miércoles, febrero 03, 2016

CELERINO DE CARTAGO, SANTO. SIGLO TERCERO. FIESTA 03 DE FEBRERO. LA NOTA CORTA.-POR: PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com. MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: MIÉRCOLES 03 DE FEBRERO DE 2016.




CELERINO DE CARTAGO, SANTO. SIGLO TERCERO. FIESTA 03 DE FEBRERO. LA NOTA CORTA.-POR: PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
mervyster@gmail.com. MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: MIÉRCOLES 03 DE FEBRERO DE 2016.



IMAGEN UNO: CELERINO DE CARTAGO, SANTO. SIGLO TERCERO. FIESTA 03 DE FEBRERO.




IMAGEN DOS: PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR…



“EN LAS PROXIMIDADES DEL CIELOS ENCONTRAREMOS HOMBRES JUSTOS” PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) MIÉRCOLES 03 DE FEBRERO DE 2016.


LA NOTA CORTA.-“CELERINO DE CARTAGO, SANTO”. SIGLO TERCERO. FIESTA 03 DE FEBRERO.

POR: PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.mervyster@gmail.com.
MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: MIÉRCOLES 03 DE FEBRERO DE 2016.

Lector y Mártir
Martirologio Romano: En Cartago, ciudad de África, san Celerino, lector y mártir, que confesó denodadamente a Cristo en la cárcel, entre azotes, cadenas y otros suplicios, siguiendo las huellas de su abuela Celerina, anteriormente coronada por el martirio, y de sus tíos Lorenzo, paterno, e Ignacio, materno, los cuales, habiendo servido en campamentos militares, llegaron a ser soldados de Dios, obteniendo del Señor palmas y coronas con su gloriosa pasión (s. III).


Celerino era originario de Roma y pertenecía a una familia de mártires.


En el comienzo de la persecución de Decio y siendo aún muy joven, fue detenido como soldado de Cristo. Le llevaron al tribunal donde el mismo Decio debía de juzgarlo, por lo que se esperaba una sentencia muy severa. Sin embargo, el emperador, conmovido tal vez por la juventud, el valor y la audaz franqueza de Celerino, le concedió la libertad, después de diecinueve días de prisión y de torturas. El joven llevaba sobre su cuerpo las señales imborrables de sus tormentos.


En la primavera del año 250, Celerino marchó a Cartago para llevar a Cipriano nuevas de los confesores de la Iglesia en Roma. A su regreso, tuvo la pena de constatar la defección de su hermana Numeria. Para mitigar su dolor, lo compartió con uno de sus amigos, Lucianno, que estaba prisionero en Cartago, escribiéndole una extensa carta con la funesta noticia. Esto aconteció poco después de Pascua. Hacia la mitad del otoño, cuando recibió la respuesta de su amigo, Celerino regresó a Cartago, donde Cipriano le ordenó lector de su iglesia, con otro confesor de la fe llamado Aurelio. En una de sus cartas, Cipriano hace el más sentido elogio de Celerino: se ve en ella la intención del obispo de elevar al sacerdocio a un atleta del cristianismo: su gloriosa confesión había probado que, a pesar de su juventud, ya estaba consumado en la virtud.


Probablemente Celerino permaneció siempre al lado del obispo de Cartago, sin que pueda decirse si fue elevado al diaconado. Sin embargo, casi todos los martirologios lo consideran como diácono.


Después de la muerte de Cipriano, Celerino se mostró siempre tan firme y piadoso, como había sido desde el comienzo de su vida.


El día 3 de febrero, la Iglesia honra su memoria como la de un santo confesor de Jesucristo.


Algunos han confundido a nuestro santo con otro Celerino, uno de los clérigos romanos, enredado en el cisma Novaciano. Pero esta defección no habría pasado inadvertida al obispo Cipriano y seguramente habría provocado las reconvenciones del prelado, en vez de los elogios que se le tributaron.


Se puede considerar a Celerino como mártir, en razón de los tormentos que soportó en la prisión.
(CELERINO DE CARTAGO, SANTO. SIGLO TERCERO. FIESTA 03 DE FEBRERO. FUENTE: MISA_TRIDENTINA.T35.COM.TOMADA DEL SITIO: CATHOLIC.NET.  LA NOTA CORTA.-POR: PROF. DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ  FUENMAYOR. .mervyster@gmail.com.MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR.REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: MIÉRCOLES 03 DE FEBRERO DE 2016.IMG.B.MEGF.)






