VÍDEOS REFLEXIVOS " CREER SINCERAMENTE EN DIOS " COMENTARIO...
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. MARACAIBO.ESTADOZULIA.VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR. GRABADA EL MIERCOLES 04 DE MARZO DE 2009. TRASLADADO A LA RED LUNES 23 DE MARZO 2009.
La palabra de Dios nos reitera que el Señor Jesús le dijo a sus discípulos que todo aquel que en el crea tendrá vida eterna. Esta gran verdad, este regalo inmerecido que Dios nos hizo, no obstante nuestra desobediencia y transgresión, pareciese resultar una tarea muy fácil. Lo cierto es que los hechos y las situaciones que ocurren en la vida cotidiana muestran otras realidades verbigratia: EL CULTO A SECTAS SATÁNICAS, PRÁCTICAS DEL OCULTISMO, EL ESPÍRITISMO, EL ESOTERISMO, LA CÁBALA ,LA CIENCIOLOGÍA,LA CREACIÓN DE IGLESIAS PARTICULARES,EL ROSACRUCISMO, EL ATEISMO, THE NEW AGE Y OTRA FORMAS DE NEGACIÓN DE DIOS Y SUS MANDATOS. La pregunta que debemos formularnos es ¿Cuál ha sido nuestra posición y proceder respecto a estos cultos y creencias? ¿Estamos dispuestos a volver a nuestra Iglesia Católica para reconciliarnos con Dios y ejercer nuestra fe dentro de la única y universal Iglesia fundada por nuestro Señor Jesucristo?
VÍDEOS REFLEXIVOS "HACER LA VOLUNTAD DEL QUE ME ENVIÓ” COMENTARIO...
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. MARACAIBO.ESTADOZULIA.VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR. GRABADA EL MIERCOLES 04 DE MARZO DE 2009. TRASLADADO A LA RED LUNES 23 DE MARZO 2009
En una oportunidad Jesús le dijo a sus discípulos que el tenía por alimento, algo que ellos no conocían (Evangelio según San Juan 4,27-39).En efecto, se refería el Hijo de Dios al alimento consistente en hacer la voluntad del que lo envió. Es decir quien haga la voluntad del Padre Dios, de su palabra, tendrá el alimento que saciará definitivamente todo tipo de hambre, al igual que el agua viva que el nos ofrece a través de su amado hijo. En nuestra realidad, si nosotros escucháramos la voz de nuestro señor, si al menos prestásemos atención a sus mandatos, muchas serían las carencias que serían satisfechas. El hambre de amor, el hambre de paz, el hambre de justicia, el hambre de alegría, el hambre de felicidad, el hambre de sabiduría, el hambre de Dios, serían saciadas.
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. MARACAIBO.ESTADOZULIA.VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR. GRABADA EL MIERCOLES 04 DE MARZO DE 2009. TRASLADADO A LA RED LUNES 23 DE MARZO 2009
Adorar al Padre en espíritu en verdad, implica para nosotros dar una muestra de autenticidad, de integridad, de sinceridad. No es posible manipular ni engañar a Dios. Estas actitudes y conductas son mas que frecuentes en estos tiempos .Ello se debe a que el hombre, dado el avance de la ciencia y la tecnología, cree que el lo puede todo, que lo sabe todo y que su actividad no tiene limites morales o éticos, Craso error. Dios, quien si, es OMNIPRESENTE, OMNIPOTENTE Y OMNISCIENTE, conoce los pensamientos y el corazón de los hombres, por ello, sabe de nuestras hipocresías, engaños y disimulos. Si no adoramos a Dios en espíritu y verdad, nos resultará difícil nuestra reconciliación con el, lograr su misericordia y su piedad. Todavía es tiempo de decirle al Señor que le amamos, que le adoramos, que reconocemos que somos su creación, que el envió a su Hijo Jesús para redimir nuestras culpas y ganar para nosotros la vida eterna.
