domingo, diciembre 27, 2009

ARTICULO: “MUNICIPIO MIRANDA DEL ESTADO ZULIA, TIERRA EMPRENDEDORA, NOBLE Y DE RANCIO LUSTRE”. Mi regalo con ocasión de la festividad de la Virgen




IMAGEN: UBICACIÓN DEL MUNICIPIO MIRANDA EN EL MAPA DEL ESTADO ZULIA-VENEZUELA.
IMAGEN: MAPA DEL MUNICIPIO MIRANDA DEL ESTADO ZULIA-VENEZUELA .
IMAGEN: PARROQUIAS DEL MUNICIPIO MIRANDA DEL ESATDO ZULIA-VENEZUELA.

"LOS HOMBRES NO PIERDEN,POR CIRCUNSTANCIA ALGUNA, SUS VINCULOS CON LA TIERRA QUE LES VIÓ NACER,AUN CUANDO SUS RAICES LAS HAYA ENTERRADO EN OTRAS LATITUDES". MEGF.( DOMINGO 27 DE DICIEMBRE DE 2009 )









ARTICULO: “MUNICIPIO MIRANDA DEL ESTADO ZULIA, TIERRA EMPRENDEDORA, NOBLE Y DE RANCIO LUSTRE”.
Mi regalo con ocasión de la festividad de la Virgen de Nuestra Señora de Altagracia.
RECOPILACIÓN Y PESQUISAJE POR:
PROF.DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO-ESTADO ZULIA-REPÚBLICA DE VENEZUELA-AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA : DOMINGO 27 DE DICIEMBRE DE 2009.



Municipio Miranda (Zulia)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Municipio
Miranda

[[Bandera de {{{artescudo}}}|(en detalle)]] [[Escudo de Armas de {{{artbandera}}}|(en detalle)]]


País
Venezuela

- Estado
Zulia

- Capital
Los Puertos de Altagracia

- Parroquias
5
Localización:
- Latitud
10°43’23 N
- Longitud
71°30’28 O
Superficie
3.011 km²

Altitud
msnm

Temperatura
30º-40°C

Distancia
-.
Fundación
1568.

Erección
{{{ereccion1989.}}}
Población:
- Total ()
82.500 hab.
- Densidad
27,40 hab./km²
Alcalde
tiberio bermudez (+).

Sitio web
{{{sitio_web}}}












El Municipio Miranda, es uno de los 21 municipios ubicados en el estado Zulia, en Venezuela. Ubicado en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, su capital es Los Puertos de Altagracia.
Recibe su nombre en homenaje al prócer de la independencia de Venezuela Francisco de Miranda (1750-1815). Posee paisaje de bosque seco y bosque húmedo y relieve compuesto, principalmente de colinas y lomas.
El actual municipio Miranda es el heredero del Distrito Miranda entidad que comprendía el mismo territorio entre 1884 y 1989.
Las actividades económicas predominantes son la pesquera, destacando especies de gran valor comercial como jurel, camarones, mero y carite; la ganadera, con grandes terrenos de fincas y haciendas destinadas a la cría y comercialización de vacas, chivos y carneros (zonas del Mecocal, Catanejas, El Concejo de Ciruma, Quisiro); la industrial, con la Petroquímica "El Tablazo" y el muelle de carga de crudo pesado y liviano de PDVSA (ex- Maraven) en Puerto Miranda.
En el municipio se encuentra el complejo petroquímico El Tablazo.
• 1 Parroquias
• 2 Poblaciones
• 3 Personajes
• 4 Universidades
• 5 Tradiciones y costumbres
• 6 Refugio de Fauna Silvestre Ciénaga de Los Olivitos
• 7 Bandera
• 8 Véase también
• 9 Enlaces externos

Parroquias

• Parroquia Altagracia
• Parroquia Faría
• Parroquia Ana María Campos
• Parroquia San Antonio
• Parroquia San José
• Parroquia José Antonio Chaves( Esta parroquia se agrego por orden de la junta regional de la entidad)
Poblaciones


• Ancón de Iturre
• Bella Vista de la Candelaria
• Boca del Palmar
• El Caimito
• El Cañito
• El Concejo de Ciruma
• El Nuevo Caimito
• Haticos del Norte (el Guarico)
• Haticos del Sur
• Las Catanejas
• Los Jovitos
• Los Puertos de Altagracia (Capital del Municipio)
• Mecocal
• Nuevo Hornito
• Punta de Leiva
• Punta de Palmas
• Punta de Piedras
• Quisiro
• Sabaneta de Palmas
• El Crespo
• El Rodeo
• La Entrada
POBLACIONES MÁS IMPORTANTES
Los centros poblados más importantes después de su capital los Puertos de Altagracia son: - El Consejo de Ciruma, Capital de la Parroquia San Antonio - Sabaneta de Palmas, Capital de la Parroquia San José - Quisiro Capital de la Parroquia Faría - El Mecocal Capital de la Parroquia Ana María Campos. - Ancón de Iturre
Personajes
Ana María Campos. Heroína y mártir de la independencia de Venezuela. Nacida en Los Puertos de Altagracia, luchó contra el último Gobernador español Francisco Tomás Morales, de quien predijo "si no capitula, monda", por lo cual fue detenida y azotada en la vía pública montada sobre un asno que recorrió las calles de la ciudad de Maracaibo.
• Domitila Flores. Heroína nacida en Los Puertos de Altagracia.
• José Escolástico Andrade. Nace en Los Puertos de Altagracia el 18.1.1782, Muere en Maracaibo el 22.8.1876. Jefe militar durante la última etapa de la Guerra de Independencia de Venezuela. Durante la Guerra Federal (1859-1863) combatió contra los ejércitos federalistas, motivo por el cual fue considerado como un godo o conservador. Su hijo el general Ignacio Andrade fue presidente de la República entre 1898 y 1899. Fueron sus padres José Ignacio Andrade y María Pirela.
• José Antonio Chávez (1854-1933). Autor de la música del himno del Estado Zulia.
• León de Febres Cordero (1797-1875), militar y político venezolano. Nacido en Los Puertos de Altagracia, se caracterizó por su participación en los movimientos de emancipación de Ecuador, Perú y Venezuela. En 1820 intervino en el levantamiento insurgente (independentista) de Guayaquil, en Ecuador, y en la campaña del general José de San Martín en Perú (1821), quien le ascendió por sus méritos de guerra a general de división. En Venezuela participó en la guerra federal (1858-1863), como lugarteniente del conservador José Antonio Páez, jefe del Ejército constitucional, derrotando al federal Juan Crisóstomo Falcón en la batalla de Coplé (1860). El Congreso le nombró designado, pero al ser derrotado en 1863 por los liberales se marchó del país. Tras su retorno a Venezuela, se retiró de la política y murió en 1875 en Mérida.
• Felipe Baptista. Nace en los Puertos de Altagracia, estado Zulia, el 7 de enero de 1780. Obtuvo el grado de Capitán de Navío durante la guerra de Independencia. En 1821 acudió desde Boconó para sostener el pronunciamiento de Maracaibo y, formando parte de la Escuadra de Padilla, participó en la Batalla Naval del Lago como Segundo Comandante de la Peacook, donde se comportó heroicamente rindiendo a la goleta española Liberal. Estuvo presente en la capitulación que se vio obligado a firmar el jefe realista Morales, y fue nombrado Jefe del buque que debía llevar a Cuba a los vencidos. Auxilió a José Antonio Páez en la toma de Puerto Cabello (1823) y fue premiado por Simón Bolívar con la Estrella de los Libertadores. Murió en Curazao el 27 de julio de 1849.
Universidades
Posee un Núcleo de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB) en Los Puertos de Altagracia, donde se ofrecen las carreras de educación integral, ingeniería de gas, ingeniería de mantenimiento mecánico. Actualmente no han egresado las primeras promociones de ingeniería.
Tradiciones y costumbres
Los Joviteros, nativos del pueblo de los Jovitos son conocidos por sus exageraciones antes de cada cual exclaman ¡Oh!. Por ejemplo a una persona alta le dirían: ¡Oh!, ¡Ahora es que te quedaste pasma’ o! (Pasmado significa pequeño, que no creció, en el hablar maracucho).
• Son famosas las fiestas patronales de San Antonio de Padua patrono de los enamorados, en el pueblo del Consejo de Ziruma celebradas cada 13 de Junio.
• Fiestas de San Benito de Palermo
• Feria de Nuestra Señora de Altagracia, patrona del Municipio. En sus fiestas patronales se celebra "La Vuelta al Terruño".
• Fiestas del reencuentro. En algunos pueblos (especialmente brilla por su preparación y tradición de muchos años "El Reencuentro de Punta de Leiva con su gente") producto de éxodo de sus nativos a otras poblaciones, se celebran fiestas donde los emigrados que fueron a vivir en Maracaibo, Cabimas u otros sitios regresan a su pueblo natal.
Refugio de Fauna Silvestre Ciénaga de Los Olivitos
• El Municipio Miranda contiene al Refugio de Fauna Silvestre Ciénaga de Los Olivitos. Decretado desde 1989, el RFS Los Olivitos protege extensos bosques de mangle y caños de marea en una superficie cenagosa de 26.000 hectáreas. El área del RFSLO también contiene campos de duna, cordones litorales, playas, albuferas, salinetas y la planicie de explayamiento de los ríos Cocuiza y El Palmar, que constituyen el principal aporte de agua del humedal. Estos hábitats son especialmente importantes para la protección de especies en peligro como el Caimán de la costa (Cocodrilus acutus), así como de numerosas especies de aves residentes y migratorias. La población reproductiva de flamencos (Phoenicopterus ruber) más importante del país anida cada año en Los Olivitos.
• Además de un Refugio de Fauna Silvestre, Los Olivitos es también una reserva de Pesca, de la cual los pescadores de la población Ancón de Iturre, sacan su sustento económico y alimenticio. En 1996, Los Olivitos fue acreditado por la Convención RAMSAR, como un humedal de Importancia Internacional.
Bandera
La bandera del municipio consta de 2 franjas horizontales turquesa y azul. La franja turquesa simboliza la riqueza agropecuaria del municipio como los cultivos de arroz del caño Oribor. La franja azul representa las aguas del lago de Maracaibo y el Golfo de Venezuela que bañan sus costas.
Entre las franjas hay una banda blanca separándolas y un círculo blanco en el medio. En el círculo hay varios símbolos entre ellos unas letras musicales que representan el talento musical de sus habitantes, un pez muy estilizado que representa la riqueza pesquera y 5 estrellas que representan las parroquias del municipio: Altagracia, Faría, Ana María Campos, San Antonio y San José. (Tomado de http//es.wikipedia.org/wiki/Municipio Miranda ( Zulia ) Categoría: Municipios del estado Zulia y http//miranda-zulia gov.ve/pagina web alcaldía. )





IMAGEN: UBICACIÓN DEL MUNICIPIO MIRANDA EN EL MAPA DEL ESTADO ZULIA-VENEZUELA.
IMAGEN: MAPA DEL MUNICIPIO MIRANDA DEL ESTADO ZULIA-VENEZUELA .
IMAGEN: PARROQUIAS DEL MUNICIPIO MIRANDA DEL ESATDO ZULIA-VENEZUELA.