CELERINO DE CARTAGO, SANTO. SIGLO TERCERO. FIESTA 03 DE FEBRERO. LA NOTA CORTA.-POR: PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
mervyster@gmail.com. MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: MIÉRCOLES 03 DE FEBRERO DE 2016.



IMAGEN UNO: CELERINO DE CARTAGO, SANTO. SIGLO TERCERO. FIESTA 03 DE FEBRERO.




IMAGEN DOS: PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR…



“EN LAS PROXIMIDADES DEL CIELOS ENCONTRAREMOS HOMBRES JUSTOS” PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) MIÉRCOLES 03 DE FEBRERO DE 2016.


Para  citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado:


GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia? Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: )
©..DERECHOS RESERVADOS.FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA. ¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones  y otras materiales contenidos en los Blogs de  Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis  otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea (fecha de publicación). URL: Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA  O DE AQUELLA  QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES  O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿Como  citar la versión impresa? Primero.-: datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR(los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres (solamente la primera letra en mayúscula) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo (entrecomillado y todo en mayúsculas) del artículo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo "CUARTILLA A MARACAIBO" .Tercero.- El lugar de publicación o impresión (Ciudad y País) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones públicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblioteca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-  El   total de las páginas del artículo, notas, reflexiones etc. los números de las páginas 28-32

lunes, febrero 01, 2016

MEDICAMENTOS… “EXPIRAN LOS MEDICAMENTOS” ¿PUEDEN SER USADOS MÁS ALLÁ DEL TIEMPO DE VENCIMIENTO? REPRODUCCIÓN Y COMENTARIO, QUE AQUÍ SE HACE POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com.MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: LUNES 01 DE FEBRERO DE 2016.IMG.B.MEGF.



MEDICAMENTOS… “EXPIRAN LOS MEDICAMENTOS” ¿PUEDEN SER USADOS MÁS ALLÁ DEL TIEMPO DE VENCIMIENTO? REPRODUCCIÓN Y COMENTARIO, QUE AQUÍ SE HACE POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com.MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: LUNES 01 DE FEBRERO DE 2016.IMG.B.MEGF.





IMAGEN UNO: MEDICAMENTOS… ¿EXPIRACIÓN Y VENCIMIENTO DE LOS MEDICAMENTOS?






IMAGEN DOS: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR




“LOS ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS NO SUELEN SER UNIFORMES, CONCLUYENTES Y DE IDENTIDAD CONCLUSIVA. EN MÁS DE UNA OPORTUNIDAD LAS MISMAS HAN ARROJADO RESULTADOS CONTRADICTORIOS ENTRE ELLAS Y A VECES NO OBEDECEN A LA NATURALEZA PROPIA DE LA PESQUISA COGNITIVA, SINO A OTROS INTERESES VINCULADOS CON EL CAMPO ECONÓMICO. ASÍ ASEVERAN, ALGUNOS, QUE OCURRE CON LOS MEDICAMENTOS QUE UTILIZAN LOS SERES HUMANOS PARA LA CURACIÓN DE SUS ENFERMEDADES” PROF.. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) LUNES 01 DE FEBRERO DE 2016.


MEDICAMENTOS… “EXPIRAN LOS MEDICAMENTOS” ¿PUEDEN SER USADOS MÁS ALLÁ DEL TIEMPO DE VENCIMIENTO? 

REPRODUCCIÓN Y COMENTARIO, QUE AQUÍ SE HACE POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com.
MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: LUNES 01 DE FEBRERO DE 2016.IMG.B.MEGF

Debo iniciar esta publicación contentiva de una reproducción que me tomé la libertad de realizar y que extraje de un artículo intitulado “Los medicamentos realmente expiran?” Cuya autoría se atribuye a Richard Altschuler (Médico y profesor estadounidense, egresado de la Universidad de Minnesota), según el material informativo que hoy comparto con mis lectores. Hago la salvedad, dada las consecuencias que se pudieran concretar a futuro, respecto de lo que aquí se va a expresar; respecto a mi criterio que no avala desde el punto de vista :ni informativo, ni jurídico,, ni científico, ni académico ni desde cualquier otro punto de vista o ámbito, las afirmaciones y presuntas investigaciones del prenombrado Richard Altschuler, por ello no me hago responsable ni de su reflexiones ni de los efectos de pudieran derivarse de las mismas o de estas reflexiones que hoy publico. No obstante por la trascendencia de lo escrito supuestamente por Richard Altschuler, por la curiosidad que se deriva de  ello y por tratarse de un tema que afecta a muchísimas personas, son entre otras razones, las que me han motivado a compartir esta información que extraje del Facebook, que publicó un colega profesor universitario, de la Universidad del Zulia, situada en Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela. América del Sur de la cual también soy catedrático desde hace casi tres décadas.

