viernes, octubre 23, 2009

LA NOTA CORTA “LA BONDAD ES LA MADRE DE LA ACEPTACIÓN SOCIAL”.


LA BONDAD DE JESUS CON LA SAMARITANA



LA NOTA CORTA “LA BONDAD ES LA MADRE DE LA ACEPTACIÓN SOCIAL”.

POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED VIERNES 23 OCTUBRE DE 2009..

Muchas personas deambulan por la vida preguntándose de las razones y los motivos por los cuales tienen poca o ninguna aceptación social. Experimentan fuertes crisis de soledad, tristeza, que los conducen en algunos casos a sufrir depresiones severas, con la consiguiente situación del tratamiento médico indicado estos casos y la suspensión de sus actividades laborales, sociales, familiares etc... Ciertamente para quien vive esta etapa en su vida, los momentos de interrelación con los demás se transforman en verdaderos episodios, desagradables, tirantes, inhibitorios y de gran carga negativa anímica. Estas personas en ese largo camino por encontrar respuestas a tan difícil crisis existencial, tocaron puertas indebidas, recibieron y aceptaron argumentos y aseveraciones que no tienen ningún asidero científico, ni ético, ni moral, ni espiritual. Pendulan desde los centros espiritistas, porque creen que le han echado "mal de ojo”, "le han montado un trabajo”, que son “víctimas de un conjuro “ordenado por quienes él cree que son sus adversarios o enemigos. Transitan por "centros especializados en análisis transaccional". Son atraídos por cuanto curso, taller, seminario o ciclo de charlas, aborde la temática del rechazo social y la sensación de ser depreciados por los demás. Visitan los lugares en donde se dan soluciones con cristales. Otros se esclavizan con “la radiestesia y no tienen un momento de paz acomodando y desacomodando todos sus enseres y menaje” tanto en su casa como en su oficina. "Los más conectados con otra dimensión" son soldados obedientes y subordinados incondicionalmente de la nueva era ( new age) y permanecen exhibiéndose "como que si estuviesen en el aire"," como quien "ha sido trasladado al mundo de la dimensión desconocida". Excuse usted amigo lector, pero no existen otras palabras para referirse a la situaciones protagonizadas por estos personajes.

Estas actitudes son consecuencia de vivir alejados de Dios, de pretender que el ser humano es autosuficiente, poderoso y que con su ciencia, la ciencia humana, podrá resolver todos sus problemas. Gigantesco error. A pesar de los diversos problemas que cada día hacen presencia en nuestra existencia, y no obstante saber a conciencia cierta, que somos criaturas creadas a imagen y semejanza de Dios, que El es el Señor de Señores y Rey de Reyes, propietario de todo lo que se ve y lo que no se ve, que Dios es omnisciente,, omnipresente y omnipotente, aún así nos rebelamos en su contra, transgredimos sus preceptos y actuamos como nos de nuestra real gana. Es obvio que estas actitudes y forma de actuar no nos conseguirán la, ni mucho menos la aceptación de nuestro prójimo. Debemos practicar en nuestra vida los valores trascendentes contenidos en la santa Biblia y entender definitivamente que "ser bueno no es malo" y que el señor multiplica siempre el ciento por uno. Que debemos aprender a convivir con los demás, aceptándolos tal y como son, con sus defectos y sus virtudes, así como nos gustaría que nos tratasen a nosotros. Se impone una convivencia pacífica, respetuosa, de equilibrio, armónica y llena de paz en este mundo carente de todos estos valores. Para ello amigo lector es recomendable practicarnos una revisión de nuestras actitudes, procederes, conductas, principios y valores orientadores y base fundamental de nuestra existencia. Recuerda que solamente Dios basta. Pero esta afirmación para nada implica que debamos convertirnos en ermitaños y en consecuencia evitar la interrelación con los demás. No. La definición de Dios y su naturaleza, se traduce necesariamente en organización grupal de seres y sus interrelaciones. Por ello Dios es el protagonista de toda la creación. En ésta obra de crearlo todo, está la esencia y naturaleza de nuestros ser pensante, material y espiritual, esta razón ha llevado a los científicos a referirse al hombre como una unidad biopsicosocial.
BREVES CONSEJILLOS PARA QUE SEAMOS ACEPTADOS SOCIALMENTE

"1.- La bondad de tu corazón te abre muchas puertas.

2.- Si eres ecuánime en tus juicios, evitarás desorientarte por prejuicios y te librarás de ser injusto en tus apreciaciones sobre los otros y en relación a sus actos.

3.- Si te niegas a descalificar a los demás te harás aceptable a ellos.

4.- Si no insultas ni maldices a nadie, sino más bien, bendices a todos, lloverán bendiciones sobre ti.

5.-Si te deshaces de resentimientos, actuarás con firme y segura esperanza, y tu corazón pacífico será un delicado artesano de la armonía comunitaria.

