domingo, abril 25, 2010

LA NOTA CORTA.-“ALGUNAS REFLEXIONES Y PENSAMIENTOS QUE CONVIENE RECORDAR .PARTE TREINTA Y DOS.AUTORÍA DEL PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR”



IMAGEN: LA MENTE HUMANA : CUNA DE LOS PENSAMIENTOS...

"EL HOMBRE QUE NO SE ATREVA A PENSAR EN SUS ACCIONES DESDICE DE SU CONDICIÓN DIVINA"MEGF.(DOMINGO 25 DE ABRIL DE 2010)


LA NOTA CORTA.-“ALGUNAS REFLEXIONES Y PENSAMIENTOS QUE CONVIENE RECORDAR .PARTE TREINTA Y DOS.AUTORÍA DEL PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR”.
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA-AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: DOMINGO 25 DE ABRIL DE 2010.


1.- "TODO CUANTO EXISTE SURGIÓ COMO UN MERO PENSAMIENTO".MEGF.( MIERCOLES 21 DE ABRIL DE 2010).

2.- "EL CONOCIMIENTO, CUALQUIERA QUE ESTE SEA, NO HACE AL HOMBRE, EN CAMBIO LA SABIDURÍA, SI"MEGF. (VIERNES 23 DE ABRIL DE 2010).

3.- "LOS HOMBRES SIEMPRE HAN PERSEGUIDO METAS BANALES, SOLAMENTE UNOS POCOS QUE SE DESTACAN, VAN TRAS LA SABIDURÍA".MEGF.(VIERNES 23 DE ABRIL DE 2010).

4.- "EL CONOCIMIENTO CONVIERTE AL HOMBRE EN CULTO, PERO NO EN SABIO".MEGF.(VIERNES 23 DE ABRIL DE 2010).

5.- "QUIEN NO ACTÚA CON PRUDENCIA ES VICTIMA FACIL DE LOS CONTRATIEMPOS"MEGF.(VIERNES 23 DE ABRIL DE 2010).

6.- "LOS TATUAJES Y PERFORACIONES EN EL CUERPO DEL SER HUMANO, SON SIMBOLO Y SIGNO DE PRIMITIVISMO, Y TRANSGRESIÓN AL TEMPLO DONDE MORA DIOS".MEGF.(SÁBADO 24 DE ABRIL DE 2010).

7.- "LA MAYOR PARTE DE LOS CIENTIFICOS SE IMPONEN COMO RETO DESAFIAR LA EXISTENCIA DE DIOS, FINALMENTE TERMINAN EN Y CON UN VACÍO INTELECTUAL, MENTAL Y EMOCIONAL, QUE LOS TRANSFORMA CASI EN ESQUIZOFRENICOS".

8.- "LA AMISTAD VERDADERA ES LA QUE CONSIDERA Y PROTEGE AL AMIGO Y NO AQUELLA QUE LE ABUSA O PRETENDE SERVIRSE DE EL".

9.- "EL HOMBRE CODICIOSO GENERALMENTE NIEGA SU NATURALEZ EGOISTA".MEGF.(DOMINGO 25 ABRIL DE 2010).

10.-SI QUIERES TENER UN FINAL DE VIDA INTRANQUILO, INSOMNE Y CON COMPLEJOS DE CULPABILIDAD, PRACTICA LA CODICIA”.MEGF.(DOMINGO 25 DE ABRIL DE 2012).

11.-“LA AMISTAD ENTRE MUJERES SUELE SER UNA ASIGNATURA DIFICIL DE APROBAR”.MEGF.( DOMINGO 25 DE ABRIL DE 2010).

12.-“EL TRABAJO ES CASTIGO PARA EL OCIOSO Y OPORTUNIDAD PARA EL AGENCIOSO”.MEGF. (DOMINGO 25 DE ABRIL DE 2010).



IMAGEN: LA MENTE HUMANA : CUNA DE LOS PENSAMIENTOS...