LA NOTA CORTA. “¿AMIGO QUE NO FALLA?”. POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR. TOMADA DEL” COMENTARIO “DE LA VERSIÓN PUBLICADA: MARTES 21 DE ENERO DE 2009 RE-PUBLICACIÓN EN LA RED EN MARTES 24 MARZO DE 2009. HERMANOS Y HERMANAS, cuando nos disponemos a platicar con el Señor y nos postramos en su presencia, una situación hermosa, indescriptible e inenarrable se apodera de todo nuestro ser. Pues como criaturas hechas a imagen y semejanza de Dios, nuestro corazón se alegra infinitamente por la presencia de Jesús, su Hijo, quien vino al mundo a dar su vida por nosotros, para redimirnos de todas nuestras culpas y pecados; las culpas y pecados del pasado, las del presente y aún aquellas que con nuestra actitud todavía no hemos cometido, pero que están allí escondidas en nuestro corazón, en nuestro pensamiento, y sin embargo pueden ser enervadas, neutralizadas y extinguidas cuando nos ponemos en la presencia deL Señor y permitimos que Él nos guíe, que Él nos conduzca, porque Él es el amigo fiel, el amigo que no falla, el amigo que está siempre con nosotros, en las alegrías, en las tristezas, en la salud y en la enfermedad. Una palabra dulce, hermano y hermana, multiplica los amigos, la lengua afable multiplica los saludos, puedes relacionarte con muchas personas, pero amigo de verdad: uno entre mil. Si te encuentras un amigo trátale con tiento y no tengas prisa en confiarte a él, porque hay amigos de conveniencias que te abandonan cuando llega la adversidad. Hay amigos que se vuelven enemigos y para avergonzarte revelarán la disputa; hay amigos que se sientan a tu mesa y que te abandonan cuando llega la adversidad. Mientras las cosas están bien estarán unidos a ti y se mostrarán amistosos, amigables con los de tu casa, pero si eres humillado se volverán en tu contra y evitarán hasta mirarte. Aléjate de tus enemigos; sé precavido con tus amigos. Un amigo fiel es apoyo seguro, el que lo encuentra, encuentra un tesoro; un amigo fiel no tiene precio, no se puede ponderar en su valor. Un amigo fiel es bálsamo de vida, los que temen al Señor lo encontrarán. El que honra al Señor cuida su amistad, porque su amigo será como sea Él. El Espíritu Santo ha dicho que nada hay comparable a un amigo fiel y que los tesoros de la tierra no podrán ponerse nunca en competencia con el valor de una santa amistad, y ciertamente, hermano y hermana, en el desierto de este mundo y entre las tristezas incesantes de esta vida, uno de los consuelos más poderosos está en encontrar un amigo, cuya fidelidad y afectos sean inalterables y le impulsen siempre a tendernos la mano y a sobrellevar a nuestro lado los accidentes y contratiempos de nuestra peregrinación. Pero ¿dónde está este amigo? ¿Acaso lo has buscado en la tierra y no lo has encontrado? Tal vez la amargura de las decepciones ha colmado más de una vez tu corazón y quisiera Dios que en lo que creías una buena amistad no hayas encontrado sólo la decepción, la caída y el pecado. Entonces, hermano y hermana, no busques en la tierra lo que la tierra rarísimamente alguna vez produce: un amigo. Ve al Sagrario, mira a Jesucristo oculto allí en el misterio de su amor. Este es el amigo fiel, no temas nunca que te engañe, que te traicione, ni que te abandone. Tú puedes contar con Él, si quieres amarle y gozar de su amistad para todos los días de tu vida y para los días de la eternidad. Por ti solamente se ha quedado en el sacramento augusto. Ël te ha buscado a ti primero ¿Por qué lo has despreciado? Ojalá conozcas al fin el don de Dios y no te apartes más de Jesucristo, fidelísimo amigo de tu alma ¡ÁNIMO!, ¡GOZO!, ¡ALEGRÍA!(TOMADA DE Oración: “Adoración al Padre”. Por Mervy Enrique González Fuenmayor. Tomada de su versión original del viernes 12 de septiembre de 1997.Trasladada a la red el miércoles 21 de enero de 2009.Ciudad y Municipio Maracaibo del Estado Zulia, República de Venezuela, América del Sur).
LA NOTA CORTA.”PARA CORREGIR AL OTRO …DEBO CORREGIRME”. POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR. TOMADA DEL” COMENTARIO “DE SU VERSIÓN ORIGINAL MARTES 29 DE JULIO DE 1997. RE-PUBLICACIÓN EN LA RED EN LUNES 23 MARZO DE 2009.