6.- Los hijos de la luz iluminarán el mundo con la verdad del amor". (Tomado del libro de bolsillo: 366 MARAVILLOSAS MOTIVACIONES. Autoría de Tiberio López Fernández. Santa Fe de Bogotá. Colombia. Ediciones Paulinas. 1998. Pág. 279)

Si todavía tienes dudas, eleva tu mirada al Señor, pídele que te de discernimiento y sabiduría, inteligencia y visión, para poder precisar de manera muy clara los fundamentos, principios y postulados que debemos cultivar, para ser generosos, bondadosos, solidarios, justos, honestos y gente de buena voluntad, con la seguridad de que seremos mejores humanos y mejores cristianos, lo que atraerá todo lo puro, bueno, positivo, benéfico, agradable y santo, para que nuestra existencia sea productiva, llena de mucha paz y en sintonía total y absoluta con nuestro Dios. Animo, gozo, alegría....



LA BONDAD DE JESUS CON LA SAMARITANA

ARTÍCULO “MARACAIBO: EL VOS, SUS ORIGENES, CLASES Y LUGARES EN LOS QUE EMPLEA”.


IMAGENES DE MI ZULIA AMADA...



ARTÍCULO “MARACAIBO: EL VOS, SUS ORIGENES, CLASES Y LUGARES EN LOS QUE EMPLEA”.

POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR
RECOPILACIÓN Y PUBLICACIÓN EN LA RED VIERNES 23 OCTUBRE DE 2009.
El Voseo, aspectos más destacados de su empleo:
Artículo de la Enciclopedia Libre Universal en Español.
“Voseo se le llama al fenómeno lingüístico dentro de la lengua española en el que se hace uso del pronombre vos para dirigirse al interlocutor. Se distinguen dos tipos de voseo: el voseo reverencial y el voseo dialectal americano. El voseo reverencial consiste en usar el pronombre vos para dirigirse reverencialmente a la segunda persona gramatical (tanto singular como plural), con conjugaciones verbales siempre en plural. El voseo dialectal americano, en general llamado simplemente voseo, consiste en el uso pronominal o verbal de la segunda persona plural (o alguna de sus variaciones) para dirigirse a la segunda persona singular. El uso del voseo es muchas veces contrapuesto con el uso del tú (tuteo).
El origen de ambos voseos se remonta a una de las formas de la segunda persona, tanto del singular como del plural del latín (vos), que se mantenía en el castellano antiguo.
Índice
[ocultar]
• 1 Historia
• 2 Voseo reverencial
• 3 Voseo dialectal americano
o 3.1 Voseo pronominal
o 3.2 Voseo verbal
 3.2.1 Variantes
o 3.3 Distribución geográfica
 3.3.1 Países con predominancia del voseo
 3.3.2 Países con uso mixto de ambas formas
 3.3.3 Países donde ya no se usa "Vos"
o 3.4 Situación
o 3.5 Escritores y compositores que usan el voseo en sus obras
o 3.6 Entretenimiento
• 4 Bibliografía
• 5 Referencias