"LOS HOMBRES NO PIERDEN,POR CIRCUNSTANCIA ALGUNA, SUS VINCULOS CON LA TIERRA QUE LES VIÓ NACER,AUN CUANDO SUS RAICES LAS HAYA ENTERRADO EN OTRAS LATITUDES". MEGF.( DOMINGO 27 DE DICIEMBRE DE 2009 )

Para citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado
GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia?. Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: http://www.inemegf.blogspot.com)
©..DERECHOS RESERVADOS
FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA.
¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones y otras materiales contenidos en los Blogs de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea el (fecha de publicación). URL: http://mervyster.blogspot.com/..../ Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA O DE AQUELLA QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿ Como citar la versión impresa? Primero.- : datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR( los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres( solamente la primera letra en mayúscula ) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo( entrecomillado y todo en mayúsculas ) del articulo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo “CUARTILLA A MARACAIBO” .Tercero.- El lugar de publicación o impresión( Ciudad y País ) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones publicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblieca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-El total de las paginas del artículo, notas, reflexiones etc. el numero de las paginas consultadas .Ejemplo: Articulo de 35 paginas. Consultadas: 28-32.

sábado, diciembre 26, 2009

LA NOTA CORTA.”ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL MATRIMONIO”, A PROPÓSITO DE LA BODA GAY ““ *** matrimonio.1. m. Unión de hombre y mujer concertada.



IMAGEN : LAS UNIONES GAYS SON UNA OFENSA A LOS DESIGNIOS DE DIOS.

"NO IMPORTAN NI LOS ARGUMENTOS, LAS RAZONES O LOS REBUSCADOS DISCURSOS LOGICISTAS O LA TORCIDA INTERPRETACIÓN DE LA DEFINICIÓN DE LA INSTITUCIÓN MATRIMONIAL,PARA JUSTIFICAR LO QUE EN DEFINITIVA ES UN ACTO CONTRA NATURA .Y LO QUE ES PEOR : UNA ABOMINACIÓN,QUE AMENAZA CON LA PERDIDA DEL ALMA HUMANA Y LA POSIBILIDAD DE NO ACCEDER AL REINO DE LOS CIELOS". MEGF. ( SABADO 26 DE DICIEMBRE DE 2009 )


LA NOTA CORTA.”ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL MATRIMONIO”, A PROPÓSITO DE LA BODA GAY ““ *** matrimonio.(Del lat. matrimonĭum).1. m. Unión de hombre y mujer concertada mediante determinados ritos o formalidades legales.2. m. En el catolicismo, sacramento por el cual el hombre y la mujer se ligan perpetuamente con arreglo a las prescripciones de la Iglesia.
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED SÁBADO 26 DICIEMBRE DE 2009.

El matrimonio es el estado ideal del ser humano. Los científicos en el área a quien competa este tema, han llegado a conclusiones incuestionables, irrefutables y aceptadas por letrados e iletrados. El hombre y la mujer, según el libro del génesis fueron creados por Dios, primero el hombre y luego la mujer, como producto del acto según el cual Dios le sacó una costilla al cuerpo de Adán mientras éste dormía profundamente y a la misma le insufló el hálito de vida. Adán y Eva fueron los primeros humanos, de acuerdo a la religión judía, islámica y cristiana. Y todos los humanos descienden de ellos. Como dice la Biblia, Adán y Eva fueron creados por Dios para cuidar de Su creación, para poblar la tierra, y para tener una relación con Él. Sus mismos nombres son indicativos de sus roles. Adán viene del hebreo adomah, que significa "hombre." Eva significa en hebreo "vida." El relato bíblico completo de Adán y Eva se encuentra en Génesis 1:26 a Génesis 5:5. Es de gran pertinencia recordar que el matrimonio se celebra por una única vez y que para extinguirse es necesaria la llegada de la muerte para uno de los dos cónyuges. Solamente en ese caso podrá el cónyuge sobreviviente casarse nuevamente. No obstante, la sociedad creó la figura jurídica del divorcio para extinguirlo, sin necesidad de la muerte de uno de los integrantes de la pareja. Dicen los sociólogos, psicólogos y los juristas que el divorcio es un mal necesario. Que debe permitirse que una pareja extinga su vínculo matrimonial, cuando se produzcan una serie de condiciones que hagan imposible la vida en común de los esposos, como por ejemplo las agresiones físicas y morales continuas, la circunstancia según la cual uno de los cónyuges conviva material y sexualmente con otra persona, el abandono voluntario por parte de uno de ellos, la embriaguez consuetudinario, la adicción a las drogas, la demencia ,otras enfermedades mentales permanentes de algún miembro de la pareja etc. A pesar de que la mayoría de las sociedades del planeta admiten esta figura jurídica para disolver el matrimonio, para la fe católica cristiana, y conforme a la palabra de Dios, quien se divorcia y se case con otra persona comete adulterio y en consecuencia es responsable de este pecado. Para hacer más pedagógico este comentario, transcribiré el siguiente fragmento tomado del evangelio según san Marcos, 10, 2-16: “Se acercaron algunos fariseos y, para ponerlo a prueba, le plantearon esta cuestión: "¿Es lícito al hombre divorciarse de su mujer?". El les respondió: "¿Qué es lo que Moisés les ha ordenado?". Ellos dijeron: "Moisés permitió redactar una declaración de divorcio y separarse de ella". Entonces Jesús les respondió: "Si Moisés les dio esta prescripción fue debido a la dureza del corazón de ustedes. Pero desde el principio de la creación, Dios los hizo varón y mujer. Por eso, el hombre dejará a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer y los dos no serán sino una sola carne. De manera que ya no son dos, sino una sola carne. 9 Que el hombre no separe lo que Dios ha unido”. Cuando regresaron a la casa, los discípulos le volvieron a preguntar sobre esto. Él les dijo: "El que se divorcia de su mujer y se casa con otra, comete adulterio contra aquella; y si una mujer se divorcia de su marido y se casa con otro, también comete adulterio". La reflexión que viene como anillo al dedo es que no es conveniente contraer matrimonio sin antes estar preparado para ello y que la pareja se conozca lo suficiente, pues el santísimo sacramento del matrimonio es para toda la vida.
Con el amor de Dios y nuestra subordinación a su mandatos nos atrevemos a decir: Señor Jesús, tu que trajiste y nos enseñaste ese nuevo mandamiento del amor, te suplicamos que derrames bendiciones sobre todos los matrimonios del mundo, para que pueda manifestarse material y espiritualmente, lo que en el libro del génesis se consagra para las parejas de hombres y mujeres que han optado para unirse hasta que la muerte los separe, para formar una sola carne y crear una familia distinta a las familias de origen. Permite que cada matrimonio celebrado en tu presencia, y con los ritos de nuestra iglesia universal y única, sean estables, permanentes, duraderos, y que sólo sean extinguidos por la llegada de la muerte. Aleja de ellos el divorcio, las incomprensiones, las desavenencias, la falta de comunicación, la violencia, el odio, y por el contrario haz que en la armonía, la paz, el equilibrio, el amor, la solidaridad, el respeto a la dignidad del otro, y fundamentalmente que tu presencia, discernimiento, sabiduría y bendiciones se derramen en todos los matrimonios del mundo, en sus hijos y en todos los integrantes de las familias surgidas con ocasión del mismo. Gracias señor Jesús por mantener a larga distancia el adulterio las tentaciones, las manipulaciones las mentiras, los deseos impuros, las inmoralidades, las manifestaciones propias del enemigo, del rey de la oscuridad. Bendito y alabado seas por siempre Padre bueno, nuevamente gracias por tu protección, tu orientación y por darnos tu fuerza para desterrar de nuestra mente, cuerpo y espíritu todo lo que te ofenda. Amen y amen...



IMAGEN : LAS UNIONES GAYS SON UNA OFENSA A LOS DESIGNIOS DE DIOS.

"NO IMPORTAN NI LOS ARGUMENTOS, LAS RAZONES O LOS REBUSCADOS DISCURSOS LOGICISTAS O LA TORCIDA INTERPRETACIÓN DE LA DEFINICIÓN DE LA INSTITUCIÓN MATRIMONIAL,PARA JUSTIFICAR LO QUE EN DEFINITIVA ES UN ACTO CONTRA NATURA .Y LO QUE ES PEOR : UNA ABOMINACIÓN,QUE AMENAZA CON LA PERDIDA DEL ALMA HUMANA Y LA POSIBILIDAD DE NO ACCEDER AL REINO DE LOS CIELOS". MEGF. ( SABADO 26 DE DICIEMBRE DE 2009 )


Para citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado
GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia?. Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: http://www.inemegf.blogspot.com)
©..DERECHOS RESERVADOS
FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA.
¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones y otras materiales contenidos en los Blogs de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea el (fecha de publicación). URL: http://mervyster.blogspot.com/..../ Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA O DE AQUELLA QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿ Como citar la versión impresa? Primero.- : datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR( los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres( solamente la primera letra en mayúscula ) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo( entrecomillado y todo en mayúsculas ) del articulo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo “CUARTILLA A MARACAIBO” .Tercero.- El lugar de publicación o impresión( Ciudad y País ) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones publicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblieca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-El total de las paginas del artículo, notas, reflexiones etc. el numero de las paginas consultadas .Ejemplo: Articulo de 35 paginas. Consultadas: 28-32.

LA NOTA CORTA.-“ALGUNAS REFLEXIONES Y PENSAMIENTOS QUE CONVIENE RECORDAR.PARTE OCHO.AUTORÍA DEL PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR”.



IMAGEN : ESFUERZO + SABIDURÍA IGUAL A ÉXITO.

“NO ES FACIL ENFRENTARSE A LA VIDA Y A SUS DIFICULTADES,SIN CONTAR CON LAS HERRAMIENTAS ADECUADAS, SIN EMBARGO NUESTRA FUERZA VITAL, EL ESPÍRITU CREATIVO DE SUPERVIVENCIA,EL DISCERNIMEINTO Y LA SABIDURÍA QUE VIENEN DE LO ALTO ,SON MAS QUE SUFICIENTES PARA LOGRAR CUALQUIER COSA QUE NOS PROPONGAMOS”. MEGF. (SÁBADO 26 DICIEMBRE DE 2009)



LA NOTA CORTA.-“ALGUNAS REFLEXIONES Y PENSAMIENTOS QUE CONVIENE RECORDAR.PARTE OCHO.AUTORÍA DEL PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR”.
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA 26 DE DICIEMBRE 2009.

1.- "NUESTROS TEMORES SUELEN SER EL MEJOR MOTIVO PARA SEGUIR ADELANTE Y ENFRENTAR NUESTROS PROBLEMAS. MEGF. (LUNES 21 DE DICIEMBRE 2009).

2.- " EL HOMBRE ESTÁ CONDENADO FATALMENTE AL INMERECIDO AMOR QUE DIOS, SU CREADOR, LE PRODIGA DESINTERESADAMENTE., LO MISMO QUE A RECIBIR SOBREABUNDANTES DONES ESPIRITUALES Y MATERIALES". MEGF. (MARTES 22 DE DICIEMBRE DE 2009 ).