Pasemos entonces a reproducir ese artículo relacionado con las medicinas y la posibilidad de que las mismas puedan ser utilizadas más allá de la fecha de su vencimiento.


“¿Los medicamentos realmente expiran?

Por Richard Altschuler.


(Médico y profesor estadounidense, egresado de la Universidad de Minnesota) ¿Tiene alguna validez la fecha de vencimiento que figura en los medicamentos? Si por ejemplo en un frasco de Tylenol dice “NO USAR DESPUES DE JUNIO 2008” y estamos en Enero de 2013, ¿se podría tomar el medicamento? ¿O lo deberíamos eliminar? ¿Me va a hacer daño si lo tomo? ¿O simplemente ya perdió su efecto y no va servirme de nada?


En otras palabras, ¿son los Laboratorios lo suficientemente honestos con nosotros poniendo una fecha de vencimiento o es un truco para eliminar el medicamento “vencido” -que aun cumple su función- y comprar uno nuevo?

Dice el Dr. Richard Altschuler, hay serias dudas que he investigado, después que mi suegra me dijera “no significa nada la fecha de vencimiento” al ver que ella estaba tomando Tylenol que tenía una fecha de vencimiento de más de cuatro años. Me burlé de ella sintiéndome superior, pero igual se lo tomó, y tuve que admitir su terquedad y su sabiduría en asuntos de salud.

Le di un vaso de agua y se tomó dos cápsulas del supuesto “veneno” para el dolor de espalda, y media hora después el dolor había desaparecido. No queriendo quedarme callado dándole la razón le dije que podía ser el efecto placebo. Me alegré que le pasara el dolor aun antes de tomar algunos cocteles y meterse en una tina de agua caliente. Todo esto sucedió en Laguna Beach, California.

De regreso a Nueva York, me sumergí en una investigación de la literatura médica y base de datos médicos, para encontrar la respuesta sobre la fecha de vencimiento y antes que pudiera decir “engañados nuevamente por los laboratorios”, ya tenía la respuesta y aquí les presento algunos hechos:

Primero, la fecha de vencimiento requerida por ley en USA comenzó en 1979, especificando solo la fecha de manufactura, garantizando la seguridad del efecto del medicamento, sin que esto significara, por cuanto tiempo la droga era “buena” para su uso.

Segundo, autoridades médicas dijeron que era seguro usar los medicamentos, después de su fecha de vencimiento, sin tener en cuenta el significado que pudiera ser el de “vencidas”. Tampoco se advirtió que pudieran hacer daño o por último producir la muerte.

Estudios muestran que los medicamentos pueden perder su potencia con el tiempo, de entre 5% o menos, como mínimo, hasta 50% o más (menos potencia cuanto más tarde).

Aun 15 años después de la “fecha de vencimiento”, la mayoría de medicamentos conservan su potencia original.

Es sabio pensar que si la vida depende de la potencia 100% de la droga y ha expirado, será mejor conseguir una nueva, pero si lo que se padece es un dolor de cabeza, un resfrío o un cólico menstrual, tome el medicamento expirado y vea que pasa.
Uno de los más grandes estudios que se han hecho al respecto, lo hizo el Ejercito de EEUU hace 15 años, reportado por Laurie Cohen (Wall Street Journal). Se recolectó medicamentos por un valor de un mil millones de dólares y se fueron probando medicamentos vencidos.

La Agencia de Medicamentos y Alimentos (FDA) condujo el estudio de más de 9.000.000 medicamentos diferentes con receta o sin ella y los resultados mostraron que “MAS DEL 90% DE LOS MEDICAMENTOS SON SEGUROS Y EFECTIVOS HASTA 15 AÑOS... MAS ALLA DE SU FECHA DE VENCIMIENTO”

A la luz de estos resultados, el director del programa Francis Flaherty, concluyó que la fecha puesta por los fabricantes no tiene sustento... para decir si el medicamento no puede ser usado después de la fecha de vencimiento.