Hoy señor queremos nacer de nuevo. Queremos vestirnos con la indumentaria del hombre nuevo. Y esa indumentaria del hombre nuevo, nos conduce a corregir ciertas cosas de nuestra vida. No solamente la corrección nuestra. Corrección interior y de conducta. Sino también la capacidad de corregir al prójimo, con dulzura. Cristo señor mío, tú no quieres en mi, ni el mal ni defecto alguno. Tampoco lo quieres en mis hermanos. Tú has instituido la corrección fraterna para que pueda enmendar a mi hermano. ¿Pero, fraterna? En más de una ocasión mis correcciones poco tienen de fraterno y mucho de grosero y atropellador. Haciéndole sentir al otro su miseria y su defecto. Tú no quieres que yo sea una aplanadora ,que más que curar el mal en el otro, mate al hermano con mi agresión.. En más de una ocasión no hay en mi dulzura, sino acidez. No respeto la ley de esa corrección ,pues hago en publico la corrección que tendría que ser privada .Me falta la ternura suficiente como para esperar pacientemente a mi hermano, sabiendo que Dios, tu padre, también es paciente con nosotros y nos espera hasta el último día. Y creo que hay un motivo para mi falta de dulzura, es que señor, no he aprendido a oírte ni acepto tus correcciones. Soy yo el que no estoy corregido y entonces desde mi pecado, desde mis errores, desde mi falta de visión, desde mi ausencia de cordura, juzgo al otro con dureza y lo corrijo tal como lo juzgo. Sé muy bien, tengo larga experiencia de ello, que tú señor me corriges con dulzura, que tú me perdonas una y mil veces, que tu aceptas mis excusas y que a veces son mentirosas excusas. Sé muy bien que tu nos exhortas a la conversión y respeta nuestra historia, aun nuestra defectuosa y pobre historia. ¿Por qué no obro yo como tu lo haces... acaso no soy un cristiano? Es verdad que debo corregir, porque hacerlo en un signo de interés y de amor .Pero sé que debo hacerlo sin deseos de venganza ni de ambición ni de orgullo. Barre de mí la dureza de mi corazón. Ánimo, gozo, alegría...
ETIQUETAS: bárreme, hazme nacer de nuevo, renacimiento. Corrección agresiva, corregir con dulzura.
LA NOTA CORTA.” ¿EL LOGRO DE LA FELICIDAD: CAMINO ANCHO O CAMINO ANGOSTO? “.
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR. TOMADA PARCIALMENTE DE SU VERSIÓN ORIGINAL MIERCOLES 20 DE NOVIEMBRE DE 1997. TRALADADA A LA RED EN VIERNES 20 MARZO DE 2009.
El señor nos da esa posibilidad cierta y segura de que cumpliendo su palabra y buscando siempre su rostro, encontraremos también la antorcha, el estandarte, que deberá preceder toda nuestra vida, en un mundo convulsionado como el de hoy. Por esas razones amigos y amigas debemos dejar la comodidad de nuestra vida cotidiana para asumir la difícil pero grata tarea a los ojos del señor, de asumir nuestra cruz y caminar como Jesús caminó con ella, para que nosotros tengamos la oportunidad de obtener la recompensa como dice San Pablo. Caminar y las ascender. He aquí que la comodidad es el sepulcro de los ideales. Amamos demasiado las comodidades de la vida y por eso no hacemos nada. Nos cruzamos de brazos en el camino. Porque es más fácil ver ascender, que trabajar por subir. La multitud de los más, no hace más que eso. El esfuerzo constante y tesonero que es el único que rinde su fruto nos fatiga, nos horroriza. Las cuestas y las ascensiones exigen trabajo .Si podemos vivir tan tranquilos en las faldas de los montes, he allí una actitud demasiado cómoda. ¿Por que exponerse a las asperezas costosas, a los sacrificios pesados y a las inclemencias de los vientos, si se vive también en las tiendas de los valles? ¿Para que buscar como las águilas, los picachos solitarios, si podemos vivir como los pájaros en bandadas sobre el camino? ¿Para que, si lo contrario es tan fácil y sobre todo tan cómodo? ¿ Por que lanzarse a los desiertos, tras una tierra prometida ,cuando resulta tan llevadera en el Egipto vulgar de nuestra sensualidad? .¿ Por que subir cuando se puede estar abajo ?¿Porque vivir un ideal cuando es más cómoda la vida ,la vida ordinaria de las gentes ?. ¿Será siempre cierto que la comodidad, es el gran panteón que devora todos los ideales? Por ello hermano y hermanas, vamos a dejar la comodidad a un lado, vamos a asumir responsablemente nuestras tareas, vamos a tomar la decisión en esta mañana de transformarnos, de buscar del camino que nos conduce hacia la vida eterna, hacia el amor ,hacia la justicia, hacia el perdón. Hermano hoy Cristo te llama, hoy debes atender ese llamado en una comunión personal con Dios. Dios necesita de ti también. Si nosotros vivimos la justicia, la paz y el amor, irán con nosotros la vida, la esperanza, la honradez y la reconciliación, seremos entonces constructores del reino de Dios”. (TOMADA DE ORACIÓN "CAMINAR Y ASCENDER"POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYORMARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.TOMADA DE SU VERSIÓN ORIGINAL MIERCOLES 20 DE NOVIEMBRE DE 1997.TRALADADA A LA RED EN JUEVES 13 NOVIEMBRE DE 2008).
