domingo, noviembre 02, 2014

DOLORES… “LOS DOLORES DE UN PUEBLO”. ARTÍCULO. POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR. REDACTADO Y PUBLICADO EN LA RED: DOMINGO 02 NOVIEMBRE 2014.


DOLORES… “LOS DOLORES DE UN PUEBLO”. ARTÍCULO.
POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com
MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADO Y PUBLICADO EN LA RED: DOMINGO 02 NOVIEMBRE 2014.




IMAGEN UNO: UN PUEBLO MUY ENFERMO,  ADOLORIDO...Y SIN MEDICAMENTOS...




IMAGEN DOS: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR…






“TODO EL CUADRO DE DOLOR ECONÓMICO, POLÍTICO, RELIGIOSO Y FÍSICO EN VENEZUELA, TIENE UN GRAN CAUSANTE: EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO, SOCIALISTA Y DEL SIGLO XXI… ELLOS CON SUS PODERES SATÁNICOS HAN TRAÍDO TODO LO QUE HOY EXISTE” PROF... DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) DOMINGO 02 NOVIEMBRE 2014.



DOLORES… “LOS DOLORES DE UN PUEBLO”. ARTÍCULO.
POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com
MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADO Y PUBLICADO EN LA RED: DOMINGO 02 NOVIEMBRE 2014.


Tránsito hacia el día número 11 desde aquel cruel y trágico viernes en el cual me aparecieron los principales síntomas de una virosis que el gobierno revolucionario, marxista Castro- Chavista –Madurista, ha pretendido negar, para no asumir su responsabilidad y su mediocridad e ignorancia respecto de los temas importantes que afectan a la nación venezolana. Son largos días de intenso dolor en las articulaciones, en los músculos, con efectos diarreicos, fiebre, dolor de cabeza intenso etc. Y para lo cual los especialistas egresados antes de la fecha del fatídico ascenso del teniente Coronel al poder, han recomendado para combatir la referida virosis medicamentos tales como el acetaminofen, la vitamina B, y otros que están desaparecidos en el mercado, por obra y gracia de los especuladores y ladrones, con el amparo y apoyo total de este mal gobierno que ha saturado la realidad patria con lo peor del mundo: enfermedades que parecían depuradas y erradicadas del país, especulación, corrupción, escasez, asesinatos a granel, robos y hurtos de todo tipo y clase, despilfarro, inseguridad, salarios infra humanos, condiciones de vida girando en torno a la pobreza extrema, hambre, tráfico de influencias y paremos de contar.
En el año 1974 sufrí una gripe que la llamaban: “LA ROMPE HUESO” porque afectaba fundamentalmente el sistema óseo, con los consiguientes malestares estomacales, fiebre, dolor de cabeza y a veces con fuertes dolores abdominales. Pero nada comparado con lo que hoy estamos viviendo la mayoría de los venezolanos y en el caso concreto los zulianos, y de ello puedo dar fe, pues en mi urbanización todos hemos sufrido esta actual virosis que en el 2014 anuncia la probabilidad de un agravamiento de la situación con consecuencias impredecibles desde el punto de vista humano.
En mi caso particular los dolores se han multiplicado durante esos once días por todo mi cuerpo, afectándome no solamente la estructura ósea, sino también la estructura muscular, que me impide prácticamente la movilización y en consecuencia estar reducido al lecho. Solamente la voluntad de Dios y la intercesión de nuestra virgen Madre María en la advocación de nuestra virgen Chinita, podrá ayudarnos en la sanación de esta multiplicada virosis que sufrimos los habitantes del Zulia y de Venezuela. Sabemos que el gobierno ni hace, ni hará nada, porque su incapacidad, mediocridad y falta de voluntad es manifiesta y por ende nos dejará a morir a todos.
A Dios elevamos nuestras plegarias para que nos salve.
Pero no importa… Porque tenemos patria segura y un gobierno obrerista y humanista … Que el Señor nos agarre confesados …


DOLORES… “LOS DOLORES DE UN PUEBLO”. ARTÍCULO.
POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com
MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADO Y PUBLICADO EN LA RED: DOMINGO 02 NOVIEMBRE 2014.