Flaherty dice que la obligación de los fabricantes está, en decir que el medicamento funciona, independientemente de la fecha de vencimiento que escojan.
La fecha de vencimiento no significa y ni siquiera sugiere que el medicamento dejará de ser efectivo después de ésta, ni tampoco que hará daño. También afirma que los fabricantes ponen la fecha de vencimiento por razones de mercadeo, (Negocio) y no por razones científicas.

Flaherty fue farmacéutico de la FDA hasta que se retiró. “No es rentable tener medicamentos por más de 15 años, en las repisas de las farmacias, hay que renovarlos”.

La FDA advierte que no hay evidencias suficientes del estudio, que medicamentos evaluados en combate, para concluir que las mayorías de los medicamento conserven su potencia hasta 10 años después de la fecha de vencimiento.

Joel Davis (ex jefe de la sección de vencimiento de medicamentos de la FDA) sin embargo dice que con algunas excepciones (nitroglicerina, insulina y algunos antibióticos en forma líquida) la mayoría de medicamentos dura tanto como fue probado por el estudio del ejército de los EEU (entre 10 y 15 años después de la fecha de vencimiento).

Dice “que la mayoría de medicamentos se degradan muy... muy despacio”, agrega “es posible tomar un medicamento que está guardado en casa, por años... muchos años más tarde”.

En el caso de la Aspirina, BAYER AG pone de 2 a 3 años como fecha de vencimiento, para ser eliminada, sin embargo Chris Allen vice presidente de la unidad de Aspirina de BAYER, dice que la fecha de vencimiento es un “poco conservadora”.

Cuando BAYER probó Aspirina que tenía 10 años vencida, y ésta tenía el 100% de su efectividad.

La Compañía permanentemente mejora los envoltorios de la Aspirina, y cada cambio, implica pruebas para prolongar fecha de vencimiento. BAYER nunca ha probado la Aspirina después de más de cuatro años.

El doctor Jean Carstensen, profesor emérito de la Escuela de Farmacia de la Universidad de Wisconsin ha estudiado la Aspirina después de 15 años, y afirma que si la Aspirina está bien hecha, es muy estable.

Ahora pienso que usaré ALKA SELTZER cuando me sienta mal, que tengo guardadas hace 15 años. Cuando millones de dólares en medicamentos “vencidos” se echaron a la basura en todos estos años.

Conclusión: Los medicamentos vencidos NO SON VENENO, siguen y pueden ser usados por hasta 15 años después de la fecha de vencimiento.” (ARTÍCULO EXTRAÍDO DEL FACEBOOK DEL PROF. ALVARO SOTO URDANETA, EL DÍA LUNES 25 DE ENERO DE 2016)

NOTA QUE LE ESCRIBÍ AL PROF. ALVARO SOTO URDANETA, EL DÍA LUNES 25 DE ENERO DE 2016, EN SU FACEBOOK Y EN EL MÍO, UNA VEZ QUE LEÍ SU INFORMACIÓN SOBRE EL ARTÍCULO ANTES TRANSCRITO:

GRACIAS PROF. ÁLVARO SOTO URDANETA POR COMPARTIR ESTE “INQUIETANTE Y DESCONCERTANTE” ARTICULO DE NATURALEZA MEDICAMENTOSA. (PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR)

 

MEDICAMENTOS… “EXPIRAN LOS MEDICAMENTOS” ¿PUEDEN SER USADOS MÁS ALLÁ DEL TIEMPO DE VENCIMIENTO? REPRODUCCIÓN Y COMENTARIO, QUE AQUÍ SE HACE POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com. MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: LUNES 01 DE FEBRERO DE 2016.IMG.B.MEGF.




IMAGEN UNO: MEDICAMENTOS… ¿EXPIRACIÓN Y VENCIMIENTO DE LOS MEDICAMENTOS?





IMAGEN DOS: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR




“LOS ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS NO SUELEN SER UNIFORMES, CONCLUYENTES Y DE IDENTIDAD CONCLUSIVA. EN MÁS DE UNA OPORTUNIDAD LAS MISMAS HAN ARROJADO RESULTADOS CONTRADICTORIOS ENTRE ELLAS Y A VECES NO OBEDECEN A LA NATURALEZA PROPIA DE LA PESQUISA COGNITIVA, SINO A OTROS INTERESES VINCULADOS CON EL CAMPO ECONÓMICO. ASÍ ASEVERAN, ALGUNOS, QUE OCURRE CON LOS MEDICAMENTOS QUE UTILIZAN LOS SERES HUMANOS PARA LA CURACIÓN DE SUS ENFERMEDADES” PROF.. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) LUNES 01 DE FEBRERO DE 2016.