3.- "NO SIEMPRE LA MAYORÍA TIENE LA RAZÓN, NI MUCHO MENOS SON CIERTAS AQUELLA FALACES AFIRMACIONES DE QUE EL PUEBLO NO SE EEQUIVOCA O DE QUE EL PUEBLO ES LA VOZ DE DIOS.EN TODOS LOS HIPOTÉTICOS EN LOS CUALES SE PRETENDA APLICAR <> DEBERAN ANALIZARSE LAS CONDICIONES DE MODO,TIEMPO, LUGAR Y LOS DIVERSOS ACTORES PARTICIPANTES,QUE DETERMINARÁN LA CERTEZA O INCERTIDUMBRE DE LAS MISMAS". MEGF. (MARTES 22 DE DICIEMBRE DE 2009)

4.- " ES MAS CONVENIENTE Y RACIONAL CREER EN JESUS HOMBRE SALVADOR, QUE NO CREER. ¿POR QUE? ¿PORQUE, QUE, OCURRIRÍA CON NOSOTROS SI NEGAMOS SU EXISTENCIA, Y CUANDO MURAMOS SE NOS LLEVE A SU PRESENCIA? ERGO ES MAS INTELIGENTE CREER EN DIOS, QUE NEGAR SU EXISTENCIA Y FE EN EL".MEGF. (MIERCOLES 23 DE DICIEMBRE DE 2009)

5.- "LOS ESCEPTICOS TENDRÁN QUE RECONOCER QUE EL NACIMIENTO DE JESÚS DE NAZARETH HA SIDO EL ACONTECIMIENTO MAS IMPORTANTE Y TRASCENDENTE DE TODA LA HUMANIDAD,CON EL LA ESPECIE HUMANA HEREDÓ LA TRANSFORMACIÓN INTEGRAL DE TODO SU PERFIL,ESENCIA Y PROCEDER, POR EL ADVENIMIENTO DE LA PRAXIS DE LA DOCTRINA DEL AMOR Y DEL PERDON".MEGF. (JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2009 )

6.- "TODO TIENE SU PRINCIPIO, DESARROLLO Y FIN, PERO LAS ENSEÑANZAS DE JESUS DE NAZARETH, JAMAS OBEDECERÁN A AQUELLA REGLA, PUES SUS PALABRAS TIENEN LA NATURALEZA DE SER PARA SIEMPRE, LO REFUERZA LA ESCRITURA SAGRADA: CIELO Y TIERRA PASARÁN MAS MIS PALABRAS NO PASARÁN". MEGF. (VIERNES 25 DE DICIEMBRE 2009)

7.- "TODOS LOS QUE EN EL EJERCICIO DE ALGUN PODER ABUSAN DE SU SUPERIORIDAD, DE LA FUERZA QUE LE OTORGA ESE PODER ,EN CONTRA DE LAS INSTITUCIONES Y LAS DEMÁS PERSONAS, RECIBIRÁN MAS TEMPRANO QUE TARDE LA REPRIMENDA DE LA HISTORIA Y LA SANCIÓN DEL JUICIO DIVINO".MEGF.( VIERNES 25 DE DICIEMBRE DE 2009 )
8.- "EL HOMBRE SE PREGUNTA DE MANERA CONTINUA,LA RAZON DE SUS FRACASOS,DERROTAS Y PENALIDADES,TAL ACTITUD LO MUESTRA COMO UN GRAN IGNORANTE Y EVASOR DE SUS RESPONSABILIDADES,PUESTO QUE, SUS FRACASOS,PENAS DERROTAS, DIFICULTADES,Y TODO LO QUE LE OCURRE ES CONSECUENCIA DIRECTA DE SUS ACTITUDES, DECISIONES, ACTUACIONES Y MODOS DE PROCEDER,EN DEFINITIVA SON LOS EFECTOS DEL EJERCICIO LIBRE DE SU ALBEDRÍO".MEGF. (VIERNES 25 DE DICIEMBRE DE 2009)
9.- " ALGUNOS ESPÍRITUS Y CONCIENCIAS INFERIORES SE HAN COSIFICADO TANTO, QUE SU VIDA PUEDE REDUCIRSE FACILMENTE "AL CUANTO TIENES Y AL CUANTO VALES".PARA ELLOS LOS VALORES DEL SER TRASCENDENTAL NO EXISTEN O EN EL MEJOR DE LOS CASOS LOS CONSIDERAN COMO BARATIJAS". MEGF. ( SÁBADO 26 DE SEPTIEMBRE DE 2009 )

10,. “NO ES FACIL ENFRENTARSE A LA VIDA Y A SUS DIFICULTADES,SIN CONTAR CON LAS HERRAMIENTAS ADECUADAS, SIN EMBARGO NUESTRA FUERZA VITAL, EL ESPÍRITU CREATIVO DE SUPERVIVENCIA,EL DISCERNIMEINTO Y LA SABIDURÍA QUE VIENEN DE LO ALTO ,SON MAS QUE SUFICIENTES PARA LOGRAR CUALQUIER COSA QUE NOS PROPONGAMOS”. MEGF. (SÁBADO 26 DICIEMBRE DE 2009)

11.- “FRENTE A LA EMERGENCIA, NO DEBEMOS ACTUAR A LA LIGERA ,PUES ANTE LA URGENCIA ES MAS INTELIGENTE PROCEDER CON UNA PONDERADA CALMA,PARA DECIDIR FAVORABLEMENTE”. MEGF. (SÁBADO 26 DE DICIEMBRE DE 2009)

12.” NUESTRAS DEBILIDADES, TEMORES Y MIEDOS, SON LOS PRINCIPALES RECURSOS PARA AFRONTAR LA ADVERSIDAD, ELLOS NOS ADVIERTEN LA NATURALEZA REAL DE NUESTRA ESENCIA Y CONCIENCIA, Y LOS VERDADEROS INSTRUMENTOS QUE DEBEMOS UTILIZAR PARA VENCERLOS”. MEGF. (SÁBADO 26 DE DICIEMBRE DE 2009 )





IMAGEN : ESFUERZO + SABIDURÍA IGUAL A ÉXITO.

“NO ES FACIL ENFRENTARSE A LA VIDA Y A SUS DIFICULTADES,SIN CONTAR CON LAS HERRAMIENTAS ADECUADAS, SIN EMBARGO NUESTRA FUERZA VITAL, EL ESPÍRITU CREATIVO DE SUPERVIVENCIA,EL DISCERNIMEINTO Y LA SABIDURÍA QUE VIENEN DE LO ALTO ,SON MAS QUE SUFICIENTES PARA LOGRAR CUALQUIER COSA QUE NOS PROPONGAMOS”. MEGF. (SÁBADO 26 DICIEMBRE DE 2009)


Para citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado
GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia?. Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: http://www.inemegf.blogspot.com)
©..DERECHOS RESERVADOS
FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA.
¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones y otras materiales contenidos en los Blogs de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea el (fecha de publicación). URL: http://mervyster.blogspot.com/..../ Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA O DE AQUELLA QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS,EDUCATIVAS,CULTURALES O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿ Como citar la versión impresa? Primero.- : datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR( los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres( solamente la primera letra en mayúscula ) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo( entrecomillado y todo en mayúsculas ) del articulo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo “CUARTILLA A MARACAIBO” .Tercero.- El lugar de publicación o impresión( Ciudad y País ) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones publicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblieca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-El total de las paginas del artículo, notas, reflexiones etc. el numero de las paginas consultadas .Ejemplo: Articulo de 35 paginas. Consultadas: 28-32.

ARTÍCULO.”LA NAVIDAD EN ALGUNOS PAISES DEL MUNDO… ¿COMO LA CELEBRAN?”



IMAGEN : LA NAVIDAD COMERCIALIZADA.

"ALGUNOS ESPÍRITUS Y CONCIENCIAS INFERIORES SE HAN COSIFICADO TANTO, QUE SU VIDA PUEDE REDUCIRSE FACILMENTE "AL CUANTO TIENES Y AL CUANTO VALES".PARA ELLOS LOS VALORES DEL SER TRASCENDENTAL NO EXISTEN O EN EL MEJOR DE LOS CASOS LOS CONSIDERAN COMO BARATIJAS". MEGF. ( SÁBADO 26 DE SEPTIEMBRE DE 2009 )


ARTÍCULO.”LA NAVIDAD EN ALGUNOS PAISES DEL MUNDO… ¿COMO LA CELEBRAN?”
RECOPILADA Y PUBLICADA POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO-ESTADO ZULIA-REPÚBLICA DE VENEZUELA AMÉRICA DEL SUR.
PUBLICADA EN ESTE SITIO EL SÁBADO 26 DE DICIEMBRE DE 2009.



Alemania
Los preparativos comienzan el 6 de diciembre. Se hornean galletas y se decoran los hogares. Unos adornos tradicionales son pequeños muñecos de fruta. Los niños dejan sus cartas en las ventanas y están dirigidas a Christkind, una figura alada que distribuye regalos. Se cree que este Christkind es un ángel mensajero del Niño Jesús. Los alemanes son famosos por hacer unas encantadoras casas de jengibre.

Argentina
La noche del 24 la familia se reúne, es decir los hijos y esposas (os) vienen a la casa de los padres, con los niños y previamente se han puesto de acuerdo para traer parte del menú que se comerá esa noche, como es pleno verano hace muchisímo calor (ej. espinal al 1/2 día), entonces la comida son ensaladas frías como la waldorf, carne asada, cerdo agridulce entre otras, en cuanto bebidas alcoholicas se toma la sidra, es muy parecida al vino cariñoso (porque está hecha con manzana) y de las costumbres Europeas les queda, que no iria, porque como sabes allá están en Invierno, el comer turrones y el pan dulce, nosotros lo llamamos panetone, tiene fruta abrillanda almendras y nueces. Justo a las 12 se quema muchisíma polvora, entre la familia se dan un beso y abrazo al igual que con los amigos. Entre los regalos que se dan eso si es cierto a las mujeres se les regala panties color rosa, para la buena suerte, a los niños casi siempre son juguetes o algo que tenga que ver con su equipo de futbol favorito. En cuanto a la noche del 31, es parecido pero ya no está toda la familia, porque por ejemplo si mi marido y yo la pasamos con los padres de él entonces el 31 le correspondería que la pasaramos con los míos, o donde un hermano(a) o amigos, pero como te digo ya no es tan importante. Pues también hay veces en que ya algunos han partido a veranear (vacaciones) en algún lugar. La noche de las velitas, no existe aquí, lo que sí se celebra es el día de la virgen (8 de Dic).

Australia
Una cena tradicional incluye pavo con jamón y plum pudding de postre. Algunos australianos celebran esta cena al aire libre, como la playa Bondi de Sydney. Desde 1937 en Melbourne se celebran los "Villancicos a la Luz de las Velas" en la víspera de Navidad. Esa noche la gente se reúne a cantar villancicos iluminados tan solo por velas.

Austria
La Navidad empieza en Austria con el Adviento, cuatro semanas antes del 25 de Diciembre, donde los mercadillos son los protagonistas. En ellos se venden bolas de colores, brillantes, estrellas de paja y todo lo necesario para adornar el árbol. El Ayuntamiento de Viena prepara multitud de talleres para estas fechas. En las casas cuatro semanas antes se pone una corona con cuatro velas y se va encendiendo una cada semana. Los regalos se le piden al Niño Jesús que viene el día 24, deja los regalos en el árbol y se marcha. El plato típico que se tomaba antiguamente (ahora no tanto) era la carpa, ahora casi todo el mundo toma pavo, de postre galletas, manzanas y muchos dulces.En la noche de fin de año se toma el champagne en la Plaza de la Catedral de Viena, con música de valls que suena por toda las calles.