IMAGEN UNO: UN PUEBLO MUY ENFERMO,  ADOLORIDO...Y SIN MEDICAMENTOS...




IMAGEN DOS: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR…





“TODO EL CUADRO DE DOLOR ECONÓMICO, POLÍTICO, RELIGIOSO Y FÍSICO EN VENEZUELA, TIENE UN GRAN CAUSANTE: EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO, SOCIALISTA Y DEL SIGLO XXI… ELLOS CON SUS PODERES SATÁNICOS HAN TRAÍDO TODO LO QUE HOY EXISTE” PROF... DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) DOMINGO 02 NOVIEMBRE 2014.



Para  citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado:


GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia? Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: )
©..DERECHOS RESERVADOS.FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA. ¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones  y otras materiales contenidos en los Blogs de  Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis  otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea (fecha de publicación). URL: Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA  O DE AQUELLA  QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES  O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿Cómo  citar la versión impresa? Primero.-: datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR(los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres (solamente la primera letra en mayúscula) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo (entrecomillado y todo en mayúsculas) del artículo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo "CUARTILLA A MARACAIBO" .Tercero.- El lugar de publicación o impresión (Ciudad y País) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones públicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblioteca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-  El   total de las páginas del artículo, notas, reflexiones etc. los números de las páginas 28-32




FIELES DIFUNTOS.2 DE NOVIEMBRE, CONOCE EL SIGNIFICADO DE LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES RELACIONADAS CON ESTA FIESTA. AUTOR TERE FERNÁNDEZ FUENTE CATHOLIC.NET.LA NOTA CORTA.- POR: PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com . MARACAIBO.STADO ZULIA.VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR. REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: DOMINGO 02 DE NOVIEMBREDE 2014.


FIELES DIFUNTOS.2 DE NOVIEMBRE, CONOCE EL SIGNIFICADO DE LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES RELACIONADAS CON ESTA FIESTA. AUTOR TERE FERNÁNDEZ FUENTE CATHOLIC.NET.LA NOTA CORTA.- POR: PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com  . MARACAIBO.STADO ZULIA.VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR. REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: DOMINGO 02 DE NOVIEMBREDE 2014.





IMAGEN UNO: FIELES DIFUNTOS.2 DE NOVIEMBRE,








IMAGEN DOS: PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR




“NADIE PERECE PARA SIEMPRE Y ESTO ES PALABRA DE DIOS” PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) DOMINGO 02 DENOVIEMBRE DE 2014.


LA NOTA CORTA.-FIELES DIFUNTOS.2 DE NOVIEMBRE, CONOCE EL SIGNIFICADO DE LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES RELACIONADAS CON ESTA FIESTA”.
POR: PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com  .
MARACAIBO.STADO ZULIA.VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: DOMINGO 02 DE NOVIEMBREDE 2014.


Un poco de historia

La tradición de rezar por los muertos se remonta a los primeros tiempos del cristianismo, en donde ya se honraba su recuerdo y se ofrecían oraciones y sacrificios por ellos.

Cuando una persona muere ya no es capaz de hacer nada para ganar el cielo; sin embargo, los vivos sí podemos ofrecer nuestras obras para que el difunto alcance la salvación.

Con las buenas obras y la oración se puede ayudar a los seres queridos a conseguir el perdón y la purificación de sus pecados para poder participar de la gloria de Dios.

A estas oraciones se les llama sufragios. El mejor sufragio es ofrecer la Santa Misa por los difuntos.

Debido a las numerosas actividades de la vida diaria, las personas muchas veces no tienen tiempo ni de atender a los que viven con ellos, y es muy fácil que se olviden de lo provechoso que puede ser la oración por los fieles difuntos. Debido a esto, la Iglesia ha querido instituir un día, el 2 de noviembre, que se dedique especialmente a la oración por aquellas almas que han dejado la tierra y aún no llegan al cielo.