[escribe] Historia
En castellano antiguo, se distinguían exclusivamente dos formas de segunda persona: tú y vos, tú se empleaba para el singular y vos para el plural y para hablar cortésmente a una sola persona, de forma análoga a lo que sucede en francés con tu y vous o en italiano, cuando se quiere hablar muy formalmente, con voi.
La creación de pronombres para el plural: vosotros, vosotras y la aparición de pronombres de cortesía: vusted, usted (de vuestra merced), ucencia, vuecencia, vuecelencia (vuestra excelencia), usía (vuestra señoría), etc., hizo que el sistema de segunda persona se complicara de tal forma que originó una serie de diferencias dialectales en todas las regiones hispanohablantes. Al surgir "usted", "vos" se ve desplazado hacia el lugar que ocupaba "tú". Esta tendencia a usar "usted" por "vos" y "vos" por "tú" ya se inicia en España y con la conquista de América el fenómeno se traslada a las colonias del continente.
En España, sin embargo, la lucha entre "vos" y "tú" se libra en favor del restablecimiento de "tú" como trato familiar de segunda persona (entre esposos, de padres a hijos, entre iguales en general). Esta reestructuración de los pronombres deja fuera a "vos" que acaba desapareciendo del español peninsular ya en el siglo XIX. En este nuevo sistema, "usted" es el pronombre de cortesía, que expresa respeto de un hablante hacia otro mientras que "tú" representa el trato familiar.
Las zonas de América que quedaron más directamente influenciadas por la norma peninsular siguen la tendencia de España y eliminan el "vos" en favor del tuteo: el norte y centro de México, las Antillas, la costa caribeña de Colombia, buena parte de Venezuela (menos la región de Maracaibo) y Perú. Las regiones americanas más aisladas de la norma peninsular suelen conservar el trato de "vos" y desconocen el tuteo de forma total o parcial: América Central, zonas del interior de Colombia (más específicamente Antioquia, Valle y el Viejo Caldas) y de la costa pacífica y los estados del Cono Sur: Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia (en la región de los llanos orientales que incluye los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando) y parcialmente Chile.
El pronombre vosotros/as ya sólo se emplea en España y países de colonización reciente (Guinea Ecuatorial, Marruecos), aunque en muchas regiones de este país (Andalucía, Canarias) su uso se confunde con ustedes y se escuchan expresiones como ustedes estáis, en el resto de los países de habla española solo aparece en textos religiosos y en algunos pocos textos oficiales, literatura o himnos.
[escribe] Voseo reverencial
En el voseo reverencial se utilizaba el pronombre vos para el sujeto (vos miráis), tornándose en os en los casos en que el pronombre cumple la función gramatical de complemento (os mentiría, os veo). Sin embargo, en los casos de complemento indirecto con presencia de preposición, se mantenía el pronombre vos (a vos oigo). El posesivo, al igual que la inflexión verbal, se limitaba al plural incluso ante un solo interlocutor (vuestra hija es heredera de vuestra belleza, señora).
El uso del voseo reverencial en la actualidad es muy raro, ciñéndose a textos que intentan reflejar el habla de otras épocas o para referirse a algunos grados o títulos en actos solemnes.
[escribe] Voseo dialectal americano
El voseo dialectal americano, o simplemente voseo, tiene un uso diferente al voseo antiguo: no es reverencial, sino que denota familiaridad con el interlocutor en las regiones en las que se practica. Existen dos tipos de voseos que se dan simultáneamente o independientemente dependiendo de la región.
[escribe] Voseo pronominal
El voseo pronominal es el uso del pronombre vos como sujeto (vos comés), vocativo (¡Vos! Ayudame), como complemento con preposición (Te vi a vos), y como término comparativo (Es alto como vos). En los casos de complementos sin preposición y los pronombres átonos se utiliza te y tu (Te está mirando a vos, ¿Viste como quedó tu auto?), y en el caso del posesivo, se utiliza tuyo (Vos dijiste que era tuyo.)
[escribe] Voseo verbal
Se llama voseo verbal a la variación en las desinencias verbales de la segunda persona del plural para referirse a la segunda persona del singular. Existen distintos cambios en la desinencia verbal según razones geográficas y culturales.
[escribe] Variantes
En Argentina, Uruguay, Colombia y América Central la conjugación normalmente difiere de la de "tú" sólo en la sílaba acentuada en el tiempo presente del modo indicativo y en el imperativo: "Tú cantas/vos cantás", "canta tú/cantá vos". Sin embargo no se dice "vos eres", "vos mueves" o "piensa vos". Respectivamente se dice "vos sos", "vos movés" y "pensá vos".
La razón es que la conjugación proviene de "vosotros" y en sus orígenes era totalmente independiente de "tú". Así, "vos sos" proviene de "vosotros sois", "vos movés" proviene de "vosotros movéis" y "pensá vos" proviene de "pensad vosotros". Esta coincidencia no existe en países como Chile, donde se dice "vos soi", "vos movís" y "piensa vos"; es decir que en lugar de eliminar la "i", eliminan la "s". En el estado Zulia en Venezuela, el voseo usado allí sí concuerda con la conjugación de vosotros usada en España, en el Zulia sí se dice, "vos sois", "vos movéis".
Verbo T. d. u.¹ Tuteo Voseo típico (Argentina, Uruguay) Voseo (Chile) Voseo (Maracaibo)
hablar habla hablas hablás hablái habláis
comer come comes comés comís coméis
poder puede puedes podés podís podéis
vivir vive vives vivís vivís vivís
venir viene vienes venís venís venís
ser es eres sos soi/erís sois
errar erra erras errás errái erráis
hacer hace haces hacés hacís hacéis
ir va vas vas vai vais
¹ Trato de usted
Nota: el término "tuteo" habitualmente significa tratar de "tú" o de "vos", en contraposición a "usted". Cuando se usa "tuteo" como antónimo de "voseo" suele ser necesario aclararlo.
En general, el voseo en Argentina, Uruguay, Colombia y Centroamérica elimina la letra i de la conjugación verbal de segunda persona original, el voseo en Chile enfatiza la "i" y elimina la letra "s" final y a veces la "e", mientras que el de Zulia es fiel a la forma original. El caso de Chile es consistente con el hecho de que los chilenos tienden a eliminar todas las eses finales en el lenguaje coloquial y reemplazarlas por la aspiración de la última vocal. En ese sentido, en Chile no se escucha "vos sois" o "vos moveís", sino "vo' soi" o "vo' moví'".