Bélgica
Durante la Nochebuena, los belgas celebran una cena especial, que incluye pavo relleno y un postre especial llamado La bûche de Noel, que es un pastel hecho con crema. A Santa Claus lo llaman San Nicolás. A diferencia del Papá Noel Latinoamericano, San Nicolás reparte sus regalos el 6 de diciembre, que es llamado el Día de San Nicolás. Además de estos regalos, se intercambian presentes al interior de las familias el mismo día de Navidad. Estos regalos aparecen debajo del árbol o en medias colgadas cerca del fuego. El desayuno del día de Navidad también es importante, por lo cual se sirve un pan dulce llamado Cougnolle y que tiene la forma del Niño Jesús.

Bolivia
Ya en el mes de diciembre se adorna la ciudad con todo lo que involucra la Navidad: un árbol navideño, un nacimiento del Niño Jesús acompañado de sus padres y los Reyes Magos. Llegado el día 24, reina la alegría, los niños duermen hasta las 11pm para esperar la Noche Buena al lado de sus padres. A las 12 se festeja con un brindis, deseando la paz de todos. Luego del brindis se sirve un plato denominado picana, que consiste en una especie de caldo casi picante con algo de dulce (es algo exótico), con choclo (elote o maíz), pedazos de carne de res y pollo, zanahoria, tomate, cebolla, papas, vino seco y demás ingredientes para una buena sopa. Una vez acabada la cena todos abren sus regalos de navidad. Abiertos los regalos, cada uno procede a mencionar sus buenos propósitos para contribuir a la unión y la paz de su hogar. En la Nochebuena las familias van a la misa de gallo a las 12 de la noche para celebrar el nacimiento del Niño, terminada la misa en algunas iglesias se saca al Niño en procesión para que se de un paseo por las calles de Sucre y después, en casa todos bailan villancicos al pie de los nacimientos para alegrar al Niño hasta el amanecer. Los villancicos son interpretados con instrumentos tradicionales.

Brasil
En general, algunas costumbres son similares a las de Inglaterra, como armar el árbol de Navidad. El personaje central es Papai Noel. Y la cena de Navidad incluye pollo o pavo con ensaladas, fruta fresca y cerveza. Las personas colocan sus arbolitos generalmente al principio de diciembre. Las comidas típicas son lechón asado, pavo, castañas, "rabanadas" (pan frito preparado con una masa de leche, huevos y azúcar, y espolvoreados con azúcar y canela), arroz con pasas, panetones, tender, etc... Si bien se han ido incorporando nuevas tradiciones, hay una cena en la que generalmente se respeta el horario: a las 12:00 de la medianoche de la "Véspera do Natal". Se abren champanes, hay muchos fuegos artificiales. A las doce "Papai Noel" deja los regalos para los niños. Alguien de la familia se viste de "Papai Noel." Las personas que pueden contratan alguien para hacerlo. En las calles donde hay comercio, generalmente se forman grandes filas de "Papais Noel" sentados en las aceras, tomando tragos y esperando que alguien venga a contratarlos para las fiestas. Es gracioso ver todos los Santas Claus vestidos de rojo, algunos flacos, otros gordísimos, esperando sus clientes. A veces, cuando ya la mayoría ha sido contratada, se quedan unos cuantos rechazados, por muy flacos o muy borrachos esperando que quizás alguien retrasado los venga a buscar. El día de Navidad es muy silencioso. Las personas duermen hasta tarde y los niños juegan fascinados con sus nuevos juguetes. En general, algunas costumbres son similares a las de Inglaterra, como armar el árbol de Navidad. Al Viejito Pascuero lo llaman Papai Noel. Y la cena de Navidad incluye pollo o pavo con ensaladas, fruta fresca y cerveza.

Chile
Las familias instalan un pino de Navidad, ornamentado con luces y guirnaldas. También -usualmente a los pies del árbol- se ubica el pesebre, que son pequeñas figuras que representan al Niño Jesús, a la Virgen María, San José, los Reyes Magos, los pastores, ángeles y animales que compartían el establo en que nació Jesús. La víspera de Navidad -o Nochebuena- las familias se reúnen y cenan. Y, pasada la medianoche, se intercambian regalos. Además se acude a las parroquias para participar en las misas de gallo -o de Medianoche- en que se anuncia y celebra el nacimiento de Cristo.

Chipre
La Navidad es la fiesta más importante junto con la Semana Santa para los cristianos ortodoxos. En esta época destacan sobre todo las liturgias. Los más tradicionales ayunan 40 días, en los que solamente comen verduras renunciando a las carnes y a las grasas. Los más jóvenes no respetan tanto esta tradición. El día de Navidad Papá Noel llega con muchos regalos especialmente con ropa nueva. Los niños van por las casas cantando 'Kalanda', canciones bizantinas, se les da a veces dinero pero sobre todo reciben dulces. Los pasteles de Navidad se cortan después de la misa del día 25. Ese día es cuando la familia se reúne. En la noche de fin de año se parte el 'basialopita' un pastel con una moneda dentro. Al igual que en Grecia, a quién le toca tendrá suerte durante todo el año que entra. Esa noche llega San Basilio (Santa Claus) con los regalos para los niños, suele ser una bicicleta.

Colombia
La navidad en Colombia es una fecha para estar en familia. Los hogares se adornan con árboles, pesebres, botas de navidad, y después de la gran cena, cuando el reloj marque las 12, llega el momento de repartir los regalos. Los niños se van a la cama temprano y en la mañana del 25 reciben sus regalos. Así como la navidad, el 31 de diciembre es otra ocasión especial y los famosos "agüeros"son una de sus principales tradiciones. Esa noche, en sólo cinco segundos, los colombianos pretenden cumplir con una dura prueba de resistencia: Se toman de un trago la copa de champaña que sostienen con la mano derecha; se comen 12 uvas mientras piden por cada una un deseo; dan la vuelta a la manzana con una maleta; se colocan ropa interior amarilla; besan a una persona del sexo opuesto; miran el futuro en un huevo; se echan las cartas; "leen"el futuro en una papa pelada; reparten espigas y cantan villancicos toda la noche.





Costa Rica
El centro de la navidad costarricense gira alrededor de un invitado extranjero, el árbol. Si bien esta tradición es anglosajona, se ha arraigado mucho en las celebraciones ticas. La mañana del 25 de diciembre toda la familia se congrega alrededor del arbolito para abrir los regalos intercambiados entre amigos y familiares. Una tradición que nunca falta es la corona de adviento. Se coloca una candela cada domingo de adviento antes de la navidad. Esta corona es un aro de ciprés, decorado con cintas y aromas y se bendice en las iglesias católicas el primer domingo de diciembre.
Los Festejos Populares en Zapote dan a la Navidad un aire de fiesta. En una localidad cerca del centro de San José se instalan juegos mecánicos, chinamos o puestos de comida. El plato principal de las fiestas de Zapote son las corridas de toros, una versión tica de la tradición española y mexicana. En un redondel de unos 50 metros de diámetro, unos 200 toreros improvisados corretean a un toro que en más de una ocasión les da un susto. El 25 de diciembre se efectúan dos corridas, una a las 3 de la tarde y otra a las 9 de la noche. En la jornada vespertina, también hay toreros que prueban su suerte a la usanza española y en la corrida nocturna, se realiza un juego de pólvora con luces multicolores que iluminan todo el cielo. El 26 de diciembre se efectúa El Tope. Un desfile de caballos, carrozas y volantas con los mejores ejemplares equinos. Al día siguiente, el Carnaval con su desfile de carrozas, comparsas, payasos, autos antiguos, malabaristas, carros alegóricos, dan alegría a las calles costarricenses. Como antesala al Carnaval, en los últimos años la Municipalidad de San José ha impulsado el Festival de la Luz. Este es un desfile nocturno de carrozas, en el que los carros van totalmente iluminados con bombillas artificiales. Además como parte de los festejos de fin y principio de año se organiza el Certamen Tica Linda, un concurso de belleza que elija a la señorita que preside las corridas de toros y representa el espíritu de los festejos. También se lleva a cabo el Festival Grano de Oro, certamen cultural que premia cantantes, grupos artísticos y teatrales.

Egipto
Los egipcios más pudientes celebran la noche de fin de año acudiendo a salas de fiesta y a hoteles a cenar y a bailara toda la noche. Los que no son tan pudientes se quedan en casa viendo la televisión con todos sus familiares. Los egipcios celebran el mes de Ramadán, esa es la fiesta más espectacular y típica del país. La fecha se establece según la luna, comenzando un día antes, el ayuno es desde la madrugada hasta la puesta del sol, a partir de ese momento comienza el ambiente festivo.

El Salvador
Si hay costumbres de fin de año marcadas por un ambiente de fiesta esas son las salvadoreñas. Antes del 24 de diciembre se organizan pastorelas y posadas en las que los personajes son María y José. Desde las primeras semanas, las plazas y las calles se llenan de las ventas de pólvora y luces de fantasía que se utilizarán en noche buena y noche vieja. En ambas fechas, y desde temprano por la tarde, niños y adultos se reúnen a la entrada de sus hogares y celebran con los juegos pirotécnicos. En casa se prepara la cena navideña. El gran invitado es el pavo, con su salsa criolla, acompañado de arroz y ensalada fresca. Lo más tradicionales siguen preparando los tamales de gallina para atender a las numerosas vistas, y el postre típico es el de torrejas y marquesote. No puede faltar en la mesa salvadoreña las uvas y manzanas. Un poco entrada la noche rompe el baile, hasta que se acercan las doce campanadas. Cuando se escucha el último repique, todos los presentes se abrazan deseándose bendiciones del Niño Dios, que hasta esa hora es colocado en el pesebre del nacimiento que yace bajo el árbol de Navidad. Pero antes el miembro más adulto de la familia, bendice la frente de los invitados con la imagen del niño. Después se procede a intercambiar y abrir los regalos, para luego cenar. Muchas iglesias ofician, a la medianoche del 24, la "Misa del Gallo", para celebrar el nacimiento de Jesucristo. Viene la celebración de fin de año. La dinámica es la misma: reuniones en casa de familiares para bailar y compartir la cena, muy similar a la de nochebuena. A las doce de la noche se realizan varios "rituales". Algunos tiran debajo de su cama tres naranjas, una sin pelar, otra a medio pelar y una pelada totalmente, luego se agachan y recogen una con los ojos cerrados. Si les sale la que está sin pelar, será un año prospero, pero si toman la que no tiene nada de cáscara, es señal que no será un buen año. También se comen doce uvas, una por cada mes del año. Anteriormente, algunas personas se pasaban por el cuerpo un huevo de gallina india para "sacarse los males" que les dejaba el año viejo y hay quienes incluso salían con una maleta a dar vueltas por su barrio, para viajar mucho ese año.