La Iglesia recomienda la oración en favor de los difuntos y también las limosnas, las indulgencias y las obras de penitencia para ayudarlos a hacer más corto el periodo de purificación y puedan llegar a ver a Dios. "No dudemos, pues, en socorrer a los que han partido y en ofrecer nuestras plegarias por ellos".

Nuestra oración por los muertos puede no solamente ayudarles, sino también hacer eficaz su intercesión a nuestro favor. Los que ya están en el cielo interceden por los que están en la tierra para que tengan la gracia de ser fieles a Dios y alcanzar la vida eterna.

Para aumentar las ventajas de esta fiesta litúrgica, la Iglesia ha establecido que si nos confesamos, comulgamos y rezamos el Credo por las intenciones del Papa entre el 1 y el 8 de noviembre, "podemos ayudarles obteniendo para ellos indulgencias, de manera que se vean libres de las penas temporales debidas por sus pecados". (CEC 1479)

Costumbres y tradiciones.

El altar de muertos

Es una costumbre mexicana relacionada con el ciclo agrícola tradicional. Los indígenas hacían una gran fiesta en la primera luna llena del mes de noviembre, para celebrar la terminación de la cosecha del maíz. Ellos creían que ese día los difuntos tenían autorización para regresar a la tierra, a celebrar y compartir con sus parientes vivos, los frutos de la madre tierra.

Para los aztecas la muerte no era el final de la vida, sino simplemente una transformación. Creían que las personas muertas se convertirían en colibríes, para volar acompañando al Sol, cuando los dioses decidieran que habían alcanzado cierto grado de perfección.

Mientras esto sucedía, los dioses se llevaban a los muertos a un lugar al que llamaban Mictlán, que significa "lugar de la muerte" o "residencia de los muertos" para purificarse y seguir su camino.

Los aztecas no enterraban a los muertos sino que los incineraban.
La viuda, la hermana o la madre, preparaba tortillas, frijoles y bebidas. Un sacerdote debía comprobar que no faltara nada y al fin prendían fuego y mientras las llamas ardían, los familiares sentados aguardaban el fin, llorando y entonando tristes canciones. Las cenizas eran puestas en una urna junto con un jade que simbolizaba su corazón.

Cada año, en la primera noche de luna llena en noviembre, los familiares visitaban la urna donde estaban las cenizas del difunto y ponían alrededor el tipo de comida que le gustaba en vida para atraerlo, pues ese día tenían permiso los difuntos para visitar a sus parientes que habían quedado en la tierra.

El difunto ese día se convertía en el "huésped ilustre" a quien había de festejarse y agasajarse de la forma más atenta. Ponían también flores de Cempazúchitl, que son de color anaranjado brillante, y las deshojaban formando con los pétalos un camino hasta el templo para guiar al difunto en su camino de regreso a Mictlán.

Los misioneros españoles al llegar a México aprovecharon esta costumbre, para comenzar la tarea de la evangelización a través de la oración por los difuntos.

La costumbre azteca la dejaron prácticamente intacta, pero le dieron un sentido cristiano: El día 2 de noviembre, se dedica a la oración por las almas de los difuntos. Se visita el cementerio y junto a la tumba se pone un altar en memoria del difunto, sobre el cual se ponen objetos que le pertenecían, con el objetivo de recordar al difunto con todas sus virtudes y defectos y hacer mejor la oración.

El altar se adorna con papel de colores picado con motivos alusivos a la muerte, con el sentido religioso de ver la muerte sin tristeza, pues es sólo el paso a una nueva vida.

Cada uno de los familiares lleva una ofrenda al difunto que se pone también sobre el altar. Estas ofrendas consisten en alimentos o cosas que le gustaban al difunto: dulce de calabaza, dulces de leche, pan, flores. Estas ofrendas simbolizan las oraciones y sacrificios que los parientes ofrecerán por la salvación del difunto.