Para  citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado:


GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia? Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: )
©..DERECHOS RESERVADOS.FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA. ¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones  y otras materiales contenidos en los Blogs de  Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis  otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea (fecha de publicación). URL: Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA  O DE AQUELLA  QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES  O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿Como  citar la versión impresa? Primero.-: datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR(los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres (solamente la primera letra en mayúscula) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo (entrecomillado y todo en mayúsculas) del artículo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo "CUARTILLA A MARACAIBO" .Tercero.- El lugar de publicación o impresión (Ciudad y País) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones públicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblioteca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-  El   total de las páginas del artículo, notas, reflexiones etc. los números de las páginas 28-32

REFLEXIONES QUE NOS AYUDAN A VIVIR MEJOR. PARTE 681. POR: PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com .MARACAIBO.ESTADO ZULIA.VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: LUNES 01 DE FEBRERO DE 2016.





REFLEXIONES QUE NOS AYUDAN A VIVIR MEJOR. PARTE 681. POR: PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com .MARACAIBO.ESTADO ZULIA.VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: LUNES 01 DE FEBRERO DE 2016. 







IMAGEN UNO: MEDICINA Y HONESTIDAD…





IMAGEN DOS: PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR…



REFLEXIONES QUE NOS AYUDAN A VIVIR MEJOR. PARTE 681.
POR: PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com .
MRACAIBO-ESTADO ZULIA.VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA: Y PUBLICADA EN LA RED: LUNES 01 DE FEBRERO DE 2016. 




1.-“EN TODAS LAS DISCIPLINAS CIENTÍFICAS Y PROFESIONALES SE EXIGE LA ÉTICA Y LA HONESTIDAD DE QUIENES LAS CULTIVAN Y EJERCEN. LA MEDICINA NO ES LA EXCEPCIÓN, NO OBSTANTE, LA INDECENCIA Y LA DESHONESTIDAD DE ALGUNOS MÉDICOS ES OSTENSIBLE”. PROF. DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ  FUENMAYOR (MEGF) LUNES 01 DE FEBRERO DE 2016. 








2.-“POR INCREÍBLE QUE PAREZCA, AUN EN LA MEDICINA A ALGUNOS MÉDICOS, LES CUESTA MANTENERSE HONESTOS” PROF. DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ  FUENMAYOR (MEGF) LUNES 01 DE FEBRERO DE 2016. 








3.-“LA REFRANERÍA POPULAR SE HA ENCARGADO DE PONER EN BOGA LA ASEVERACIÓN QUE SEÑALA QUE:<>” PROF. DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) LUNES 01 DE FEBRERO DE 2016. 







4.-“EN LO PERSONAL Y TAMBIÉN COMO PACIENTE, RECONOZCO LA MÍSTICA, ÉTICA Y VOCACIÓN DE MUCHÍSIMOS MÉDICOS. PERO LA DINÁMICA SOCIAL, EL PARTICULAR GUSTO POR LA RIQUEZA Y LOS BIENES MATERIALES, HA GENERADO QUE EN MUCHOS CASOS, LA PRÁCTICA MÉDICA SE MERCANTILICE” PROF. DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) LUNES 01 DE FEBRERO DE 2016. 






5.-“PARA ALGUNOS MALPENSADOS, UN MÉDICO BIEN ATAVIADO, SOBRECARGADO DE JOYAS, DE AUTOMÓVILES SUPER LUJOSOS, DE MANSIONES EN LUGAR DE CASAS DE HABITACIÓN Y UN GUSTO EXAGERADO POR LO MATERIAL Y MUNDANO, SON ELEMENTOS QUE PERMITIRÍAN CALIFICARLO: <>” PROF. DR.MERVY ENRIQUE GONZALEZ FUENMAYOR (MEGF) LUNES 01 DE FEBRERO DE 2016. 







