si son dos lesbianas) o materno/femenino (si son dos homosexuales).

10.- Legalizar el matrimonio homosexual significa poner toda la maquinaria educativa y mediática del Estado al servicio del homosexualismo político. Si el matrimonio gay es legal, se enseñará en las escuelas. Los libros de texto de los niños explicarán la doctrina que las asociaciones homosexualistas hayan indicado: que la homosexualidad es normal, que es bueno tener dos papás y dos mamás, que los niños deben experimentar con su sexualidad para descubrir qué sexo les atrae más y que las personas que se oponen a la homosexualidad (como los papás de los niños cristianos) son intolerantes. Por supuesto, cada serie de televisión tendrá su pareja de homosexuales o lesbianas con niños, conviviendo felices para ejemplo y edificación de tantos matrimonios con problemas. De hecho, hay en España centros de scouts y de ocio infantil que activamente difunden ya esta ideología.

11.- Legalizar el matrimonio homosexual implicará a medio plazo multas y penas de cárcel para quien critique la actividad homosexual. En Suecia, donde hay uniones gay desde 1995 con adopción de niños desde 2002, se decretó pena de cárcel para un pastor luterano que se limitaba a predicar las palabras de San Pablo sobre la homosexualidad. Otro país donde criticar la homosexualidad ha significado multas y juicios es Canadá. El grado de respetabilidad de la relación gay (no ya de la persona, que obviamente es merecedora de respeto simplemente por ser persona) será extremo y su crítica punible. La libertad de expresión se verá recortada y probablemente también la libertad religiosa. Muchos de nuestros obispos y líderes cristianos acabarán en la cárcel.

12.- La legalización del matrimonio homosexual provocará un descenso de la calidad de vida. Los homosexuales tienen menor esperanza de vida y son más propensos a sufrir conflictos psicológicos y a manifestar tendencias suicidas. Muchos homosexuales viven la homosexualidad como sufrimiento. Las mismas publicaciones gays muestran el alto índice de incidencia de desórdenes afectivos y de patologías conductuales entre el colectivo homosexual. El sida, con ser uno de los factores más importantes, no es, desde el punto de vista de la salud, el que más incide en la disminución de la esperanza de vida gay. La homosexualidad va generalmente acompañada de adicciones no saludables y de trastornos como ansias neuróticas y, en la edad más adulta, de soledad. La propuesta generalizada de la homosexualidad como opción de vida saludable originaría un incremento de los gastos sanitarios para toda la sociedad

13.- Legalizando el matrimonio homosexual, España ensanchará su abismo con otras civilizaciones y la propia cultura occidental. Casar homosexuales y devaluar la familia no va a ayudar nada al diálogo Oriente-Occidente ni a mostrar las bondades de la democracia. Llamar "derechos humanos" al matrimonio homosexual va a servir para erosionar los verdaderos derechos humanos, para que el mundo no Occidental vea que Occidente impone una moral (o una inmoralidad, desde su punto de vista) no basada en la naturaleza común del ser humano sino en el individualismo, el materialismo y el hedonismo. Millones de musulmanes y de chinos (y la autoridad moral de Occidente) van a ser perjudicados por esta piedra en el camino de extender una auténtica democracia y derechos humanos para todos. Hay pues razones prácticas de convivencia internacional para que una sociedad responsable diga "no" al matrimonio entre homosexuales desde el respeto a estas personas.

Ninguno de nuestros argumentos ha sido de índole religiosa. Permitir el matrimonio homosexual y la adopción de niños por homosexuales es atentar contra las familias y supone un grave daño a los niños y a la sociedad entera”.( "Matrimonio" homosexual. Los niños tienen derecho a una familia y a un matrimonio normal. Autor: Instituto Valenciano de Fertilidad, Sexualidad y Relaciones Familiares | Fuente: ivaf.org. Tomado del sitio catholic.net)





IMAGEN: PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR...