En Argentina, Uruguay, Paraguay, y más recientemente Centroamérica, a diferencia de otros países en los que se produce el fenómeno, el voseo se ha vuelto en las últimas décadas parte habitual de la lengua escrita. Más aún, el "tú" está prácticamente ausente del idioma hablado y escrito de esos países. La Real Academia Española incluye en su diccionario en línea exclusivamente las conjugaciones de voseo consideradas prestigiosas en Argentina o Uruguay. Estas conjugaciones son las utilizadas en las ciudades de Buenos Aires y Montevideo por las capas altas y medias de la sociedad y excluyen -en general- al modo subjuntivo. De cualquier manera, sólo en Costa Rica el empleo del tuteo se considera pedantería y es amonestado socialmente, como está registrado en diversas fuentes lingüísticas, incluyendo el Diccionario Panhispánico de Dudas (p. 674). En este mismo país, donde el trato de "usted" ha sido predominante, el voseo a tomado especial fuerza desde mediados de los años 70 y comienzo de los años 80 con la primeras oleadas de inmigrantes del vecino país al Norte (Nicaragua) y mas recientemente, con la segunda oleada de inmigrantes Colombianos.
[escribe] Distribución geográfica
Actualmente el voseo se ha perdido en gran parte del mundo hispano, pero predomina en América Central, con excepción de Panamá; y en Sudamérica, en Argentina, Uruguay y Paraguay. Convive con el "tú" en el centro de Chile, en los departamentos de Valle del Cauca, Cauca, Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío de Colombia, occidente de Venezuela, sur de México, nororiente de Bolivia, norte de Ecuador y norte de Panamá. En España, República Dominicana, Puerto Rico y Perú, el uso de vos ha desaparecido por completo en el habla. En Cuba está en vías de desaparición su uso, sólo se percibe en la zona oriental.
Se estima que el número de personas que usan "vos" en lugar o además de "tú" es de un 30% del total de hispanohablantes.
[escribe] Países con predominancia del voseo
En América del Sur
1. Argentina* (voseo pronominal y verbal, prácticamente no se usa el pronombre tú)
2. Paraguay*
3. Uruguay* (voseo pronominal y verbal, aunque también es común el uso del pronombre tú junto con voseo verbal, e incluso en el este del país es usado el tú con la conjugación correcta)
En América Central
1. Guatemala
2. Honduras
3. El Salvador (combinado con el tuteo)
4. Nicaragua*
5. Costa Rica*
* En Argentina, Paraguay, Uruguay, Nicaragua y Costa Rica el voseo es también parte habitual de la lengua estándar escrita. Sólo en Costa Rica el empleo del tuteo se considera pedantesco y es amonestado socialmente. En El Salvador y Honduras el voseo está desplazando con mayor frecuencia al tuteo en los medios de comunicación y en la lengua escrita.
[escribe] Países con uso mixto de ambas formas
Los siguientes países en cambio tienen el uso en determinadas partes de su geografía:
1. Bolivia en el este (principalmente en Santa Cruz de la Sierra y Beni)
2. Chile en el centro (el voseo se encuentra en expansión hacia el norte y sur, pero no es bien visto el voseo pronominal)
3. Colombia en el oeste del país (Costa Pacífica: departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño) y en el centro (Región paisa, principalmente). También se utiliza en algunas regiones del departamento del Norte de Santander (especialmente Ocaña y poblaciones circunvecinas); así como también, en el sur del departamento del Cesar (Río de Oro y sus cercanías).
4. Ecuador en el norte, centro, y sur (por todo el país, menos costa y oriente)
5. México en el sur (principalmente en el estado de Chiapas)
6. Panamá en el oeste (a lo largo de la frontera con Costa Rica), Provincias Centrales(muy parecido al español, por su descendencia) y en algunas partes de Ciudad Capital.
7. Venezuela en el nordoeste (principalmente en el estado de Zulia)
[escribe] Países donde ya no se usa "Vos"
En los siguientes países, el uso de vos ha desaparecido por completo en el habla. Sólo se usa retóricamente y en escritos antiguos o litúrgicos.
1. España
2. República Dominicana
3. Puerto Rico
4. Perú
5. Cuba*
* Está en vías de desaparición su uso, solo se percibe en la zona oriental.
[escribe] Situación
El vos ha sido considerado en muchas partes como una forma incorrecta en los países de uso mixto o en aquellos en donde no es común su uso. De esta manera en las escuelas se enseña por ejemplo el uso del vosotros que no se usa en el continente; paradójicamente en cambio se deja a un lado el uso del vos que sí se usa. En años recientes, en Argentina se ha incluido el vos junto al tú y el ustedes junto al vosotros en los libros de texto.
Gracias en parte a la literatura contemporánea latinoamericana, artistas y la difusión de las telenovelas, el uso del vos ha obtenido un mayor reconocimiento, aceptándose que no es una forma incorrecta, sino un elemento característico del español americano.
En Uruguay, Honduras y El Salvador, el vos está considerado en una forma de tratamiento intermedia entre "tú" y "usted". En Argentina el voseo es usado por todas las clases sociales, en obras literarias y medios de comunicación; el tuteo es, en cambio, prácticamente inexistente. De hecho, es común asociar el voseo directamente con este país, por más que se utilice también en muchos otros.
En los países centroamericanos se habla con “vos”; pero en ciertos sectores aún se escribe con “tú”. No obstante, esto está cambiando rápidamente y, siguiendo definitivamente el modelo argentino, ahora se encuentra el pronombre “vos” escrito incluso en publicaciones centroamericanas de prestigio. En los últimos años en Nicaragua, el “vos” ha tomando tanto auge que prácticamente ya desplazó al “tú” por completo, existen muy pocos medios que todavía escriben con “tú”.
Pese a que en muchos lugares se dice "que vos cantés" o "que vos movás" el diccionario académico sólo menciona "que vos cantes" o "que vos muevas".
Finalmente en la región zuliana de Venezuela, el "vos" aún cuando es la forma de habla predominante, se considera ordinario o vulgar, por lo que las clases sociales más pudientes lo evitan.
[escribe] Escritores y compositores que usan el voseo en sus obras
• Miguel Angel Asturias (1899-1974) escritor y diplomático guatemalteco, Premio Nobel de Literatura en 1967.
• Tomás Carrasquilla (1858-1940), escritor colombiano de la región paisa (zona que se caracteriza por el uso del vos).
• Carlos Gardel (1890-1935), cantautor de tango. Curiosamente el tango se ha popularizado en regiones latinoamericanas en donde el voseo es predominante.
• Jorge Luis Borges (1899-1986), escritor argentino (país caracterizado por el amplio uso del voseo).
• Julio Cortázar (1914-1984), escritor argentino radicado en París.
• Ernesto Cardenal (1925- ) escritor nicaragüense contemporáneo, Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán (Friedenspreis des Deutschen Buchhandels).
• Mario Benedetti escritor uruguayo, contemporáneo.
• Juanes, cantante y compositor colombiano de Medellín.
• Quino (Joaquín Salvador Lavado), en sus historietas argentinas de Mafalda.
[escribe] Entretenimiento
• El título de la película argentina No sos vos, soy yo es un ejemplo de voseo.
• El grupo musical venezolano (de Maracaibo) Voz veis. Usa en su nombre un juego de palabras pudiendo significar: "voz ves" o "tú ves".
[escribe] Bibliografía
• Diccionario panhispánico de dudas, R.A.E y Asociación de Academias de la Lengua Española, Ed. Santillana, 2005.
[escribe] Referencias
Notas