España
Desde el 8 de diciembre empieza a advertirse en España el ambiente navideño. En esa fecha se celebra la festividad de la Inmaculada Concepción, de especial significado en Sevilla, donde se realiza la ceremonia del "baile de los Seises" en la catedral. Este grupo de niños, vestido a la usanza del siglo XVI, ejecuta un baile rítmico y sencillo, acompañado de música y cantos. En determinados momentos del baile, los Seises hacen repicar las castañuelas que llevan en las manos. Interpretan tres bailes: el primero en honor de la Virgen, el segundo en honor del prelado y el tercero en honor de las autoridades y el pueblo. Este baile también se realiza el día del Corpus Christi y, en esa ocasión, los Seises visten de rojo y blanco. El día 22 de diciembre se celebra un acontecimiento que señala el comienzo de la Navidad: el Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad. Durante cinco horas, la televisión y la radio transmiten el sorteo. Bares, fábricas y oficinas funcionan a ritmo lento porque millones de personas aguzan el oído para oír a los niños del Colegio San Ildefonso de Madrid cantar los números ganadores. El primer premio, conocido como "El Gordo", reparte 1.803.036,31 euros (300 millones de las antiguas pesetas) y puede cambiar la vida de muchos españoles. La lotería española fue instituida por el rey Carlos III en 1763 y sus sorteos jamás han dejado de celebrarse desde entonces. Ni siquiera la Guerra Civil consiguió suspender la celebración del sorteo del "Gordo", pues en aquellos años hubo dos loterías, una en cada bando. La noche del 24 de diciembre es conocida en España como "Nochebuena". Es un momento de recogimiento familiar en torno a pequeñas figuritas que representan el nacimiento de Jesús, los pesebres, presentes en muchas casas. La tradición del pesebre se inició en el siglo XIII, cuando San Francisco de Asís instaló un pesebre dentro de una cueva, puso una imagen del Niño Jesús y un buey y una mula vivos junto a ella. En ese escenario celebró la misa de Nochebuena en 1223. El éxito de esta humilde representación fue tal que rápidamente se extendió a toda Italia. En España, la tradición llegó de la mano del monarca Carlos III, quien la importó desde Nápoles en el siglo XVIII. Una costumbre navideña que está cayendo en desuso es la del aguinaldo. El día de Nochebuena, grupos de niños recorrían las casas de su vecindario y se ofrecían a cantar villancicos -acompañados de zambomba y pandereta- junto al pesebre o el belén de la casa a cambio del aguinaldo: unas monedas o unos dulces típicos (un trozo de turrón o una figurita de mazapán). La bebida favorita en estos días es el cava, vino espumoso elaborado con uvas españolas por el tradicional método champanoise. En Nochebuena se celebra la "Misa del Gallo". Según la tradición, este animal fue el primero en presenciar el nacimiento de Jesús y anunciarlo al mundo. Era habitual que los miembros de la familia asistieran juntos a esta misa de medianoche. Entre Navidad y Nochevieja tiene lugar otra típica celebración española: el día de los Inocentes (28 de diciembre), que recuerda la matanza de niños cometida por el rey Herodes en Judea. En España, y para desconcierto de los extranjeros, ese día las fuentes urbanas pueden aparecer repletas de espuma de jabón o los diarios publicar noticias completamente imposibles. Es el día de las bromas y tomaduras de pelo generalizadas. El último día del año se celebra la Nochevieja. Después de cenar, a las 12 en punto de la noche, millones de españoles comen las uvas de la suerte mientras los grandes relojes de las ciudades y pueblos dan las doce campanadas. Se toma un grano de uva por cada campanada. Son momentos de alegría, esperanza y buenas intenciones para el año que acaba de comenzar. Después, muchas personas disfrutan de la noche en una fiesta con baile denominada "cotillón". Durante estas fechas navideñas, los españoles compran regalos a familiares y amigos, aunque los niños deben esperar unos días para recibir los suyos. Por influjo de la televisión, España ha adoptado muchas costumbres navideñas americanas, pero Santa Claus (conocido como Papá Noel) tiene unos serios competidores. La noche del 5 de enero, después de asistir a la Cabalgata de los Reyes Magos, todos los niños dejan sus zapatos en un lugar visible de la casa o en el balcón, y se retiran a dormir con la ilusión de despertar y descubrir los regalos que les han dejado Melchor, Gaspar y Baltasar. Para desayunar, o después de comer, la familia toma el dulce típico de este día: el roscón de Reyes, un tipo de bollo de masa fina con forma de anillo y decorado con trocitos de frutas escarchadas, símbolo de los rubíes y esmeraldas que adornaban los vistosos mantos de los Magos de Oriente. Entre la masa se esconde una pequeña sorpresa y quien la encuentra es coronado rey de la casa.

Estados Unidos
Como en otros países alrededor del mundo que viven la navidad, en Estados Unidos es tiempo de estar con los amigos y la familia, compartir el amor y la camaradería, además de dar y recibir presentes. Pero navidad en Estados Unidos tiene sus propias ventajas y desventajas. Esta es una visión general para el que no está iniciado. América se conoce desde hace tiempo como la tierra de las oportunidades, de ahí nace la popularidad por el muérdago. Hace mucho tiempo, se pensaba que el muérdago tenía poderes mágicos y era usado por los Celtas y los Druidas en sus ceremonias de adoración. Hoy día, es la última esperanza y oración del solitario, por esto se le da gracias al muérdago, cada uno obtiene un beso en navidad. He aquí unos consejos de lo que se debe y no se debe hacer con el muérdago: Qué se debe hacer: mantener el aliento fresco y dulce. No hay excusa, hay muchos dulces de menta en el lugar. Qué no se debe hacer: no se debe estar parado junto al muérdago toda la noche, esperando algo, y con una sonrisa todo el tiempo. Posiblemente se puede pensar en lo hábil y listo que se es, pero cualquier otra persona con algo de sentido común que vea el juego que se está tramando, se alejará y pensará que tiene mucho ponche en la cabeza. Y ahora que estamos en el tema del ponche o eggnog, "¿tomar o no tomar?" esa es la pregunta. Eggnog es un brebaje pálido y viscoso con el sabor y la consistencia del batido para panqueques. Está hecho con crema o leche, azúcar, canela, nuez moscada y toneladas de huevos sin cocinar. El "nog" en el eggnog viene de una bebida fuerte que puede ser ron, bourbon o whiskey. Si ha tenido la ocasión de tomar esta mezcla un tanto extraña, estará contento al saber que el "nog" está allí para darle sabor al resto de los ingredientes. Lo que se debe y no se debe hacer con esta bebida: Qué se debe hacer: llamar a los Centros de Control de Enfermedades y preguntarles si es seguro ingerir huevos crudos. El horror y la censura a la sugestión hecha pondrán esa conocida experimentación con eggnog en una perspectiva diferente. Recuerde, simplemente diga no a los huevos, pero aún puede decir sí al "nog". Qué no se debe hacer: insultarme si sigue tratando de hacer este experimento. Si lo llega a hacer, -corra no camine- hasta el lugar donde se encuentren los dulces para quitarse ese sabor de la boca. Ahora en Estados Unidos, como en el resto del mundo, sabemos que hay relaciones con las que se puede contar para obtener un buen regalo y hay otras de las que únicamente se puede esperar medias, "¿Arguile? Como puedes saber..." Desde que son familia, nosotros perdonamos todo eso de dar-recibir faux pas. Pero en Estados Unidos dar-recibir no sucede sólo en casa, también en el lugar de trabajo. En las oficinas alrededor del país, tenemos algo que es llamado "Secret Santa." Todos dibujan el nombre de otro compañero y se convierte en el "Secret Santa" de esa persona. Debe dejar notas y dulces en el lugar asignado, pero no se debe revelar la identidad hasta el momento en que todos los otros Santas revelen quiénes son, normalmente sucede en la fiesta de navidad. Esto puede ser muy divertido si se hace de la forma correcta, aquí hay algunas cosas que deben y no deben hacer los Santas: Qué se debe hacer: mantener el secreto, no es divertido si no se hace de esa forma. Qué no se debe hacer: estar sorprendido de qué sucederá si se sigue insistiendo en dar un regalo barato e impersonal. Primero que todo, el regalo debe ser abierto en presencia de todas las personas, así ellos sabrán lo miserable que eres. Esa bella persona con la que siempre quisiste salir nunca te mirará de la misma manera. Tu jefe reconsiderará ese ascenso. Y finalmente, todos en la fiesta te evadirán y estarás atrapado con tu ponche entre esa extraña persona y el muérdago.

Finlandia
Los finlandeses son muy cercanos a Santa Claus, ya que creen que vive en la zona norte del país, en una región llamada Korvatunturi, que queda al norte del Círculo Ártico. Es por esa razón que muchas cartas dirigidas a Papá Noel son enviadas a Finlandia. En este país incluso hay un parque temático, que es una gran atracción turística, llamado Tierra de Navidad, en donde se puede ver el hogar de Santa Claus. La Navidad en Finlandia no se limita a la Nochebuena y los dos días siguientes, está precedida por un periodo de preparativos. Las distintas asociaciones siguen una antigua tradición finlandesa de reunirse después del trabajo para hacer las decoraciones navideñas para vender. Estas veladas tienen el nombre de 'pikkujoulu' (la pequeña Navidad).
El primer domingo de adviento abre oficialmente la temporada de Navidad. En Pietarsaari, la calle Storgatan se viste de Navidad desde 1840 con las decoraciones de una cruz , un ancla y un corazón. El domingo previo a la Navidad se decora el árbol, entre los adornos están las hileras de banderas de distintos países como símbolo de amistad entre los pueblos y los himmeli, adornos que se hacen con pajillas huecas. Las velas del abeto sin embargo no se encienden hasta la víspera de Nochebuena. Según una tradición se supone que todos tienen que tomar una sauna la víspera de Navidad. El día de Nochebuena a las doce en punto de la mañana se proclama en Turku, la antigua capital del país la Paz Navideña. Al oscurecer las familias se encaminan al cementerio donde a las cinco de la tarde encienden velas a sus seres queridos. La noche del 23 de diciembre después de que los niños se han acostado, los adultos velan hasta tarde en la noche para tomar café, hacer la comida y decorar la casa, para que el próximo día todo esté listo. El 24 se desayuna crema de avena con canela, azúcar y leche fría. Dentro de la crema está escondida una almendra, y se dice que quién la encuentra, tendrá buena suerte o se casará el próximo año. También las mascotas de la casa reciben regalos, y es costumbre poner gavillas de trigo en el jardín para los pájaros. Los adultos toman una bebida que se llama "glogg" con pasas y nueces. Los niños van a visitar a los parientes y llevan candelas al cementerio. Antes de la cena, las familias se divierten jugando, tocando el piano y cantando villancicos. La cena es la parte más importante del día. Se come jamón con mostaza, zanahorias y papas, guisantes, rosolli (una ensalada con remolacha etc.), arrenque, ensalada de hongos, queso casero y mucho más. Se toma cerveza, vino y otras bebidas. Como postre se toma café, pan de especias y pudín.
Después de la cena viene Santa Claus con los regalos.

Francia
La víspera de Navidad los niños dejan sus zapatos junto a las chimeneas para luego los padres llenarlos por regalos de Papá Noel, como se conoce allá al hombre de barba blanca. Además, en la mañana de Navidad los niños encuentran colgados del árbol regalos, dulces y frutas. También se hacen representaciones del nacimiento de Cristo en el exterior de las catedrales, ya sea con actores o títeres.

Grecia
En Grecia se celebre la Noche de Fin de año de manera similar a España. Esa noche destaca por el reparto del roscón de San Basilio, una especie de bollo similar al roscón de Reyes que se come con toda la familia y con los amigos. En él se incluye una moneda (antes era de oro y ahora es una moneda normal), quién tiene la suerte de comerse el trozo donde está la moneda tendrá un año muy próspero. Se cena en casa con toda la familia gran variedad de platos, pavo, cordero...Varios primeros y segundos platos.