"EL HOMBRE QUE NO SE ATREVA A PENSAR EN SUS ACCIONES DESDICE DE SU CONDICIÓN DIVINA"MEGF.(DOMINGO 25 DE ABRIL DE 2010)




Para citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado
GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia?. Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: http://www.inemegf.blogspot.com)
©..DERECHOS RESERVADOS
FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA.
¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones y otras materiales contenidos en los Blogs de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea el (fecha de publicación). URL: http://mervyster.blogspot.com/..../ Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA O DE AQUELLA QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿ Como citar la versión impresa? Primero.- : datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR( los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres( solamente la primera letra en mayúscula ) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo( entrecomillado y todo en mayúsculas ) del articulo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo “CUARTILLA A MARACAIBO” .Tercero.- El lugar de publicación o impresión( Ciudad y País ) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones publicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblieca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-El total de las paginas del artículo, notas, reflexiones etc. el numero de las paginas consultadas .Ejemplo: Articulo de 35 paginas. Consultadas: 28-32.

ORACIÓN. “SEÑOR JESÚS MANTENME ALEJADO DE LA CODICIA.”



IMAGEN:PRINCIPIO DE LA CODICIA...

"EL HOMBRE CODICIOSO GENERALMENTE NIEGA SU NATURALEZ EGOISTA".MEGF.(DOMINGO 25 ABRIL DE 2010)



ORACIÓN. “SEÑOR JESÚS MANTENME ALEJADO DE LA CODICIA.”
POR PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: DOMINGO 25 DE ABRIL DE 2010.


O R A C I Ó N

Señor Jesús pensamientos oscuros y negativos inundan mi mente y no me dejan vivir en paz. Mis noches las signa el insomnio y la intranquilidad. Mis recuerdos sobre el origen y la causa de mis bienes materiales, de mi prosperidad, bonanza y bienestar, torturan mi alma, al confirmar que la codicia ha sido mi principal fuente de motivación. He vivido persiguiendo las riquezas, las fortunas y todas las cosas buenas y no he parado hasta alcanzarlas, sin importar lo que hubiese tenido que hacer para lograrlas. Hoy me arrepiento de corazón, me avergüenzo de mi actitud y conducta codiciosa, temeraria y transgresora de tus designios. Señor Jesús aléjame de la codicia, enséñame y ayúdame a reparar los males y daños que le causé a mi prójimo y conforme al salmo 51(50) te imploro y suplico: “Ten piedad de mí, Señor, por tu bondad, por tu gran compasión, borra mis faltas! ¡Lávame totalmente de mi culpa y purifícame de mi pecado! Porque yo reconozco mis faltas y mi pecado está siempre ante mí. Contra ti, contra ti solo pequé e hice lo que es malo a tus ojos”. Tú misericordia es infinita y a un corazón contrito tu no le desprecias. Amen y amen…


C O M E N T A R I O

(APLICACIÓN A NUESTRA VIDA)


La codicia es el afán desordenado, excesivo y abusivo de poseer bienes de fortuna, riqueza, cosas buenas, cosas placenteras, a veces para disfrutarlas y en otras, por el simple deseo de atesorarlas. “Tener por tener”. La codicia en todas las épocas de la humanidad ha sido censurada, sancionada social y éticamente, ha sido repudiada y se le considera a luz de las sagradas escrituras como un pecado capital que puede llevar al codicioso hasta el mismo infierno y a la muerte eterna. Los estudiosos de la conducta la han calificado algunas veces como un vicio o una conducta perjuiciosa.En el campo del Derecho su práctica puede conllevar a quien ejercita la codicia a cometer delitos y en consecuencias correr el riesgo de perder la libertad personal. La psicología la estudia como una conducta o actitud inapropiada, egoísta y sobre todo destructiva. Suele ir la codicia acompañada de otros pecados o conductas reprensibles, tales como la deslealtad, el robo, la traición, el fraude, el dolo, el engaño, el soborno, la violencia en todas sus modalidades, así como la estafa y todo genero de conductas que tienden al logro de lucro inmerecido. Por ello no debemos permitir que la codicia se anide en nuestra mente, inteligencia, corazón y espíritu, Y si ya hemos sido codiciosos, reconozcamos que lo hemos sido y confiemos en la piedad y misericordia de nuestro buen Jesús, que nos perdonará y nos enseñará que hacer para reparar los daños que hemos ocasionado con nuestro pecado de codicia, al mismo tiempo que le expresemos de todo corazón nuestro propósito de enmienda y de no volver a incurrir en ella. Ánimo, gozo, alegría, aleluya…



IMAGEN:PRINCIPIO DE LA CODICIA...