Bibliografía
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Wikipedia, publicada con licencia CC-BY-SA.
• Amplio artículo sobre el voseo en el Wikilibro de la lengua española
Otras fuentes de información
• Voseo en el Diccionario panhispánico de dudas, R.A.E.
Obtenido de «http://enciclopedia.us.es/index.php/Voseo»
Categorías: Wikimedia | Idioma español




IMAGENES DE MI ZULIA AMADA...

ORACIÓN“TU GUÍA Y PROTECCIÓN NOS SALVAGUARDAN DE LOS PECADOS”


JESÚS NOS GUÍA Y PERDONA




ORACIÓN“TU GUÍA Y PROTECCIÓN NOS SALVAGUARDAN DE LOS PECADOS”

POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED VIERNES 23 OCTUBRE DE 2009.

O R A C I Ó N
Señor tú fortaleza, tu poder y tú sabia orientación nos guían toda nuestra vida. Debemos prestar y cumplir con tus enseñanzas que nos recuerdan: “¿Has pecado, hijo mío? No lo vuelvas a hacer, y pide perdón por tus faltas pasadas. Huye del pecado como de una serpiente, porque si te acercas, te morderá; sus dientes son dientes de león, que arrebatan la vida de los hombres. Toda transgresión es como espada de dos filos: no hay remedio para su herida. La violencia y la soberbia hacen perder las riquezas: así será arrasada la casa del orgulloso. La oración del pobre va de su boca a los oídos del Señor, y la sentencia divina no se hace esperar. El que odia la reprensión sigue las huellas del pecador, pero el que teme al Señor se arrepiente de corazón. Al charlatán se lo reconoce desde lejos, el hombre reflexivo le descubre sus deslices. El que edifica su casa con dinero ajeno es como el que amontona piedras para el invierno. Una banda de malhechores es como un montón de estopa, y su fin es la llama del fuego. El camino de los pecadores está despejado de piedras, pero desemboca en lo profundo del Abismo” Amen y amen… (Fragmentos del Libro del Eclesiástico, Capítulo 21)

COMENTARIO

(APLICACIÓN A NUESTRA VIDA)
Te honramos y te adoramos Señor Dios. Tus preceptos son sabios y rectos. Toda tu palabra es aliciente y bálsamo de salvación. Nuestros sentidos, nuestro arbitrio, nuestra inteligencia están prestas para cumplir tus mandatos. Danos Señor Jesús fuerza, discernimiento y sabiduría para permanecer alejados de toda tentación y debilidad que se traduzca en ofensa a Dios y transgresión de sus designios. Reconozco y admito que La palabra de Dios, es una palabra viva, que tiene poder, que ofrece salvación, que reparte dones, que nos llena de santidad y gracia. Esa palabra penetra no solamente en nuestra inteligencia y razón. Va mucho más allá. La palabra de Dios llena todos los espacios, nada es invisible para ella, penetra todo nuestro ser y así como lo expresa el apóstol San Pablo: “es viva la Palabra de Dios y eficaz, y más cortante que espada alguna de dos filos. Penetra hasta las fronteras entre el alma y el espíritu, hasta las junturas y médulas; y escruta los sentimientos y pensamientos del corazón.”.Nada tan importante, como nuestra confianza en esa palabra y su cumplimiento. Dios no miente y sus designios son inalterables, salvo por su misericordia, piedad y amor por nosotros. Entonces, supliquemos, oremos, pidámosle a nuestro buen Jesús, que su palabra nos guíe, nos oriente y que como un buen padre, nos tome de la mano y nos conduzca por los caminos de la santidad y gracia, y que tome control absoluta sobre nuestros pensamientos, palabras y acciones .Animo, gozo, alegría…


JESÚS NOS GUÍA Y PERDONA

LA NOTA CORTA “¿QUIEN FUE ANTONIO MARÍA CLARET?”.


SAN ANTONIO MARÍA CLARET.





LA NOTA CORTA “¿QUIEN FUE ANTONIO MARÍA CLARET?”.

POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR
RECOPILADA Y PUBLICADA EN LA RED VIERNES 23 OCTUBRE DE 2009.