Guatemala
Los villancicos navideños marcan el inicio de un diverso desfile de tradiciones guatemaltecas. Desde los primeros días de diciembre las calles, el comercio, las casas, son decoradas con guirnaldas, luces de colores y diferentes adornos. Las fiestas se inician el 7 de diciembre con la "Quema del Diablo", pintoresca tradición que lleva a los guatemaltecos a buscar dentro de sus hogares aquellos materiales que ya no utilizan y armar con ellos una fogata para representar así que "sacan" al maligno de su casa. Así mismo, los más jóvenes van en busca de árboles secos llamados chiriviscos para alimentar el fuego. Un día después, la celebración de la Inmaculada Concepción da alegría a las calles aledañas a cualquier parroquia Católica. Bombas y música son las principales notas con las que los guatemaltecos creyentes rinden homenaje a la Virgen. Es muy probable que para esta fecha, 8 de diciembre, los alrededores del Santuario de Guadalupe estén invadidos por vendedores y feligreses que acuden a visitar a la Virgen morena. El 12 de diciembre, los niños son vestidos con trajes típicos y presentados en las diferentes iglesias en las que se venera la imagen Guadalupana. A partir del 16 de diciembre las imágenes de José y María tocan a las puertas de diferentes hogares simulando pedir posada como lo hicieron en la noche del 24 de diciembre al llegar a Nazareth. Las imágenes de los dos Santos se quedan por una noche en cada casa. Al final de la posada se sirve un pequeño aperitivo a quienes la han acompañado: ponche y alguna otra comida típica. En el transcurso del mes de diciembre, en todos los hogares guatemaltecos que practican el catolicismo, se construyen pequeños o grandes Belenes. Auténticas muestras artisticas que hacen admirar el nacimiento de Cristo a quien los observa. Ríos, portales, montañas, pastores, figurillas de vendedores o gente de pueblo inundan los belenes. José, María, ángeles, el buey y la mula esperan con ansias el nacimiento de Jesús. De igual forma, cientos de personas visitan los Nacimientos de las Iglesias de la Recolección, San Francisco, Catedral, Calvario, iglesia del Cerrito del Carmen y la capilla del Señor de las Misericordias. En algunas incluso se organizan recorridos para visitar los belenes más hermosos de la ciudad. El 25 de diciembre a las cero horas, la imagen del niño Jesús es colocada en el Belén. Algunas familias rezan unidas y otras celebran abrazándose. Después del Nacimiento del Niño, en Guatemala se viven tradiciones tales como el rezo de una Novena, la adoración de la imagen en muchas iglesias católicas y el robo de Jesús Infante. Sí, en un descuido del dueño de alguna casa, un familiar o amigo extrae la imagen del Niño y se la "roba". Cuando el propietario de la imagen se percate del hurto, deberá esperar que el "ladrón" devuelva a Jesús, ofreciendo una fiesta para celebrar la aparición de éste. Luego de pasada la Navidad, los portales quedan preparados para el 6 de enero y la colocación de las figuras de los Reyes Magos. Luego de esa fecha se escoge cualquier día antes de la fecha católica de la candelaria para rezarle al Niño y de esa forma recoger adornos y quitar el portal de Navidad y dar por concluida la Navidad.

Haití
En Haití el 24 de Diciembre se celebra la gran cena. La clase media-alta lo celebra comiendo arroz con frijoles, macarrones al horno... Y el pueblo en general come carne de puerco, pollo a la haitiana. La fiesta principal es el 24 de diciembre que se celebra reuniéndose toda la familia en casa y festejando la misa de medianoche. El día 25 se reciben los regalos. El 31 de diciembre se celebra con la cena de fin de año, se acude al clubes y a los distintos locales de fiesta, se toma la bebida nacional el ron.

Honduras
En Honduras, la Navidad se celebra como una fiesta religiosa y de convivencia familiar. Desde los primeros días del mes de noviembre los centros comerciales, edificios públicos, parques, plazas y puentes se decoran con motivos navideños y luces de colores. Así mismo, en los hogares se celebran las posadas. Se realizan durante doce días antes del 24 de diciembre. La familia anfitriona recibe a quienes participan de las posadas con una deliciosa cena que incluye las tradicionales galletas y el "ponche infernal". Los peregrinos ingresan cantando villancicos. Al igual que en otros países centroamericanos, en Honduras se elaboran Nacimientos con figuras hechas en barro, arbustos e incluso riachuelos. En las dos festividades (Nochebuena y Año Nuevo) los catrachos asisten a la Misa de Gallo que se celebra en todas las Iglesias Católicas.

India
En la víspera de Navidad los niños dejan sus zapatos junto a las chimeneas, los que son llenados de regalos por Papá Noel, como se conoce allá al hombre de barba blanca. Además, la mañana de Navidad los niños encuentran colgados del árbol regalos, dulces y frutas. También se hacen representaciones del nacimiento de Cristo en el exterior de las catedrales, ya sea con actores o títeres.

Inglaterra
Desde la Edad Media los ingleses realizan los llamados mummings, que son representaciones en que participan personas enmascaradas. Estas obras son tradicionales en las escuelas y en iglesias de pequeños pueblos. Otra costumbre es colgar muérdago en lo alto. Según la tradición, las parejas que se paren bajo el muérdago deben darse un beso. También es tradicional revolver el pudding de Navidad, un postre tradicional. La mezcla debe ser revuelta en el primer domingo de adviento por cada miembro de la familia en dirección este-oeste para conmemorar la visita de los Reyes Magos al Niño Jesús, mientras tanto se pide un deseo en forma secreta. El 26 de diciembre es conocido como Boxing Day. Ese día se abren las cajas de caridad de las parroquias para que su contenido se distribuya entre las familias pobres.

Italia
Las fiestas de Navidad en Italia comienza con el tradicional cenone la gran cena), la noche del 24 de Diciembre, se reúne a la mesa toda la familia. La cena comienza con los antipasti entremeses a los que siguen los espaguetis con almejas, el pescado, las verduras, fruta fresca y el turrón. La noche de San Silvestre (31 de Diciembre) se comen lentejas sobre todo en la zona de Roma, porque dice la tradición que quién las come contará con dinero todo el año. Los romanos y los napolitanos al llegar las 12.00 p.m arrojan los trastos viejos como símbolo de acabar con el pasado y dar paso a un nuevo año. A los niños, los juguetes se los trae el 24 de diciembre por la noche Papá Noel y el 5 de Enero se los trae una bruja buena llamada "befana" que vuela sobre los tejados montada en una escoba

Japón
La mayoría de los japoneses decoran sus casas con ramas de hojas perennes, a pesar de que sólo el 1% de la población cree en Jesucristo. De todas maneras intercambian regalos.

México
La Navidad es un acontecimiento familiar muy especial. Se realizan dramatizaciones de la escena en la que María y José buscan un lugar para pasar la noche en Belén. María va montada en un burro y es acompañada por un coro de niños que golpean en las puertas para pedir hospedaje para la pareja. Obviamente, está convenido que nadie les ofrezca hospedaje, como efectivamente sucedió siglos atrás. Otro evento importante son las fiestas de piñatas organizadas para los niños.

Panamá
La tradición es cenar a las 12 de la noche con comidas como el pavo, jamón, tamales, ensaladas de papas, rosca de huevo y frutas. Se abren los regalos, para todos. A los niños les encantan las luces, el arbolito de Navidad, también el nacimiento. La mayoría de los jóvenes esperan después de las 12 de la noche para salir a bailar. Los niños se mantienen despiertos hasta las 12 para abrir sus regalos y muchos hacen una lista de sus juguetes al Niño Dios. Mientras los niños se la pasan brincando de un lado a otro esperando las 12, los padres discretamente empiezan a sacar los regalos y colocarlos en el arbolito. Por lo general los regalos de los niños no se colocan en el arbolito hasta pasadas las 12 de la medianoche.

Perú
A diferencia de otros países, aquí no se celebra el día de Acción de Gracias, en cambio la Navidad si tiene un fuerte significado en cuanto a que se reúne la familia el 24 en la noche (Nochebuena) para esperar las 12 y abrazarse, felicitarse y darse regalos. Curiosa resulta la tranquilidad salteada que reina el 25 en la mañana, cuando las calles están desiertas porque todos duermen, menos los niños que hacen escándalo con sus juguetes nuevos y los últimos cohetes.

Puerto Rico
La Navidad en Puerto Rico es la época más esperada por los puertorriqueños. La familia y amigos se reúnen a compartir sus alegrías y sus deseos para el nuevo año. Es una época de unión y felicidad. Las casas son adornadas por luces y dibujos de navidad. Y adentro de los hogares está el árbol de Navidad con los regalos debajo. Los niños esperan hasta la media noche para abrir sus regalos y jugar con ellos hasta la madrugada.

República Dominicana
El aire navideño comienza a sentirse en noviembre con los adornos y decoraciones que aparecen en las casas, comercios, instituciones y demás establecimientos. Las estaciones de radio empiezan a tocar tonadas navideñas y desde inicios de diciembre las empresas celebran sus esperadas fiestas navideñas, donde comparten empleados y dueños y administradores, con sorteos, abundante comida, bebida, músicas y baile. En las iglesias se prepara un altar con el Nacimiento simbólico y en las casas se coloca el Nacimiento (representación del Pesebre) junto al tradicional Árbol de Navidad. En República Dominicana se le llama "Nacimiento" al "Pesebre" o la representación que se hace con figuras del nacimiento de Jesús. A diferencia de otros países, en el Nacimiento se coloca la figura del bebé desde el mismo momento en que se arma el Nacimiento. Una fiesta sigue a la otra y diciembre es un constante celebrar entre amigos y familiares. Los dominicanos ausentes, que han emigrado a otros países, vuelven para pasar las fiestas en casa y llegan cargados de regalos para todos. En Santo Domingo, la noche del 24 de diciembre se cena entre familiares y amistades para luego acudir al malecón a compartir todos juntos y al amanecer desayunar con un té de jengibre o chocolate caliente y pan. (Tomado del sitio en internet : La Navidad de El Almanaque)INFORMACIÓN OPEN NEWS





IMAGEN : LA NAVIDAD COMERCIALIZADA.

"ALGUNOS ESPÍRITUS Y CONCIENCIAS INFERIORES SE HAN COSIFICADO TANTO, QUE SU VIDA PUEDE REDUCIRSE FACILMENTE "AL CUANTO TIENES Y AL CUANTO VALES".PARA ELLOS LOS VALORES DEL SER TRASCENDENTAL NO EXISTEN O EN EL MEJOR DE LOS CASOS LOS CONSIDERAN COMO BARATIJAS". MEGF. ( SÁBADO 26 DE SEPTIEMBRE DE 2009 )

Para citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado
GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia?. Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: http://www.inemegf.blogspot.com)
©..DERECHOS RESERVADOS
FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA.
¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones y otras materiales contenidos en los Blogs de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea el (fecha de publicación). URL: http://mervyster.blogspot.com/..../ Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA O DE AQUELLA QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿ Como citar la versión impresa? Primero.- : datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR( los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres( solamente la primera letra en mayúscula ) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo( entrecomillado y todo en mayúsculas ) del articulo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo “CUARTILLA A MARACAIBO” .Tercero.- El lugar de publicación o impresión( Ciudad y País ) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones publicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblieca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-El total de las paginas del artículo, notas, reflexiones etc. el numero de las paginas consultadas .Ejemplo: Articulo de 35 paginas. Consultadas: 28-32.

viernes, diciembre 25, 2009

ARTÍCULO. “EL ALBREDRÍO, LA LIBERTAD DEL HOMBRE Y LA SABIDURÍA”.