"EL HOMBRE CODICIOSO GENERALMENTE NIEGA SU NATURALEZ EGOISTA".MEGF.(DOMINGO 25 ABRIL DE 2010)


Para citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado
GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia?. Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: http://www.inemegf.blogspot.com)
©..DERECHOS RESERVADOS
FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA.
¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones y otras materiales contenidos en los Blogs de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea el (fecha de publicación). URL: http://mervyster.blogspot.com/..../ Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA O DE AQUELLA QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿ Como citar la versión impresa? Primero.- : datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR( los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres( solamente la primera letra en mayúscula ) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo( entrecomillado y todo en mayúsculas ) del articulo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo “CUARTILLA A MARACAIBO” .Tercero.- El lugar de publicación o impresión( Ciudad y País ) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones publicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblieca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-El total de las páginas del artículo, notas, reflexiones etc. el numero de las paginas consultadas .Ejemplo: Articulo de 35 paginas. Consultadas: 28-32.

sábado, abril 24, 2010

ARTICULO. “SITUACIONES QUE DIFERENCIAN LA AMISTAD VERDADERA DE LA FALSA, SEÑALADAS EN UN LIBRO QUE DATA MAS DE 2000 AÑOS”.




IMAGEN:UNA PEQUEÑA MUESTRA DE AMISTAD...

"LA AMISTAD VERDADERA ES LA QUE CONSIDERA Y PROTEGE AL AMIGO Y NO AQUELLA QUE LE ABUSA O PRETENDE SERVIRSE DE EL".



ARTICULO. “SITUACIONES QUE DIFERENCIAN LA AMISTAD VERDADERA DE LA FALSA, SEÑALADAS EN UN LIBRO QUE DATA MAS DE 2000 AÑOS”.
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO .ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADO Y PUBLICADO EN LA RED: SÁBADO 24 DE ABRIL DE 2010.

La amistad es entendida desde el punto de vista de su significado, entre otras acepciones, como: Afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato. En otros planos, los estudiosos de las ciencias de la conducta han llegado a aseverar que la amistad es un rasgo de la personalidad, por ello es comprensible la existencia de “personas inamistosas”. Otro sector de intelectuales cree que la amistad es un sentimiento, al igual que el amor, el odio, etc. Y no faltan aquellos que - - - erradamente, según mi entender - - - concluyen que la amistad es una relación pasajera caracterizada por el interés., que una vez cumplido o desaparecido por cualquier causa, arrastra la extinción de la amistad. No pareciese ser así. Recordemos el momento cuando Jesús el Hijo de Dios, dirigiéndose a sus discípulos les manifestó: DE AQUÍ EN ADELANTE YA NO LOS LLAMARÉ MIS SIERVOS, SINO MIS AMIGOS. Si eso lo pronunció nuestro Señor Jesucristo, nuestro Salvador, Redentor y Dios mismo, ¿Que validez podrían tener los “estudios científicos” que la niegan?(Introducción tomada de: LA NOTA“CORTA. “EL ENTENDER LA AMISTAD NOS AYUDA A CULTIVARLA”.POR PROF.DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.MARACAIBO-ESTADO ZULIA-VENEZUELA-AMÉRICA DEL SUR.REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED SÁBADO 02 ENERO 2010.).

A continuación veremos el significado del vocablo AMISTAD, para que los lectores precisen y recuerden los supuestos hipotéticos que se pueden subsumir en tales conductas:
.
Para complementar este artículo, reflexionemos en lo que la palabra de Dios en el antiguo testamento, nos refiere acerca de estos temas y dejamos que los lectores extraigan sus propias conclusiones:
amistad.(Del lat. *amicĭtas, -ātis, por amicitĭa, amistad).1. f. Afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato.2. f. amancebamiento.3. f. Merced, favor.4. f. Afinidad, conexión entre cosas.5. f. ant. Pacto amistoso entre dos o más personas.. f. ant. Deseo o gana de algo.7. f. pl. Personas con las que se tiene amistad.hacer las ~es dos o más personas.1. loc. verb. coloq. p. us. Reconciliarse tras estar reñidas.romper las ~es quienes eran amigos.1. loc. verb. reñir.tornar la ~.1. loc. verb. ant. Era u. como fórmula para rescindir el pacto de amistad.Real Academia Española © Todos los derechos reservados.

Para complementar esta nota corta, reflexionemos en lo que la palabra de Dios en el antiguo testamento, nos refiere acerca de algunos aspectos relativos a la amistad verdadera y la falsa amistad:

“5 Las palabras dulces multiplican los amigos y un lenguaje amable favorece las buenas relaciones.