ETIQUETAS: VIA RÁPIDA, VIA LENTA, CAMINO ANGOSTO, CAMINO ANCHO,
VÍDEOS REFLEXIVOS " FUENTE DE AGUA VIVA… “COMENTARIO...
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. MARACAIBO.ESTADOZULIA.VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR. GRABADA EL MIERCOLES 04 DE MARZO DE 2009. TRASLADADO A LA RED VIERNES 20 DE MARZO 2009
Los pueblos del Medio Oriente comprendían y comprenden mejor que nosotros el valor del agua. Además, es un tema tan frecuente en la literatura oriental y en la misma Biblia que ha llegado a convertirse en una realidad de alto simbolismo teológico y espiritual.
Se la señala como fuente y fuerza de vida. Sin ella, la tierra se vuelve un desierto, y los hombres y los animales se ven condenados a una muerte segura. También la Biblia habla de las aguas purificadoras que se utilizan para el uso doméstico, pero, sobre todo, para el culto del templo, donde el rito del baño y las abluciones reciben un significado sagrado.
Bástenos recordar las páginas de la creación, en las primeras líneas del Génesis. Allí el autor sagrado nos describe la obra de Dios Creador y menciona explícitamente la separación de las aguas para dar origen a la vida (Gn 1, 2.6-7). En el paraíso, el Señor Yahvé colocó un manantial de frescas aguas que regaba todo el jardín y lo llenaba de flores y de frutos hermosos (Gn 2, 10). Más tarde, las aguas del diluvio (Gn 7-8) y el paso de los israelitas por el mar Rojo (Ex 14) vinieron a ser como el símbolo del bautismo, que destruyen el pecado y dan origen a una nueva alianza de Dios con el hombre. Y cuando los hebreos estuvieron a punto de morir de sed en el desierto del Sinaí, Dios hizo brotar el agua de la roca en el Horeb (Ex 17, 1-7). Y Yahvé transformó para ellos aquella agua amarga e insalobre de Mará en un agua dulce y deliciosa (Ex 15, 22-27).
También los profetas vieron en el agua un símbolo de vida y como el cumplimiento de las promesas mesiánicas: “Sacaréis aguas con gozo de las fuentes de la salvación” (Is 12, 3). Isaías repite una y otra vez al pueblo desesperanzado: “Los pobres y los menesterosos buscan el agua y no la hallan; su lengua está seca por la sed. Pero yo, Yahvé, haré brotar manantiales de agua fresca en las alturas peladas y fuentes en medio de los valles.Tornaré el desierto en estanque, y la tierra seca en corrientes de aguas” (Is 41, 17-18; 43, 18-21). “¡Oh vosotros los sedientos, venid a las aguas, aun los que no tenéis dinero!” (Is 55, 1).
Y el río de aguas frescas y medicinales que sale del nuevo templo, del que habla Ezequiel y el Apocalipsis del apóstol Juan, son como otro símbolo de la vida eterna que Dios nos ofrece (Ez 47, 1ss; Ap 22, 1-5).