 6.-“EL PROFESIONAL DE LA MEDICINA SE APROXIMA MÁS A LA LABOR DE UN BUEN CRISTIANO, PUES ESTE ÚLTIMO SALVA VIDAS EN SU ESPIRITUALIDAD Y EL MÉDICO TAMBIÉN LAS SALVA EN EL MUNDO DE LA MATERIALIDAD” PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) LUNES 01 DE FEBRERO DE 2016. 








7.-“LA AUTENTICIDAD, INTEGRIDAD Y HONESTIDAD DE LOS MÉDICOS, TIENE LA MEJOR OPORTUNIDAD DE SU EVALUACIÓN, AL FINAL DE SUS DÍAS DE PRÁCTICA” PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) LUNES 01 DE FEBRERO DE 2016. 






8.-“EL EJERCICIO DE LA MEDICINA GENERA SATISFACCIONES PERSONALES Y ESPIRITUALES, QUE MUCHOS OTROS PROFESIONALES YA DESEARÍAN TENERLAS”. PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) SÁBADO 30 DE ENERO DE 2016. 








9.-“EN LA SANTA BIBLIA LA PALABRA DE DIOS, CALIFICA A LOS MÉDICOS, COMO AUXILIARES EN LA LUCHA EN CONTRA DE LA MUERTE Y A FAVOR DE LA VIDA” PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) SÁBADO 30 DE ENERO DE 2016. 







10.-“LOS MÉDICOS ÍNTEGROS, HONESTOS Y EXPERIMENTADOS, CORREN TODOS LOS DÍAS EL MARATÓN POR LA SALVACIÓN DE LA VIDA, Y EN ESE SENTIDO SON ATLETAS QUE COMBATEN EN CONTRA DE LA MUERTE”. PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) LUNES 01 DE FEBRERO DE 2016. 








11.-“QUIEN ELIGE LA PROFESIÓN DE MÉDICO PARA SERVIRLE DE MANERA AUTENTICA Y HONESTA A LA SOCIEDAD, YA TIENE GANADO UNA PARTE DEL CIELO” PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) LUNES 01 DE FEBRERO DE 2016. 












12.-“SIEMPRE HABRÁN DE CONTAR CON LAS BENDICIONES DE JESUCRISTO Y DE SU MADRE LA SANTA MARÍA, LOS MÉDICOS QUE EJERCEN SU PROFESIÓN COMO UN SERVICIO AL PRÓJIMO, CON INTEGRIDAD, HONESTIDAD Y RESPETO POR EL DERECHO A VIVIR DE LOS PACIENTES”. PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) LUNES 01 DE FEBRERO DE 2016. 









REFLEXIONES QUE NOS AYUDAN A VIVIR MEJOR. PARTE 681. POR: PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com .MARACAIBO.ESTADO ZULIA.VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: LUNES 01 DE FEBRERO DE 2016. 






IMAGEN UNO: MEDICINA Y HONESTIDAD…




IMAGEN DOS: PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR…


 PARA  CITAR ESTE ARTÍCULO: SI SE TRATASE DEL CASO EJEMPLIFICADO:



GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia? Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: )
©..DERECHOS RESERVADOS.FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA. ¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones  y otras materiales contenidos en los Blogs de  Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis  otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea (fecha de publicación). URL: Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA  O DE AQUELLA  QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES  O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿Como  citar la versión impresa? Primero.-: datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR(los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres (solamente la primera letra en mayúscula) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo (entrecomillado y todo en mayúsculas) del artículo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo "CUARTILLA A MARACAIBO" .Tercero.- El lugar de publicación o impresión (Ciudad y País) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones públicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblioteca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-  El   total de las páginas del artículo, notas, reflexiones etc. los números de las páginas 28-32

ENRIQUE MORSE, SANTO.PRESBÍTERO Y MÁRTIR. AÑO 1645 FIESTA 01 DE FEBRERO.LA NOTA CORTA.-POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com.MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR.REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: LUNES 01 DE FEBRERO DE 2016.


ENRIQUE MORSE, SANTO.PRESBÍTERO Y MÁRTIR. AÑO 1645 FIESTA 01 DE FEBRERO.LA NOTA CORTA.-POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com.MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR.REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: LUNES 01 DE FEBRERO DE 2016.





IMAGEN UNO: ENRIQUE MORSE, SANTO.PRESBÍTERO Y MÁRTIR. AÑO 1645 FIESTA 01 DE FEBRERO.