Mediante la transcripción del siguiente artículo me propongo, en líneas cortas - - - para que los lectores se animen a leerlo - - - ofrecer, para quienes no le conocen o no recuerden su biografía; información de un hombre que le sirvió a Dios, llamado Antonio María Claret, ojalá tal propósito se cumpla.



Veamos su Biografía

El calendario litúrgico de la Iglesia nos ofrece el día 24 de octubre la memoria de uno de los santos más destacados del siglo XIX. Es San Antonio María Claret, el fundador e inspirador de los Misioneros y Misioneras Claretianos. Un santo vigoroso y ardiente. Un santo que sigue vivo y de actualidad. Un modelo e intercesor de evangelizadores. Un ejemplo y un referente para los religiosos y los pastores de la Iglesia.
San Antonio Mª Claret, en esta hora de la nueva evangelización, es un acabado y espléndido maestro de evangelizadores. Nacido en tierras catalanas, en Sallent, en 1807, fue ordenado sacerdote y se dedicó a la predicación popular, a la confesión, a la dirección espiritual y al ministerio epistolar. En 1849 fundó la Congregación de Misioneros Hijos de Inmaculado Corazón de María. Poco después fue nombrado Arzobispo de Santiago de Cuba, donde sobresalió por su celo y por la promoción humana y cristiana de los fieles de su archidiócesis de ultramar. Allí abrió Cajas de ahorro parroquiales y Casas de Caridad. Entre 1857 y 1867 fue el Confesor de la Reina de España, Isabel II. Durante estos años, el Arzobispo Claret ejerció el ministerio en los más variados ambientes y servicios.Entre 1867 y 1870 vivió en el destierro. Participó en los primeros meses del Concilio Vaticano I y el 24 de abril de 1870 falleció en la abadía cisterciense de Fonfroide, en Francia. La cruz se había plantado de manera incesante y muy variada y lacerante en los últimos años de su vida abnegada y apostólica. Entre sus numerosos escritos, al comentar la frase de San Pablo "nos apremia el amor de Cristo", escribe: "Un hijo del Inmaculado Corazón de María -esto es, un cristiano que quiere serlo en plenitud- es un hombre que arde caridad y que abrasa por dónde pasa; que desea eficazmente y procura, por todos los medios, encender a todo el mundo en el fuego del divino amor. Nada le arredra, se goza en las privaciones, aborda los trabajos, abraza los sacrificios, se complace en las calumnias y se alegra en los tormentos. No piensa sino cómo seguirá e imitará a Jesucristo en trabajar, sufrir y en procurar siempre y únicamente la mayor gloria de Dios y la salvación de las almas". (Escrito por Jesús de las Heras Muela - Director de ECCLESIA viernes, 19 de octubre de 2007)



SAN ANTONIO MARÍA CLARET.

jueves, octubre 22, 2009

CUARTILLA A MÍ MARACAIBO.-"LA ACTITUD EMPRENDEDORA DEL ZULIANO"


HECTOR CUENCA,INTELECTUAL ZULIANO.




CUARTILLA A MÍ MARACAIBO.-"LA ACTITUD EMPRENDEDORA DEL ZULIANO"

POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA: JUEVES 22 OCTUBRE 2009.

Hablar de la zulianidad como sentimiento o iniciativa emprendedora de un pueblo, causa a veces prurito en algunos connacionales, en algunos venezolanos y también extranjeros. Pero son innegables esos esfuerzos creadores, esas actitudes y pretensiones de ascenso humano, académico, artístico, científico, deportivo, intelectual, musical, social, jurídico, político, religioso etc. con los cuales los zulianos y quienes han recibido ese contagio de nuestros nativos, poseen y desarrollan no solamente en beneficio de la región , del estado, sino también del país, del orbe y de la humanidad plena. La historia es testigo de los innumerables aportes que nuestra querida región zuliana, ,que nuestra Maracaibo y las otras ciudades que conforman nuestra geografía regional, le han ofrendado a la sociedad local, estatal, nacional y que se exhiben a toda la humanidad, relativos a los progresos, los avances, y los adelantos que en todas las áreas del saber ,del conocimiento humano, de las manifestaciones de la cultura, del conocimiento científico etc. han aportado los zulianos, gracias a su esfuerzo, actitud emprendedora creatividad, imaginación, constancia, perseverancia, capacidades e inteligencia. Ofreciendo excusas a mis connacionales de este hermoso país Venezuela, por subrayar la naturaleza de mis coterráneos, solamente citaré algunos nombres que constituyen un ejemplo universal de la raza humana : El prócer de la independencia venezolana, RAFAEL URDANETA " EL BRILLANTE", el científico de la Nasa y ganador del premio John Scott (equivalente al premio al nobel) HUMBERTO FERNÁNDEZ-MORÁN, creador del bisturí de diamante y del ultramicrótomo, hombre involucrado en los viajes espaciales que llevaron al primer hombre a la luna. Otros prohombres son: Francisco Ochoa, Rafael María Baralt, Udon Pérez, Ana María Campos, José Ramón Yepez, José Padilla, Tomás Manrique, Manuel Dagnino, Jorge Sutherland, Venancio Pulgar, Francisco Eugenio Bustamante, Ildefonso Vásquez, Jesús María Semprun, Julio Árraga, Néstor Luis Pérez, Octavio Hernández, Héctor Cuenca, Elías Sánchez Rubio, entre otros ,y a cuyas biografías remito al lector..Viva Maracaibo…Viva el Zulia.