IMAGEN: LAS SENDAS DEL ALBEDRÍO.

"EL HOMBRE SE PREGUNTA DE MANERA CONTINUA,LA RAZON DE SUS FRACASOS,DERROTAS Y PENALIDADES,TAL ACTITUD LO MUESTRA COMO UN GRAN IGNORANTE Y EVASOR DE SUS RESPONSABILIDADES,PUESTO QUE, SUS FRACASOS,PENAS DERROTAS, DIFICULTADES,Y TODO LO QUE LE OCURRE ES CONSECUENCIA DIRECTA DE SUS ACTITUDES,DECISIONES,ACTUACIONES Y MODOS DE PROCEDER,EN DEFINITIVA SON LOS EFECTOS DEL EJERCICIO LIBRE DE SU ALBEDRÍO".MEGF. ( VIERNES 25 DE DICIEMBRE DE 2009 )



ARTÍCULO. “EL ALBREDRÍO, LA LIBERTAD DEL HOMBRE Y LA SABIDURÍA”.
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO-ESTADO ZULIA-REPÚBLICA DE VENEZUELA-AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADO Y PÚBLICADO EN LA RED VIERNES 25 DICIEMBRE DE 2009.
Las siguientes notas precisan algunas diferencias entre el albedrío, la libertad y la sabiduría, las escribo como un aporte para despejar las confusiones que sin causa alguna se cometen.

ALBEDRÍO
albedrío.(Del lat. arbitrīum).1. m. libre albedrío.2. m. Voluntad no gobernada por la razón, sino por el apetito, antojo o capricho.3. m. Costumbre jurídica no escrita.4. m. ant. Sentencia del juez árbitro.5. m. ant. Libertad de resolución. libre ~.1. m. Potestad de obrar por reflexión y elección. a mi, tu, su, etc., ~.1. loc. adv. Según el gusto o voluntad de la persona de que se trata, sin sujeción o condición alguna. Hazlo a tu albedrío. rendir el ~.1. loc. verb. Someter la propia voluntad a la ajena. Real Academia Española © Todos los derechos reservados.

LIBERTAD

libertad.(Del lat. libertas, -ātis). 1. f. Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.2. f. Estado o condición de quien no es esclavo.3. f. Estado de quien no está preso. 4. f. Falta de sujeción y subordinación. A los jóvenes los pierde la libertad.5. f. Facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres.6. f. Prerrogativa, privilegio, licencia. U. m. en pl.7. f. Condición de las personas no obligadas por su estado al cumplimiento de ciertos deberes.8. f. Contravención desenfrenada de las leyes y buenas costumbres.9. f. Licencia u osada familiaridad. Me tomo la libertad de escribir esta carta. Eso es tomarse demasiada libertad. En pl., u. en sent. peyor. 10. f. Exención de etiquetas. En la corte hay más libertad en el trato; en los pueblos se pasea con libertad.11. f. Desembarazo, franqueza. Para ser tan niña, se presenta con mucha libertad.12. f. Facilidad, soltura, disposición natural para hacer algo con destreza. Algunos pintores tienen libertad de pincel. Ciertos grabadores tienen libertad de buril. ~ condicional.1. f. Der. Beneficio de abandonar la prisión que puede concederse a los penados en el último período de su condena, y que está sometido a la posterior observancia de buena conducta. ~ de comercio.1. f. Facultad de comprar y vender sin estorbo alguno. ~ de conciencia.1. f. Facultad de profesar cualquier religión sin ser inquietado por la autoridad pública. ~ de cultos.1. f. Derecho de practicar públicamente los actos de la religión que cada uno profesa. ~ de imprenta.1. f. Facultad de imprimir cuanto se quiera, sin previa censura, con sujeción a las leyes. ~ del espíritu.1. f. Dominio o señorío del ánimo sobre las pasiones. ~ de pensamiento.1. f. Derecho de manifestar, defender y propagar las opiniones propias. ~ provisional.1. f. Situación o beneficio de que pueden gozar con fianza o sin ella los procesados, no sometiéndolos durante la causa a prisión preventiva. Apellidar ~ alguien que está injustamente detenido.1. loc. verb. Pedir que se le declare libre. poner a alguien en ~ de una obligación.1. loc. verb. Eximirlo de ella. sacar a ~ la novicia un juez eclesiástico.1. loc. verb. Examinar su voluntad a solas y en lugar donde, sin caer en nota, pueda libremente salirse del convento. Real Academia Española © Todos los derechos reservados.

SABIDURÍA
sabiduría.1. f. Grado más alto del conocimiento.2. f. Conducta prudente en la vida o en los negocios.3. f. Conocimiento profundo en ciencias, letras o artes. 4. f. noticia (‖ conocimiento). ~ eterna, o ~ increada. 1. f. El Verbo divino. Real Academia Española © Todos los derechos reservados.

BREVES ACERCA DE LO QUE NOS DICE LA PALABRA DE DIOS RESPECTO AL ALBEDRÍO, LA LIBERTAD DEL HOMBRE Y LA SABIDURÍA:


15 1 El que teme al Señor hace todo esto y el que se aferra a la Ley logrará la sabiduría.

2 Ella le saldrá al encuentro como una madre y lo recibirá como una joven esposa,
3 lo alimentará con el pan de la inteligencia le hará beber el agua de la sabiduría.

4 Él se apoyará en ella, y no vacilará, se unirá a ella, y no quedará confundido.

5 Ella lo exaltará por encima de sus compañeros y le abrirá la boca en medio de la asamblea.

6 Él encontrará el gozo y la corona de la alegría y recibirá en herencia un nombre perdurable.

7 Nunca la poseerán los que carecen de inteligencia,
ni los hombres pecadores la verán jamás.

8 Ella se mantiene alejada del orgullo, y los mentirosos no piensan en ella.

9 No cabe la alabanza en labios del pecador, porque el Señor no se la envía:
10 sin sabiduría no hay alabanza, y es el Señor el que la inspira.

La libertad del hombre

11 No digas: "Fue el Señor el que me hizo claudicar" ,porque él no hace nunca lo que detesta.

12 No digas: "El me hizo extraviar”, porque él no necesita de un hombre pecador.

13 El Señor detesta toda abominación, y nada abominable es amado por los que lo temen.

14 Él hizo al hombre en el principio y lo dejó librado a su propio albedrío.

15 Si quieres, puedes observar los mandamientos cumplir fielmente lo que le agrada.

16 Él puso ante ti el fuego y el agua: hacia lo que quieras, extenderás tu mano.

17 Ante los hombres están la vida y la muerte: a cada uno se le dará lo que prefiera.

18 Porque grande es la sabiduría del Señor, él es fuerte y poderoso, y ve todas las cosas.

19 Sus ojos están fijos en aquellos que lo temen y él conoce todas las obras del hombre.

20 A nadie le ordenó ser impío ni dio a nadie autorización para pecar. (Fuente: Libro del Eclesiástico, Capítulo 15 ).
Aspiro que estas líneas sean de mucha utilidad para mis lectores y nos ayuden a ser mejores humanos y mejores cristianos. Así sea…



IMAGEN: LAS SENDAS DEL ALBEDRÍO.

"EL HOMBRE SE PREGUNTA DE MANERA CONTINUA,LA RAZON DE SUS FRACASOS,DERROTAS Y PENALIDADES,TAL ACTITUD LO MUESTRA COMO UN GRAN IGNORANTE Y EVASOR DE SUS RESPONSABILIDADES,PUESTO QUE, SUS FRACASOS,PENAS DERROTAS, DIFICULTADES,Y TODO LO QUE LE OCURRE ES CONSECUENCIA DIRECTA DE SUS ACTITUDES,DECISIONES,ACTUACIONES Y MODOS DE PROCEDER,EN DEFINITIVA SON LOS EFECTOS DEL EJERCICIO LIBRE DE SU ALBEDRÍO".MEGF. ( VIERNES 25 DE DICIEMBRE DE 2009 )




Para citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado
GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia?. Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: http://www.inemegf.blogspot.com)
©..DERECHOS RESERVADOS
FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA.
¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones y otras materiales contenidos en los Blogs de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea el (fecha de publicación). URL: http://mervyster.blogspot.com/..../ Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA O DE AQUELLA QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿ Como citar la versión impresa? Primero.- : datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR( los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres( solamente la primera letra en mayúscula ) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo( entrecomillado y todo en mayúsculas ) del articulo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo “CUARTILLA A MARACAIBO” .Tercero.- El lugar de publicación o impresión( Ciudad y País ) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones publicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblieca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-El total de las paginas del artículo, notas, reflexiones etc. el numero de las paginas consultadas .Ejemplo: Articulo de 35 paginas. Consultadas: 28-32.

ARTÍCULO. VENEZUELA: ¡SEÑORA FISCAL: MÉTALE 30 AÑOS DE PRISIÓN! “¿UNA RAZÓN DE ESTADO?”.



IMAGEN: LA DAMA DE LA JUSTICIA AL SERVICIO DE LA ARBITRARIEDAD.
"TODOS LOS QUE EN EL EJERCICIO DE ALGUN PODER ABUSAN DE SU SUPERIORIDAD, DE LA FUERZA QUE LE OTORGA ESE PODER ,EN CONTRA DE LAS INSTITUCIONES Y LAS DEMÁS PERSONAS, RECIBIRÁN MAS TEMPRANO QUE TARDE LA REPRIMENDA DE LA HISTORIA Y LA SANCIÓN DEL JUICIO DIVINO".MEGF.( VIERNES 25 DE DICIEMBRE DE 2009 )


ARTÍCULO. VENEZUELA: ¡SEÑORA FISCAL: MÉTALE 30 AÑOS DE PRISIÓN! “¿UNA RAZÓN DE ESTADO?”.
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO-ESTADO ZULIA-REPÚBLICA DE VENEZUELA-AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: VIERNES 25 DE DICIEMBRE DE 2009.

Hace muy pocos días, el ciudadano presidente de la República Bolivariana de Venezuela, teniente coronel: Hugo Rafael Chávez Frías, ordenó ante las cámaras de televisión la privación de libertad de una juez que instantes precedentes habría ordenado la libertad de un banquero que llevaba sometido varios años a prisión, sin mediar sentencia y sin que se hubiesen cumplido los actos procesales adecuados e idóneos para mantenerlo preso. Esta situación fue llevada por sus defensores a instancias internacionales, quienes en su totalidad la calificaron como violatoria a los derechos humanos y en consecuencia ordenaron al gobierno que preside Chávez Frías, a restablecer el orden jurídico quebrantado. Pero su gobierno, al igual que en otras oportunidades, se mostró sordo e inconmovible ante tales resoluciones. La juez del caso, para no incurrir en nuevas transgresiones y en un acto conforme a derecho le otorgó la libertad al detenido Eligio Cedeño. Como se narró al comienzo, el ciudadano Presidente de Venezuela, presuntamente, sin formula de juicio e invadiendo la competencia del poder judicial, y en una transmisión de televisión ofrecida en cadena conjunta con todos los canales de televisión de ese país,“ LE ORDENÓ A LA CIUDADANA FISCAL,QUIEN PRESUNTAMENTE ESTABA PRESENTE EN ESE ACTO, LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD DE LA JUEZ EN CUESTIÓN, Y ADEMAS QUE LE METIERA 30 AÑOS DE PRISIÓN . TAL DECISIÓN LA FUNDÓ PRESUNTAMENTE EN RAZON DE ESTADO.