Los aztecas fabricaban calaveras de barro o piedra y las ponían cerca del altar de muertos para tranquilizar al dios de la muerte. Los misioneros, en vez de prohibirles esta costumbre pagana, les enseñaron a fabricar calaveras de azúcar como símbolo de la dulzura de la muerte para el que ha sido fiel a Dios.

El camino de flores de cempazúchitl, ahora se dirige hacia una imágen de la Virgen María o de Jesucristo, con la finalidad de señalar al difunto el único camino para llegar al cielo.

El agua que se pone sobre el altar simboliza las oraciones que pueden calmar la sed de las ánimas del purgatorio y representa la fuente de la vida; la sal simboliza la resurrección de los cuerpos por ser un elemento que se utiliza para la conservación; el incienso tiene la función de alejar al demonio; las veladoras representan la fe, la esperanza y el amor eterno; el fuego simboliza la purificación.

Los primeros misioneros pedían a los indígenas que escribieran oraciones por los muertos en los que señalaran con claridad el tipo de gracias que ellos pedían para el muerto de acuerdo a los defectos o virtudes que hubiera demostrado a lo largo de su vida.

Estas oraciones se recitaban frente al altar y después se ponían encima de él. Con el tiempo esta costumbre fue cambiando y ahora se escriben versos llamados "calaveras" en los que, con ironía, picardía y gracia, hablan de la muerte.

La Ofrenda de Muertos contiene símbolos que representan los tres "estadios" de la Iglesia:

1) La Iglesia Purgante,
conformada por todas las almas que se encuentran en el purgatorio, es decir aquéllas personas que no murieron en pecado mortal, pero que están purgando penas por las faltas cometidas hasta que puedan llegar al cielo. Se representa con las fotos de los difuntos, a los que se acostumbra colocar las diferentes bebidas y comidas que disfrutaban en vida.

2) La Iglesia Triunfante, que son todas las almas que ya gozan de la presencia de Dios en el Cielo, representada por estampas y figuras de santos.

3) La Iglesia Militante, que somos todos los que aún estamos en la tierra, y somos los que ponemos la ofrenda.
En algunos lugares de México, la celebración de los fieles difuntos consta de tres días: el primer día para los niños y las niñas; el segundo para los adultos; y el tercero lo dedican a quitar el altar y comer todo lo que hay en éste. A los adultos y a los niños se les pone diferente tipo de comida.

Cuida tu fe

Halloween o la noche de brujas: Halloween significa "Víspera santa" y se celebra el 31 de Octubre. Esta costumbre proviene de los celtas que vivieron en Francia, España y las Islas Británicas.

Ellos prendían hogueras la primera luna llena de Noviembre para ahuyentar a los espíritus e incluso algunos se disfrazaban de fantasmas o duendes para espantarlos haciéndoles creer que ellos también eran espíritus.

Podría distraernos de la oración del día de todos los santos y de los difuntos. Se ha convertido en una fiesta muy atractiva con disfraces, dulces, trucos, diversiones que nos llaman mucho la atención.

Puede llegar a pasar que se nos olvide lo realmente importante, es decir, el sentido espiritual de estos días.

Si quieres participar en el Halloween y pedir dulces, disfrazarte y divertirte, Cuídate de no caer en las prácticas anticristianas que esta tradición promueve y no se te olvide antes rezar por los muertos y a los santos.

Debemos vivir el verdadero sentido de la fiesta y no sólo quedarnos en la parte exterior. Aprovechar el festejo para crecer en nuestra vida espiritual.

Algo que no debes olvidar

La Iglesia ha querido instituir un día que se dedique especialmente a orar por aquellas almas que han dejado la tierra y aún no llegan al cielo.

Los vivos podemos ofrecer obras de penitencia, oraciones, limosnas e indulgencias para que los difuntos alcancen la salvación.