" SOLAMENTE DOS SEXOS FUERON CREADOS POR DIOS, CUALQUIER OTRA COSA ES UN DESATINO DE LA NATURALEZA".MEGF. (MIÉRCOLES 02 DE MARZO DE 2011)


Para citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado

GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia? Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: http://www.inemegf.blogspot.com)


.DERECHOS RESERVADOS
FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA.
¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones y otras materiales contenidos en los Blogs de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea el (fecha de publicación). URL: http://mervyster.blogspot.com/..../ Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA O DE AQUELLA QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿ Como citar la versión impresa? Primero.- : datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR( los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres( solamente la primera letra en mayúscula ) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo( entrecomillado y todo en mayúsculas ) del articulo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo “CUARTILLA A MARACAIBO” .Tercero.- El lugar de publicación o impresión( Ciudad y País ) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones publicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblieca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-El total de las paginas del artículo, notas, reflexiones etc. el numero de las paginas consultadas .Ejemplo: Articulo de 35 paginas. Consultadas: 28-32.

ARTÍCULO. ¿QUIERE SABER UN POCO SOBRE, QUE SON LAS INDULGENCIAS Y SUS CLASES?



IMAGEN 1:REPRESENTACIÓN DEL PERDÓN...



IMAGEN 2:PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.DISERTANDO SOBRE LA PALABRA DE DIOS...
"ELPERDON NO SE TRADUCE NECESARIAMENTE EN JUSTICIA".MEGF. (MIÉRCOLES 02 DE MARZO DE 2011).

ARTÍCULO. ¿QUIERE SABER UN POCO SOBRE, QUE SON LAS INDULGENCIAS Y SUS CLASES?
POR PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO. ESTADO ZULIA. REPÚBLICA DE VENEZUELA-AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED MIÉRCOLES 02 DE MARZO DE 2011.
“LAS INDULGENCIAS

• A. Las indulgencias en general
• B. Indulgencias plenarias.
• C. Indulgencias parciales

A. Las indulgencias en general

1. ¿Dónde situamos las indulgencias? Las indulgencias están relacionadas con la confesión, los pecados, la redención y la comunión de los santos.

2. ¿En qué estado queda un hombre al pecar? Una persona que comete un pecado adquiere obviamente la condición de pecador, se aleja del Señor y queda más inclinado al mal. Además, la justicia reclama una reparación, llamada también pena, expiación o penitencia.

3. ¿Cómo cambia la situación al confesarse? La confesión borra la culpa del pecado, -la condición actual de pecador-, y también perdona parte de la penitencia que debía realizarse, aunque queda en el alma una señal o cualidad de que ha sido pecador y debe repararlo. Esto que falta por expiar se purifica mediante los sufrimientos y buenas obras de esta vida, con las penas del purgatorio, y mediante las indulgencias.

4. ¿Qué son las indulgencias? Digamos dos definiciones:

o Brevemente: indulgencia es la supresión de la pena debida por los pecados que la Iglesia otorga a quien realice determinadas acciones.
o La indulgencia es la remisión ante Dios de la pena temporal por los pecados, ya perdonados en cuanto a la culpa, que un fiel dispuesto y cumpliendo determinadas condiciones consigue por mediación de la Iglesia, la cual, como administradora de la redención, distribuye y aplica con autoridad el tesoro de las satisfacciones de Cristo y de los santos. (cfr. Mt 16, 19).

5. ¿Las indulgencias pueden aplicarse a los difuntos? Las indulgencias siempre son aplicables o a sí mismos o a las almas de los difuntos, pero no son aplicables a otras personas vivas en la tierra. Algunas indulgencias sólo pueden aplicarse a los difuntos; por ejemplo, rezando por ellos en un cementerio se consigue una indulgencia parcial, que será plenaria si se hace los días 1 al 8 de noviembre (una cada día).