HECTOR CUENCA,INTELECTUAL ZULIANO.

ORACIÓN “GRACIAS POR TU PERDON, SEÑOR JESÚS”.


EL PERDON DE LOS PECADOS.CRUCIFIXIÓN DE JESÚS



ORACIÓN “GRACIAS POR TU PERDON, SEÑOR JESÚS”.

POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA: JUEVES 22 OCTUBRE 2009.
O R A C I Ó N

Hijo unigénito de Dios, Señor Jesús, mi corazón, mi alma y mi espíritu están gozosos y alegres porque nos has liberado de nuestra prisión, a través de tu misericordioso perdón ¡Feliz el que ha sido absuelto de su pecado y liberado de su falta! 2 ¡Feliz el hombre a quien el Señor no le tiene en cuenta las culpas, y en cuyo espíritu no hay doblez! Amen y amen… (Fragmentos del Salmo 32)
COMENTARIO

(APLICACIÓN A NUESTRA VIDA)
Gracias Dios nuestro, que todas las criaturas te alaben. Que toda rodilla se doble en tierra, que todo rostro se postre en tierra , al solo escuchar tu nombre Señor .Tu perdón es el mejor regalo para el hombre. Todos nuestros pecados han sido saldados, cancelados y olvidados por tu ofrenda y entrega a manos de tus verdugos .No hay mayor felicidad que poder acceder al reino de los cielos. Pero para ello necesitamos blanquear nuestras sucias vestiduras asi manchadas por nuestros pecados. Esa blancura la lograremos con nuestro arrepentimiento y enmienda y gracias a tu sacrificio, Señor Jesús y al perdón de nuestras faltas. La verdad, el amor, la justicia, la bondad, la honradez, la fe en ti, nunca será doblegada. Tu omnipotencia, omnipresencia y tu omnisciencia nos protegen y nos guardan siempre. No hay momento en que nos dejes. Bien lo enfatizó tu hijo y Señor nuestro: Jesús de Nazareth: “Nunca permanecerán solos, pues os dejo con vosotros el Espíritu Santo, el morará en vuestro corazón”. Agradecidos estamos por vuestro perdón. Ánimo, gozo, alegría…



EL PERDON DE LOS PECADOS.CRUCIFIXIÓN DE JESÚS

miércoles, octubre 21, 2009

ARTÍCULO. “¿VENEZUELA: LA REVOLUCIÓN VENEZOLANA, EL SOCIALISMO DEL SIGLO 21 O LA PRÁCTICA DE LA TRICOTILOMANÍA?”



HALARSE Y/O COMERSE LOS CABELLOS




ARTÍCULO. “¿VENEZUELA: LA REVOLUCIÓN VENEZOLANA, EL SOCIALISMO DEL SIGLO 21 O LA PRÁCTICA DE LA TRICOTILOMANÍA?”

POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
PUBLICADA EN LA RED MIERCOLES 21 OCTUBRE 2009.

Amigos lectores si ustedes han tenido la oportunidad de vivir en Venezuela en el periodo que se inicia el 02 de Febrero de 1999 hasta la presente fecha del año 2009,es probable que hayan incurrido en algunas prácticas con ocasión de algunos episodios vividos, sufridos o compartidos con su prójimo. Veamos algunas de estos modelos o formas de conductas y concluya usted si ha participado en ellas.

1.- ¿Ha tratado usted de arrancarse el pelo de su cabellera?
2.- ¿Usted se ha arrancado pelo a pelo, los cabellos de las cejas?

3.- ¿Está quedándose calvo o calva de tanto halarse o arrancarse los pelos de su cabeza?

4.-¿ Ha sentido usted el impulso , y se ha dejado llevar por el, de arrancarse el vello púbico ?

5.-¿ La pelambre de su barba ya no crece, en vista de su costumbre de arrancarse los pelos de ella ?
6.-¿ Carece de vellos en las axilas, porque usted no los deja crecer, por arrancárselos impulsivamente?

7.- ¿Como esta la pelambre de sus fosas nasales, también se arranca esos pelitos?

8.- ¿La pelambre de su ano, también ha sido victima de sus impulsos incontrolables?

Estos impulsos de arrancarse los pelos pudieran ser causados por:
A.- ¿Las peroratas del innombrable?

B.- ¿Las cantinfladas del erudito todopoderoso?

C.-¿ Escuchar al “innombrable ”durante siete horas, sin comerciales?

D.-¿ Ver y oír al “Omnisciente, Omnipotente y Omnipresente” , conjugando siempre en futuro los logros de la Revolución: Haremos, Construiremos, Aumentaremos, Eliminaremos, Nos desarrollaremos, Seremos una potencia. Produciremos etc.

E.- Escuchar al “Manager ”decir que dar lo de uno, no es donar y regalar, sino colaborar.

F.- ¿Tener que aceptar como una verdad irrefutable de parte de “KEMO SABI ” que ser rico es malo, pero no para El ni su séquito?