Todo lo expuesto nos obliga a examinar las causas y antecedentes de este modo antijurídico de actuar, lo que conduce a la aseveración de que : casi todas las acciones antijurídicas, trasgresoras de los derechos de los ciudadanos y del ordenamiento jurídico de un país, de una sociedad determinada, ejecutadas por alguno o todos los poderes que integran el Estado: el poder ejecutivo, el poder judicial y el poder legislativo (Montesqieu) fundamentan ese reprochable y sancionable acto arbitrario, en una noción, pseudo principio, y argumento que denominan RAZÓN DE ESTADO.

Ahora ¿QUE ES UNA RAZÓN DE ESTADO?


RAZÓN DE ESTADO: El concepto se origina en Maquiavelo y fue desarrollado por los preceptistas italianos del siglo XVI y por la escuela alemana del siglo XIX. La doctrina de la razón de estado sostiene que el Estado tiene una tendencia orgánica, natural, a buscar el continuo incremento y consolidación de su propia potencia, fin para el cual tiende a usar todos los medios, incluso la violencia, trasgrediendo la moral y el derecho. La razón de Estado presenta un aspecto interno, que es lograr el dominio eminente del Estado sobre su población y territorio para eliminar la anarquía interna; y un aspecto externo, que es aumentar la propia potencia y disminuir la ajena, por todos los medios, que van desde la guerra hasta las alianzas ofensivas y defensivas.

De seguidas transcribo un artículo que puede servir para explicar un poco los llamados actos ejecutados en función de una razón de estado:



ARTÍCULO QUE RELATA ALGUNAS INCIDENCIAS DEL JUICIO SEGUIDO A MONTESINOS EN LIMA-PERÚ.


“Peru
Fujimori y Montesinos: matar en nombre del Estado
Rodrigo Montoya Rojas

Lima
.
Vladimiro Montesinos apareció en el juicio que una corte peruana sigue a Alberto Fujimori por crímenes de lesa humanidad: asesinato de quince personas, entre ellos un niño de ocho años en Barrios Altos y de nueve estudiantes y a un profesor de la Universidad de Educación La Cantuta, por parte del Destacamento Colina, del Ejército peruano en 1992. Le espera una posible condena a 30 años de cárcel. Los dos siameses que ejercieron todo el poder en Perú entre los años 1990 y 2,000, están ya condenados: el primero a 20 años y el segundo a 7, por haber invadido la casa de la esposa de Vladimiro Montesinos para rescatar unas decenas de maletas con "vladivideos" comprometedores. Están en curso más de 50 juicios contra Montesinos y a Fujimori le esperan otros juicios más, derivados de su extradición al Perú decretada por la corte Suprema de Chile.

Vladimiro Montesinos es famoso por su monumental corrupción y sus “vladivideos” en los que aparecen decenas de personajes de la política y los medios de comunicación recibiendo miles y millones de dólares por venderse al gobierno. Este personaje apareció en el Tribunal elegantemente vestido, como en sus viejos tiempos, cuando tenía doscientos ternos, cuatrocientas corbatas, sesenta relojes, casas por todas partes, muchos vehículos del Estado a su servicio, amantes y decenas de policías cuidándolo. Se presentó como un actor de teatro en el papel de un hombre poderoso, seguro, arrogante, convencido de su saber y de su inteligencia. Trató a jueces, fiscales y abogados como si fueran desvalidas criaturas incapaces de entender su sabiduría de agente de inteligencia y abogado-tinterillo con estudios de sociología en San Marcos.

El fiscal comenzó con las primeras decenas de un cuestionario de mil preguntas. Montesinos aprovechó de las tres horas que duró la sesión para presentarse como un soldado del Ejército con toda su vida profesional consagrada a la inteligencia al servicio del Estado, como un patriota que luchó decisivamente con cada uno de sus “análisis de inteligencia” para acabar con Sendero Luminoso y el MRTA, como un hombre de leyes respetuosísimo de la ley y como “subordinado” de Fujimori. Alabó la sabiduría del ex presidente por haber sido presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, por haber dirigido la lucha contra subversiva y por tener una “memoria elefantiásica” y, desde la autoridad moral que creía ostentar, con el mayor orgullo imaginable, sentenció la inocencia de Fujimori en los crímenes de la Cantuta y Barrios Altos y por supuesto, su propia inocencia. Además, el siamés Montesinos trató de desacreditar a un hermano del fiscal presentándolo como uno de los hombres a su servicio.

Luego de decir lo que tenía en su plan de inteligencia, informó al tribunal que no contestaría ninguna pregunta más por que él era respetuoso de la ley y la ley dice en Perú que los temas de inteligencia no se tratan públicamente y menos en Cortes judiciales. Punto. El tribunal reconoció el derecho de Montesinos a guardar silencio y lamentó que el gran actor no dijese desde el comienzo que callaría para no comprometerse y para defender los santos fueros del Sistema de Inteligencia Nacional.

El reo Alberto Fujimori, volvió a sonreír y a reír abiertamente, por primera vez, en más de seis meses, porque oyó frases celestiales sobre su inocencia, su inteligencia y su sacrificio para “salvar” al Perú. Su siamés, su socio en la maravillosa aventura de tener todo el poder durante diez años, no lo defraudó, no lo echó a los leones, no le recordó que “como hombre” reconociese que en su condición de Presidente de la República daba las órdenes y que él sólo obedecía como simple hombre oscuro de inteligencia. En 2,000, Fujimori entregó 15 millones dólares a Montesinos con fondos del pueblo peruano, naturalmente, como compensación por los servicios prestados. (Sobre esta millonaria indemnización se abrirá uno de los próximos juicios contra él). Ese dinero fue un consuelo para Montesinos. Tal vez algún día se sepa el precio del silencio de Montesinos en la histórica sesión de ayer. Gallina que come huevos…

Montesinos está ahora en la cárcel, perdió lo poco que le quedaba de futuro, pero como padece de una enfermedad terminal del poder parecía un actor de teatro y representó bien al personaje porque él ha sido un soldado y no uno cualquiera sino el soldado más poderoso entre 1990 y 2,000. Con un simple grado de capitán fue capaz de tener en sus manos el control pleno de todas las Fuerzas Armadas. Los siameses Fujimori y Montesinos humillaron a todos los oficiales haciéndoles firmar una carta de sujeción y, lo que es peor, todos los oficiales aceptaron esa humillación.

Por su enfermedad de poder y sus años de cárcel, Montesinos confunde la realidad con su fantasía y sigue sintiéndose todopoderoso. Nombró a algunos generales tratándolos como simples sargentos cuando les recordó que junto con él "chuponeaban" teléfonos desde tiempos de Velasco Alvarado porque todo buen servicio de inteligencia "chuponea" las llamadas de los enemigos siguiendo el ejemplo de la Central de Inteligencia Americana (CIA). La realidad y el mito, su ego monumental y su triste condición de preso sin horizonte, tienen los límites borrosos. Por momentos parece muy cuerdo; segundos después, vuela, gesticula con movimientos fijos, parece desequilibrado y habla como Cantinflas.

Condenado ya a veinte años y con una posible nueva condena a otros treinta, la única esperanza que le queda es una amnistía, posible si Keiko Fujimori, actual congresista, hija de Alberto Fujimori, fuese elegida presidenta del país. Ella parece tener el virus de su padre y, segura de su poder en el futuro, ya ofreció esa amnistía como carta electoral. El sueño de opio de esta historia reposa en muchas premisas: que Montesinos no cuente todo lo que sabe de lo que juntos hicieron con el “Destacamento Colina”, que el Tribunal declare a Fujimori inocente de crímenes de lesa humanidad, que el pueblo peruano vote por la señora cuyo único mérito político conocido es ser hija de su papá y, finalmente, que el Apra, partido de gobierno en alianza de hecho con los fujimoristas, vote por ella en las elecciones del 2011. ¿Podría el gobierno aprista ofrecer una amnistía? Me resisto a pensar en esa hipótesis pero valdría la pena examinarla después.

En un momento de la sesión el fiscal le preguntó a Montesinos: “Testigo, ¿quiere usted decir que por razones de Estado se puede cometer delitos? Sí”, contestó Montesinos, sin titubear. Inmediatamente después, sintió que no debió haber respondido así, pero ya no era posible dar marcha atrás. Que un hombre como Montesinos con una vida de corrupción extraordinaria, debidamente probada, dé un certificado de inocencia a Fujimori es una broma de mal gusto y los propios fujimoristas deben sentirse mal. Los miembros del Tribunal no podrían tomar en cuenta ese certificado. Pero sí debieran pensar dos veces en la respuesta afirmativa de Montesinos. Las razones de Estado son una coartada de los dictadores y de los que hacen justicia con sus propias manos olvidando los derechos, la constitución y los valores de los seres humanos como personas. Con ese sí sin ambigüedad, Montesinos ha abierto, sin quererlo, una ventana de aire fresco para que los jueces del tribunal, la fiscalía y la defensa de la parte civil incluyan un elemento más en la larga lista de pruebas de la responsabilidad mediata de Fujimori en los crímenes de la Cantuta y Barrios Altos. Ya no podrá arrepentirse de lo que dijo aunque Fujimori y su abogado se lo pidan. (http://alainet.org/active/25024〈=es)”

Creo que no se necesita comentario adicional a lo expresado.



IMAGEN: LA DAMA DE LA JUSTICIA AL SERVICIO DE LA ARBITRARIEDAD.
"TODOS LOS QUE EN EL EJERCICIO DE ALGUN PODER ABUSAN DE SU SUPERIORIDAD, DE LA FUERZA QUE LE OTORGA ESE PODER ,EN CONTRA DE LAS INSTITUCIONES Y LAS DEMÁS PERSONAS, RECIBIRÁN MAS TEMPRANO QUE TARDE LA REPRIMENDA DE LA HISTORIA Y LA SANCIÓN DEL JUICIO DIVINO".MEGF.( VIERNES 25 DE DICIEMBRE DE 2009 )



Para citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado
GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia?. Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: http://www.inemegf.blogspot.com)
©..DERECHOS RESERVADOS
FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA.
¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones y otras materiales contenidos en los Blogs de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea el (fecha de publicación). URL: http://mervyster.blogspot.com/..../ Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA O DE AQUELLA QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿ Como citar la versión impresa? Primero.- : datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR( los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres( solamente la primera letra en mayúscula ) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo( entrecomillado y todo en mayúsculas ) del articulo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo “CUARTILLA A MARACAIBO” .Tercero.- El lugar de publicación o impresión( Ciudad y País ) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones publicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblieca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-El total de las paginas del artículo, notas, reflexiones etc. el numero de las paginas consultadas .Ejemplo: Articulo de 35 paginas. Consultadas: 28-32.