La Iglesia ha establecido que si nos confesamos, comulgamos y rezamos el Credo entre el 1 y el 8 de noviembre, podemos abreviar el estado de purificación en el purgatorio.

Oración

Que las almas de los difuntos, por la misericordia de Dios, descansen en paz. Así sea.
Catholic.net ha organizado, juntamente con diversos conventos y casas de religiosos y religiosas, una novena de oraciones por todos los Fieles Difuntos, con adoraciones, oraciones, el rezo del rosario, y una intención especial en la Santa Misa el día 2 de noviembre celebrada por sacerdotes amigos de Catholic.net que se han sumado a nuestra primer Novena de los Fieles Difuntos.

Únase a nuestras oraciones, y envíenos los nombres de los difuntos a quienes usted desea que encomendemos. Tendremos un recuerdo especial para ellos durante los nueve días previos a la fiesta de los Fieles Difuntos el día 2 de noviembre. Si desea enviarnos los nombres y sus intenciones es muy sencillo, rellenando el formulario en nuestro sitio Novenas Catholic.net (click aquí) Nosotros enviaremos estos nombres e intenciones a los diversos conventos y casas de religiosos y religiosas, y sacerdotes diocesanos que se han sumado a esta Novena de los Fieles Difuntos.
(CONOCE EL SIGNIFICADO DE LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES RELACIONADAS CON ESTA FIESTA. AUTOR TERE FERNÁNDEZ FUENTE CATHOLIC.NET.LA NOTA C .-POR MEGF.R Y P E RED DOM  02 DE NOV  DE2014.IMG.B.MEGF).



FIELES DIFUNTOS.2 DE NOVIEMBRE, CONOCE EL SIGNIFICADO DE LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES RELACIONADAS CON ESTA FIESTA. AUTOR TERE FERNÁNDEZ FUENTE CATHOLIC.NET.LA NOTA CORTA.- POR: PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com  . MARACAIBO.STADO ZULIA.VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR. REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: DOMINGO 02 DE NOVIEMBREDE 2014.





IMAGEN UNO: FIELES DIFUNTOS.2 DE NOVIEMBRE,








IMAGEN DOS: PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR




“NADIE PERECE PARA SIEMPRE Y ESTO ES PALABRA DE DIOS” PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) DOMINGO 02 DENOVIEMBRE DE 2014.



Para  citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado:


GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia? Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: )
©..DERECHOS RESERVADOS.FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA. ¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones  y otras materiales contenidos en los Blogs de  Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis  otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea (fecha de publicación). URL: Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA  O DE AQUELLA  QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES  O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿Cómo  citar la versión impresa? Primero.-: datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR(los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres (solamente la primera letra en mayúscula) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo (entrecomillado y todo en mayúsculas) del artículo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo "CUARTILLA A MARACAIBO" .Tercero.- El lugar de publicación o impresión (Ciudad y País) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones públicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblioteca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-  El   total de las páginas del artículo, notas, reflexiones etc. los números de las páginas 28-32

sábado, noviembre 01, 2014

REFLEXIONES QUE NOS AYUDAN A VIVIR MEJOR.PARTE 172. POR: PROF. DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com . MARACAIBO-ESTADO ZULIA.VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR. REDACTADA: Y PUBLICADA EN LA RED: SÁBADO 01 DE NOVIEMBRE DE 2014.



REFLEXIONES QUE NOS AYUDAN A VIVIR MEJOR.PARTE 172. POR: PROF. DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com . MARACAIBO-ESTADO ZULIA.VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR. REDACTADA: Y PUBLICADA EN LA RED: SÁBADO 01 DE NOVIEMBRE DE 2014.



IMAGEN: PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR…

REFLEXIONES QUE NOS AYUDAN A VIVIR MEJOR.PARTE 172.
POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com  
MARACAIBO-ESTADO ZULIA- REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA  -AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: SÁBADO 01 DE NOVIEMBRE DE 2014

 




1.-“A VECES LOS RECUERDOS SON FANTASMAS DE NUESTRO PASADO” PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) SÁBADO 01 DE NOVIEMBRE DE 2014.