6. Tipos de indulgencias: Las indulgencias se agrupan en dos clases:

o Indulgencias plenarias: borran todo resto de pecado dejando el alma dispuesta para entrar inmediatamente en el cielo.
o Indulgencias parciales: borran parte de la pena que los pecados cometidos reclaman.
B. Indulgencias plenarias

1. Condiciones para conseguir una indulgencia plenaria: Esta indulgencia tiene un valor muy grande y requiere varias condiciones:


o Los mismos requisitos que en las indulgencias parciales:
. realizar la acción que la Iglesia premia con esta indulgencia.
. estar en gracia de Dios antes de acabar la obra premiada.
. tener intención al menos general de ganar la indulgencia.
o Sólo se puede ganar una indulgencia plenaria cada día.
o Tener la disposición interior de un desapego total del pecado, incluso venial.
o Confesarse, al menos veinte días antes o después de realizar la acción premiada (sin olvidar que hay que estar en gracia de Dios antes de acabar la acción). Una misma confesión puede servir para ganar varias indulgencias plenarias.
o Comulgar, en ese mismo periodo de tiempo.
o Rezar por las intenciones del Papa un Padrenuestro y un Avemaría, u otras oraciones. Debe hacerse también en esos días.

2. ¿Qué acciones están premiadas con indulgencia plenaria? Cualquier día se puede obtener una indulgencia plenaria en estos casos:

o Adoración a la Eucaristía durante media hora.
o Realización del Via Crucis recorriendo las catorce estaciones erigidas meditando la Pasión del Señor.
o Rezo del santo rosario (5 misterios seguidos) en una iglesia, o en familia, o acompañado de otros.
o Lectura o audición de la Sagrada escritura durante media hora.

3. Indulgencias plenarias en circunstancias especiales.- En determinadas ocasiones pueden ganarse indulgencias plenarias. Por ejemplo:

o En el momento de la muerte a quien hubiere rezado algo durante su vida (es muy consolador). En este caso no se precisa la confesión, ni la comunión, ni la oración por el Papa; pero es necesario estar bien dispuesto: en gracia de Dios, rechazando cualquier pecado, y habiendo deseado alguna vez ganar esta indulgencia.
o Rezar un padrenuestro y un credo en un santuario o basílica (se concede una vez al año por santuario; santuario es una iglesia con muchos peregrinos, aprobada como santuario por el Obispo correspondiente).
o Recibir la bendición papal Urbi et Orbi (o escucharla por radio o televisión, en directo).
o Realizar ejercicios espirituales de al menos tres días completos.
o Asistir a una primera Comunión.

4. Indulgencias plenarias en fechas especiales.- Hay varios días al año donde se pueden conseguir indulgencias plenarias, con algunas condiciones. Por ejemplo:

o 31 de diciembre: recitando solemnemente un "Te Deum" en una iglesia, dando gracias a Dios por los beneficios recibidos el último año.
o 1 de enero: recitando solemnemente el "Veni Creator" en una iglesia.
o Los viernes de Cuaresma: después de comulgar, rezando ante un crucifijo la oración "Miradme o mi amado y buen Jesús".
o En los oficios de Semana Santa:
. jueves santo: recitando el "Tantum ergo" durante la exposición que sigue a la Misa.
. viernes santo: asistiendo a los oficios.
. sábado santo: renovando las promesas bautismales en la Vigilia Pascual.
o Pentecostés: recitando solemnemente el "Veni Creator" en una iglesia.
o Corpus Christi: participando en la procesión eucarística (dentro o fuera de la iglesia).
o 2 Agosto: rezando un padrenuestro y un credo en la catedral o parroquia.

5. Indulgencias plenarias particulares.- Muchas instituciones gozan de indulgencias en determinados días del año, coincidiendo normalmente con fechas o santos propios. Hay un caso especialmente interesante, pues quienes llevan el escapulario del Carmen se unen a la familia carmelita y pueden ganar indulgencia plenaria el día en que le imponen el escapulario y los siguientes días:

o 16 de mayo (San Simón Stock).
o 16 de julio (Virgen del Carmen).
20 de julio (San Elías Profeta).
o 1 de octubre (Santa Teresa de Lisieux).
15 de octubre (Santa Teresa de Jesús).
o 14 de noviembre (Todos los Santos Carmelitas).
o 14 de diciembre (San Juan de la Cruz).

C. Indulgencias parciales

1. Condiciones para conseguir una indulgencia parcial: Cada día pueden ganarse muchas indulgencias parciales, con cumplir sólo tres condiciones: estar en gracia de Dios, realizar las obras que la Iglesia premia con esa indulgencia, y tener intención al menos general de ganar la indulgencia.