Debido a la grandes carestías en Palestina, los israelitas hicieron la experiencia de recoger el agua de la lluvia en cisternas; si éstas estaban construidas sobre la roca, el agua se purificaba sola y se volvía fresca y potable. Pero aunque estuviera bien administrada, siempre se agotaba y su falta se convertía en una terrible amenaza. Por eso, un pozo era considerado como un gran tesoro, tanto más si se trataba de una fuente de “agua viva”, como el que dio Jacob a su familia, del que nos habla el Evangelio de hoy.
Aquella mujer samaritana tenía que acudir por necesidad todos los días, como tantísimos otros habitantes del lugar, a aquel pozo para poder saciar su sed, la de sus animales, y transportarla en cántaros a sus casas para sus usos domésticos.
Pero aquel día, de una forma totalmente insospechada, se encuentra con un judío junto al pozo. Y lo más extraño es que le dirige la palabra y le pide de beber. El evangelista tiene la atención de explicarnos que no se trataban los judíos y los samaritanos. Además, no era normal que una mujer le dirigiera la palabra a una mujer extranjera. Pero Jesús, como siempre, no se detiene ante las costumbres o tradiciones humanas cuando está en juego la salvación de las almas. Y, por eso, toma la iniciativa: “Dame de beber”.
La mujer, extrañada, responde a Jesús objetando su situación de mujer y de samaritana. Pero se sorprende aún más al escuchar la respuesta del Señor: “Si conocieras el don de Dios y quién es el que te dice: ‘Dame de beber’, tú le pedirías a Él, y Él te daría a ti agua viva” (Jn 4, 10). ¿Cómo le puede dar agua viva este judío, si ni siquiera es suyo el pozo ni tiene cuerda para sacar el agua? ¿De dónde le puede venir a éste esa “agua viva”? Pero Jesús ya ha tocado su curiosidad. Y ya no parará hasta conquistar completamente la fe y el corazón de aquella mujer para Dios.
“Quien bebe de esta agua volverá a tener sed –prosigue Jesús—, pero el que beba del agua que yo le dé no tendrá jamás sed, pues el agua que yo le dé se hará en él una fuente que salte hasta la vida eterna” (Jn 4, 13-14). ¡Vaya! Esa promesa, si era cierta, sonaba bastante interesante. ¡Así se podría ahorrar tantas fatigas e incomodidades todos los días!... Y desde ahora comienzan a invertirse los papeles. Es ya la mujer la que pasa a pedirle a Jesús que le dé de esa agua.
Pero, ¿cuál era esa agua de la que hablaba Jesús? Ciertamente, Él estaba en otro plano superior. Y la respuesta nos la da el mismo Juan en unos capítulos más adelante de su evangelio: “El último día, el día grande de la fiesta, se detuvo Jesús y gritó, diciendo: ‘Quien tenga sed, que venga a mí y beba. El que cree en mí, como dice la Escritura, torrentes de agua viva brotarán de su seno’. Esto lo dijo del Espíritu que habían de recibir los que creyeran en Él” (Jn 7, 37-39).
Esa agua es la que brotó del costado traspasado de nuestro Salvador, una vez que “entregó el Espíritu” sobre la cruz: “llegando a Jesús, no le rompieron las piernas, sino que uno de los soldados le atravesó con su lanza el costado, y al instante salió sangre y agua. El que lo vio da testimonio, y su testimonio es verdadero; él sabe que dice la verdad para que vosotros creáis” (Jn 19, 33-35).
Esa agua viva, pues, es el Espíritu Santo, la fe en Jesucristo, la vida eterna y la gracia santificante que brota de su pasión, muerte y resurrección, y que nos comunica a través de los sacramentos de la Iglesia. ¡Acerquémonos a esta fuente de aguas vivas y saciemos nuestra sed con el don que Jesucristo nos ofrece en su Iglesia “. (TOMADO DEL SITIO CATHOLIC.NET.)
ETIQUETAS: SEDIENTO, SED DEL ALMA. AGUA VIVA, AGUA SANADORA,
Primero que nada, soy un ser humano cuya vida le pertenece a Dios a quien debo subordinación y adoración. Soy Abogado, Catedrático Universitario, Locutor de Estaciones Radioelectricas, entre otras cosas.