2.-“LOS HIJOS INGRATOS TIENEN ASEGURADA SU SENTENCIA CONDENATORIA” DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) SÁBADO 01 DE NOVIEMBRE DE 2014.





3.-“EL ANÁLISIS Y LECTURA DE NUESTROS ERRORES, NOS AYUDAN A NO VOLVER A COMETERLOS”PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) SÁBADO 01 DE NOVIEMBRE DE 2014.







4.-“NO PUEDE EL MAESTRO ENSEÑARTE, AQUELLO QUE NO QUIERES APRENDER” PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) SÁBADO 01 DE NOVIEMBRE DE 2014.




5.-“LA OBTENCIÓN DE UN TÍTULO PROFESIONAL, NO TE HACE APTO PARA EJERCERLO” PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) SÁBADO 01 DE NOVIEMBRE DE 2014.






6.-“HAY QUIENES HACEN DE SU VIDA, UNA MALA TELENOVELA”.PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. (MEGF) SÁBADO 01 DE NOVIEMBRE DE 2014.






7.-“HAY SUJETOS QUE EN SU PROPIA VIDA, LES GUSTA HACER EL PAPEL DE VILLANOS”.PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) SÁBADO 01 DE NOVIEMBRE DE 2014.
.



8.-“HAY QUIENES DISFRUTAN, SUS DOLORES DE AMOR” PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) SÁBADO 01 DE NOVIEMBRE DE 2014.




9.-“LA ANCIANIDAD, ES UNA ETAPA EN LA CUAL CUMPLIR CON CIERTOS CAPRICHITOS, ES VÁLIDO”.PROF.DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) SÁBADO 01 DE NOVIEMBRE DE 2014.





10.-“LOS MOMENTOS FELICES SON DESEABLES, PERO LOS DIFÍCILES TAMBIÉN SON NECESARIOS” .PROF.DR.MERVY GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) SÁBADO 01 DE NOVIEMBRE DE 2014.







11.-“DAR PRESTADO PODRÍA TRADUCIRSE EN LA PERDIDA DE AMIGOS” PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) SÁBADO 01 DE NOVIEMBRE DE 2014.




12.-“EN LA PRÁCTICA DE LA JUSTICIA, SIEMPRE NOS ACOMPAÑARA DIOS” .PROF. DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) SÁBADO 01 DE NOVIEMBRE DE 2014.
.



REFLEXIONES QUE NOS AYUDAN A VIVIR MEJOR.PARTE 172. POR: PROF. DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com . MARACAIBO-ESTADO ZULIA.VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR. REDACTADA: Y PUBLICADA EN LA RED: SÁBADO 01 DE NOVIEMBRE DE 2014.



IMAGEN: PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR…


Para  citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado:

GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia? Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: )
©..DERECHOS RESERVADOS.FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA. ¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones  y otras materiales contenidos en los Blogs de  Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis  otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea (fecha de publicación). URL: Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA  O DE AQUELLA  QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES  O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿Cómo  citar la versión impresa? Primero.-: datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR(los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres (solamente la primera letra en mayúscula) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo (entrecomillado y todo en mayúsculas) del artículo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo "CUARTILLA A MARACAIBO" .Tercero.- El lugar de publicación o impresión (Ciudad y País) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones públicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblioteca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-  El   total de las páginas del artículo, notas, reflexiones etc. los números de las páginas 28-32



AUSTREMONIO DE ARMENIA; SANTO OBISPO.SIGLO III.FIESTA 01 DE NOVIEMBRE.LA NOTA CORTA.-POR: PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR .mervyster@gmail.com .MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: SÁBÁDO 01 DE NOVIEMBRE DE 2014.