IMAGEN DOS: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR…

“TODOS LOS SERES HUMANOS, SIN EXCEPCIÓN, FUERON CREADOS POR DIOS CON UNA ESENCIA PROCLIVE A LA BONDAD. POR ELLO NO EXISTE JUSTIFICACIÓN ALGUNA PARA NO PRACTICARLA” PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) LUNES 01 DE FEBRERO DE 2016.


LA NOTA CORTA.- “ENRIQUE MORSE, SANTO.PRESBÍTERO Y MÁRTIR”. AÑO 1645 FIESTA 01 DE FEBRERO.
POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com.
MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: LUNES 01 DE FEBRERO DE 2016.

Presbítero y Mártir.
Martirologio Romano: En Londres, en Inglaterra, san Enrique Morse, presbítero de la Compañía de Jesús y mártir, que, apresado en diversas ocasiones y exiliado dos veces, fue encarcelado de nuevo en tiempo del rey Carlos I por ser sacerdote y, después de haber celebrado la Misa en la cárcel, ahorcado en Tyburn entregó su alma a Dios (1645).


Fecha de canonización: Fue canonizado el 25 de octubre de 1970, por Pablo VI como uno de los
40 mártíres de Inglaterra y Gales.


Nacido en la Iglesia Anglicana en 1595 en una familia de la pequeña nobleza, cuando estudiaba leyes en Londres, se adhirió al Catolicismo y se ordenó sacerdote en Roma. En 1624 volvió a Inglaterra y realizó sus votos en la Compañía de Jesús estando en prisión, ante su compañero de cautiverio en York, el Padre John Robinson, con quien compartió la cárcel.


A continuación fue desterrado a Flandes. Regresó a Inglaterra, de modo clandestino, ayudó a los enfermos durante una epidemia de peste en 1636, contrajo la enfermedad y salió sano de ella.


Fue retenido y acusado de predicar a los protestantes solicitando su conversión al catolicismo. Fue condenado a muerte en 1645. El día de su ejecución celebró en la cárcel la santa misa.


Camino del cadalso observaron el cortejo, los embajadores de países católicos: Francia, España y Portugal, con sus séquitos correspondientes, para rendir homenaje al mártir. En el patíbulo, con la soga en su cuello, declaró profesar su religión y haber trabajado siempre por el bienestar de sus conciudadanos, negando rotundamente que hubiera organizado o participado en conspiración alguna contra el rey, a continuación, rezó en alta voz por la salvación de su alma, por la de sus perseguidores y por el Reino de Inglaterra. Murió ahorcado el 1º de febrero de 1645.
(ENRIQUE MORSE, SANTO.PRESBÍTERO Y MÁRTIR. AÑO 1645 FIESTA 01 DE FEBRERO. TOMADO DEL SITIO: CATHOLIC. NET.LA NOTA CORTA.-POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com.  MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR. REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: LUNES 01 DE FEBRERO DE 2016.IMG.B.MEGF.)


ENRIQUE MORSE, SANTO.PRESBÍTERO Y MÁRTIR. AÑO 1645 FIESTA 01 DE FEBRERO.LA NOTA CORTA.-POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com.MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR.REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: LUNES 01 DE FEBRERO DE 2016.





IMAGEN UNO: ENRIQUE MORSE, SANTO.PRESBÍTERO Y MÁRTIR. AÑO 1645 FIESTA 01 DE FEBRERO.



IMAGEN DOS: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR…

“TODOS LOS SERES HUMANOS, SIN EXCEPCIÓN, FUERON CREADOS POR DIOS CON UNA ESENCIA PROCLIVE A LA BONDAD. POR ELLO NO EXISTE JUSTIFICACIÓN ALGUNA PARA NO PRACTICARLA” PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) LUNES 01 DE FEBRERO DE 2016.


Para  citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado:


GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia? Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: )
©..DERECHOS RESERVADOS.FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA. ¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones  y otras materiales contenidos en los Blogs de  Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis  otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea (fecha de publicación). URL: Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA  O DE AQUELLA  QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES  O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿Como  citar la versión impresa? Primero.-: datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR(los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres (solamente la primera letra en mayúscula) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo (entrecomillado y todo en mayúsculas) del artículo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo "CUARTILLA A MARACAIBO" .Tercero.- El lugar de publicación o impresión (Ciudad y País) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones públicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblioteca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-  El   total de las páginas del artículo, notas, reflexiones etc. los números de las páginas 28-32