2. ¿Qué premios aportan las indulgencias parciales? Las indulgencias parciales proporcionan una remisión de la pena del mismo valor que el otorgado por esa misma acción. Dicho de otro modo: en las indulgencias parciales, la Iglesia duplica el mérito de esas acciones.

3. Oraciones premiadas con indulgencia parcial. Digamos unas cuantas (todas ellas deben rezarse piadosamente, como es lógico):

o El Angelus, el Magnificat, la Salve, el Acordaos, las Letanías u otras oraciones marianas aprobadas. Lo mismo a san José o al propio ángel custodio. También con el Credo.
o rezar con devoción filial por el Papa una oración aprobada.
o rezar agradecido la oración por los benefactores.
o rezar antes y después de comer una oración aprobada de súplica y de acción de gracias. Lo mismo al empezar y acabar el día o el trabajo.
o visitar al Santísimo adorándolo; rezar una comunión espiritual; recitar una de las oraciones aprobadas de acción de gracias tras la Comunión (ej.: Alma de Cristo; Miradme o mi amado y buen Jesús).
o hacer examen de conciencia con propósito de enmendarse; rezar el Yo Confieso u otro acto de contrición aprobado.
o hacer la señal de la cruz diciendo En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Las indulgencias
Una gran ayuda para mantener siempre la amistad con Dios
3. Otros ejemplos de indulgencias parciales. Si falta algún requisito a una indulgencia plenaria, suele alcanzarse una indulgencia parcial. Además de esto, hay muchas acciones premiadas por la iglesia con indulgencia parcial. Digamos unas cuantas:

o decir mentalmente una oración breve al trabajar o al soportar los sufrimientos de la vida.
o dedicarse uno mismo o gastar bienes en servicio a los demás, por amor a Dios.
o privarse libremente de algo grato y correcto, con espíritu de penitencia.
o dar testimonio de la propia fe; trabajar en la enseñanza o trasmisión de la doctrina cristiana.
o usar piadosamente un objeto de piedad bendecido (crucifijo, rosario, escapulario o medalla).
o dedicar un tiempo a la oración.
o asistir devotamente a cualquier predicación de la palabra de Dios.
o asistir piadosamente a una novena pública (ej.: Inmaculada).

4.¿Es raro que no se haya mencionado la misa? Según la tradición, no se incluye la participación en la misa ni los sacramentos entre las indulgencias pues ya tienen en sí mismos una gran eficacia santificadora y de purificación.

5. ¿Dónde encontrar todas las indulgencias? Sobre las condiciones para ganar indulgencias hay un breve resumen en esta web del vaticano (en español). Las normas completas están en estos documentos, también del vaticano (un texto muy amplio en latín, con un resumen al final).” [ Las indulgencias :Una gran ayuda para mantener siempre la amistad con Dios Autor: Ignacio Juez | Fuente: www.ideasrapidas.org. Tomado del sitio catholic.net )






IMAGEN 1:REPRESENTACIÓN DEL PERDÓN...



IMAGEN 2:PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.DISERTANDO SOBRE LA PALABRA DE DIOS...
"ELPERDON NO SE TRADUCE NECESARIAMENTE EN JUSTICIA".MEGF. (MIÉRCOLES 02 DE MARZO DE 2011).

Para citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado
GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia?. Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: http://www.inemegf.blogspot.com)
©..DERECHOS RESERVADOS
FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA.
¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones y otras materiales contenidos en los Blogs de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea el (fecha de publicación). URL: http://mervyster.blogspot.com/..../ Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA O DE AQUELLA QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿Como citar la versión impresa? Primero.- : datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR( los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres( solamente la primera letra en mayúscula ) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo( entrecomillado y todo en mayúsculas ) del articulo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo “CUARTILLA A MARACAIBO” .Tercero.- El lugar de publicación o impresión( Ciudad y País ) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones publicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblieca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-El total de las páginas del artículo, notas, reflexiones etc. el numero de las paginas consultadas .Ejemplo: Articulo de 35 paginas. Consultadas: 28-32.