AUSTREMONIO DE ARMENIA; SANTO OBISPO.SIGLO III.FIESTA 01 DE NOVIEMBRE.LA NOTA CORTA.-POR: PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR .mervyster@gmail.com .MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: SÁBÁDO 01 DE NOVIEMBRE DE 2014.







IMAGEN UNO: AUSTREMONIO DE ARMENIA; SANTO OBISPO.SIGLO III.FIESTA 01 DE NOVIEMBRE.







IMAGEN DOS: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR…



“SIENDO EL HOMBRE IMAGEN Y SEMEJANZA DE DIOS, NO DEBE ELUDIR LA OBLIGACIÓN DE HACER EL BIEN” PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) SÁBÁDO 01 DE NOVIEMBRE DE 2014.
 





LA NOTA CORTA.-“AUSTREMONIO DE ARMENIA; SANTO OBISPO”.SIGLO III.FIESTA 01 DE NOVIEMBRE.
POR: PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR .mervyster@gmail.com .
MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: SÁBÁDO 01 DE NOVIEMBRE DE 2014.





No sabemos con certeza mucho sobre este santo sino que fue misionero en Armenia, lo mismo que San Estremonio, y que se le venera como apóstol y primer obispo de Clermont.

Los historiadores discuten hasta la época en que vivió.


Según San Gregorio de Tours, fue uno de los siete obispos enviados de Roma a la Galia a mediados del siglo III.


Su culto se popularizó gracias a una visión que tuvo un diácono junto al sepulcro del santo, en Issoire.


Una fantasiosa leyenda de San Austremonio se fue desarrollando a partir del siglo VI. Según esta leyenda, el santo fue uno de los setenta y dos discípulos del Señor. Fue asesinado por un rabino judío, a cuyo hijo había convertido. El rabino le cortó la cabeza y la arrojó en un pozo. Los cristianos l descubrieron gracias al rastro de sangre que había dejado desde el sitio del asesinato hasta el pozo. Por ello se veneraba como mártir a San austremonio (el martirologio romano no lo considera mártir).


En Clermont se le venera todavía. Su cuerpo fue sepultado en Issoire. (
AUSTREMONIO DE ARMENIA; SANTO OBISPO.SIGLO III.FIESTA 01 DE NOVIEMBRE. POR: O. C.MORENO.FUENTE: ar.geocities.com/misa_tridentina04. TOMADO DEL SITIO: CATHOLIC.NET. LA NOTA CORTA.-POR: PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR .mervyster@gmail.com .MARACAIBO. ESTADO ZULIA.VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: SÁBÁDO 01 DE NOVIEMBRE DE 2014.)





AUSTREMONIO DE ARMENIA; SANTO OBISPO.SIGLO III.FIESTA 01 DE NOVIEMBRE.LA NOTA CORTA.-POR: PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR .mervyster@gmail.com .MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: SÁBÁDO 01 DE NOVIEMBRE DE 2014.







IMAGEN UNO: AUSTREMONIO DE ARMENIA; SANTO OBISPO.SIGLO III.FIESTA 01 DE NOVIEMBRE.







IMAGEN DOS: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR…



“SIENDO EL HOMBRE IMAGEN Y SEMEJANZA DE DIOS, NO DEBE ELUDIR LA OBLIGACIÓN DE HACER EL BIEN” PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) SÁBÁDO 01 DE NOVIEMBRE DE 2014.
 







Para  citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado:


GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia? Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: )
©..DERECHOS RESERVADOS.FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA. ¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones  y otras materiales contenidos en los Blogs de  Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis  otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea (fecha de publicación). URL: Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA  O DE AQUELLA  QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES  O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿Cómo  citar la versión impresa? Primero.-: datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR(los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres (solamente la primera letra en mayúscula) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo (entrecomillado y todo en mayúsculas) del artículo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo "CUARTILLA A MARACAIBO" .Tercero.- El lugar de publicación o impresión (Ciudad y País) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones públicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblioteca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-  El   total de las páginas del artículo, notas, reflexiones etc. los números de las páginas 28-32