G.- ¿Tener que quedarse callado mientras el “Gran Cacique”despide, porque le da la gana, a mas de 23.000 trabajadores de una empresa, en un solo acto?

H.- ¿Resignarse, cuando “ROBIN HOOD ” a la fuerza le quita las haciendas, fincas, empresas, televisoras, estaciones de radio a sus verdaderos dueños y entregárselas a la nueva clase dominante?

I.- ¿Quedar desconcertado porque después de 10 años usted todavía no sabe que es el socialismo del siglo 21, a pesar de que “Yo El Supremo”, se lo ha explicado cadena tras cadena?

J.- ¿Aguantarse para no llorar o reír, cuando ve a las focas aplaudir o festejar a mandíbula batiente los malos chistes repetidos y mal contados por el “Rey Momo”?

Podemos seguir mencionando situaciones causantes de la Tricotilomanía en Venezuela, pero es de mayor utilidad conocer, aunque sea de manera elemental lo que se entiende por tricotilomanía. Demos paso a la explicación pertinente


LA TRICOTILOMANÍA
“La Tricotilomanía, del griego thrix, trichós (cabello) y μανία (impulso, manía), es un hábito o comportamiento recurrente e irresistible dirigido a arrancarse el propio cabello o los vellos de distintas zonas del cuerpo, puede definirse como un trastorno de la conducta que puede llegar a manifestarse en un arrancamiento compulsivo del pelo, produciendo desde pequeñas pérdidas de cabello hasta alopecia severa.

El sujeto se arranca pelo a pelo, principalmente de la cabeza, aunque puede actuar también sobre distintas partes del cuerpo como cejas, pestañas, barba, axilas o vello púbico. No es un trastorno común y es largo de tratar, aunque sus efectos no suelen ir aparentemente más allá de los estéticos (calvas o zonas despobladas de pelo) y los sociales (derivados de mostrar en público los resultados del arrancamiento de pelo). También puede llegar a relacionarse con la Tricofagia que consiste en el hábito de mascar o ingerir el cabello, produciendo obstrucciones severas (tricobezoar) en el aparato digestivo.
La tricotilomanía se considera un trastorno de control de impulsos. El punto es que la forma en que los sacan se asemeja a un rito. Estudios señalan que muchos adolescentes comienzan tocándose el pelo, para luego elegir el más grueso. Una vez que lo arrancan, lo miran y algunos incluso terminan comiéndose la raíz. A menudo, para que no los descubran, los enrollan y más tarde los tiran fuera de casa.
La tricotilomanía se trata con fármacos y terapia psicológica. Pero una cosa es tomar medicamentos para no ser tan obsesivo, y la otra es desarmar el ritual que puede durar años. La literatura sobre los tratamientos psicológicos de la tricotilomanía sugiere que la terapia de conducta es eficaz para reducir la urgencia y la frecuencia de arrancarse el cabello, tanto en niños como en adolescentes y adultos. El objetivo de la terapia es eliminar la conducta de arrancarse el pelo, a la vez que se fortalecen otras conductas incompatibles alternativas. Uno de los procedimientos terapéuticos utilizados para hacer frente a este problema es el entrenamiento en cambio de hábito desarrollado por Azrin y Nunn (1973, 1978). Aunque consta de trece componentes, consiste, básicamente, en incrementar la conciencia de la persona en cada una de las apariciones del hábito y controlarlo con una conducta incompatible con él (Carrasco, 1995).
Otra solución es colocar una barrera cosmética como hacen en donde la autoestima del afectado crece al recuperar instantáneamente su look mientras que el cabello real va creciendo por debajo.
La Tricotilomanía no está considerada un trastorno muy común. Son pocos los casos que se conocen, aunque puede llegar a afectar a una de cada veinticinco personas. Quienes la padecen experimentan una necesidad casi obsesiva de arrancarse el pelo y advierten los expertos que, si no se controla a tiempo, puede convertirse en una enfermedad muy duradera. La parte más afectada suele ser la cabeza, las cejas, las pestañas y la barba, aunque también puede verse afectada cualquier zona pilosa del cuerpo.
Según explica el jefe de Psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Jerónimo Saiz, "en un 10% de los casos, la Tricotilomanía está relacionada con un Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC )", y es que los enfermos llegan a arrancarse el pelo de manera casi irracional. "Lo que obliga a hacerlo es un impulso irresistible, y eso angustia", matiza.
Existe la posibilidad de que esta se manifieste de manera aislada e individual respecto a otros trastornos, aunque es muy frecuente que se relacione con trastornos del estado de ánimo y trastornos de ansiedad.
La Sociedad Española de Dermatología y Psiquiatría subraya, por su parte, la asociación "manifiesta" entre el estrés emocional y la enfermedad física, derivada de hábitos compulsivos que alivian la tensión a través de la manipulación del cabello. "Los afectados quedan atrapados en pensamientos que no pueden controlar y se ven obligados a repetir ciertos comportamientos como el único medio de aliviar su tensión interna", señalan desde la Sociedad”. (Tomado del sitio wikipedia. enciclopedia libre)

Que le parece amigo lector las vivencias en una REVOLUCIÓN SOCIALISTA DEL SIGLO 21 EN VENEZUELA….





HALARSE Y/O COMERSE LOS CABELLOS