6 Que sean muchos los que te saludan, pero el que te aconseja, sea uno entre mil.

7 Si ganas un amigo, gánalo en la prueba, y no le des confianza demasiado pronto.

8 Porque hay amigos ocasionales, que dejan de serlo en el día de aflicción.

9 Hay amigos que se vuelven enemigos, y para avergonzarte, revelan el motivo de la disputa.

10 Hay amigos que comparten tu mesa y dejan de serlo en el día de la aflicción.

11 Mientras te vaya bien, serán como tú mismo y hablarán abiertamente con tus servidores;
12 pero si te va mal, se pondrán contra ti y se esconderán de tu vista.

13 Sepárate de tus enemigos y sé precavido con tus amigos.

14 Un amigo fiel es un refugio seguro: el que lo encuentra ha encontrado un tesoro.

15 Un amigo fiel no tiene precio, no hay manera de estimar su valor.

16 Un amigo fiel es un bálsamo de vida, que encuentran los que temen al Señor.

17 El que teme al Señor encamina bien su amistad, porque como es él, así también será su amigo”. (Fragmentos del Libro del Eclesiástico, Capítulo 6)





IMAGEN:UNA PEQUEÑA MUESTRA DE AMISTAD...

"LA AMISTAD VERDADERA ES LA QUE CONSIDERA Y PROTEGE AL AMIGO Y NO AQUELLA QUE LE ABUSA O PRETENDE SERVIRSE DE EL".



Para citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado
GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia?. Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: http://www.inemegf.blogspot.com)
©..DERECHOS RESERVADOS
FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA.
¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones y otras materiales contenidos en los Blogs de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea el (fecha de publicación). URL: http://mervyster.blogspot.com/..../ Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA O DE AQUELLA QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿Como citar la versión impresa? Primero.-: datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR(los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres (solamente la primera letra en mayúscula) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo (entrecomillado y todo en mayúsculas) del artículo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo “CUARTILLA A MARACAIBO” .Tercero.- El lugar de publicación o impresión (Ciudad y País) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones publicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblieca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-El total de las páginas del artículo, notas, reflexiones etc. el número de las páginas consultadas .Ejemplo: Articulo de 35 paginas. Consultadas: 28-32.

ARTICULO. “CHARLES DARWIN Y SU BIOGRAFÍA. “¿SU OBRA: LA NEGACIÓN DE DIOS O UNA MEDIA VERDAD?




IMAGEN: CHARLES DARWIN...¿UN DESPUES DE LA TESIS DE LA CREACIÓN?

"LA MAYOR PARTE DE LOS CIENTIFICOS SE IMPONEN COMO RETO DESAFIAR LA EXISTENCIA DE DIOS,FINALMENTE TERMINAN EN Y CON UN VACÍO INTELECTUAL,MENTAL Y EMOCIONAL,QUE LOS TRANSFORMA CASI EN ESQUIZOFRENICOS".




ARTICULO. “CHARLES DARWIN Y SU BIOGRAFÍA. “¿SU OBRA: LA NEGACIÓN DE DIOS O UNA MEDIA VERDAD?
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO .ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADO Y PUBLICADO EN LA RED: SÁBADO 24 DE ABRIL DE 2010.

El libro de Darwin intitulado “On the Origin of Species by means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life“ (El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida, publicada en 1859 ) fue su obra fundamental en opinión de muchos estudiosos, y en ella estableció que la explicación de la diversidad que se observa en la naturaleza se debe a las modificaciones acumuladas por la evolución a lo largo de las sucesivas generaciones Trató la evolución humana y la selección natural en su obra El origen del hombre y de la selección en relación al sexo y posteriormente en La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. También dedicó una serie de publicaciones a sus investigaciones en botánica, y su última obra abordó el tema de los vermes terrestres y sus efectos en la formación del suelo. Dos semanas antes de morir publicó un último y breve trabajo sobre un bivalvo diminuto encontrado en las patas de un escarabajo de agua de los Midlands ingleses. Dicho ejemplar le fue enviado por Walter Drawbridge Crick, abuelo paterno de Francis Crick, codescubridor junto a James Dewey Watson de la estructura molecular del ADN en 1953. Como reconocimiento a la excepcionalidad de su obra fue uno de los cinco personajes del siglo XIX no pertenecientes a la realeza del Reino Unido honrado con funerales de Estado,] siendo sepultado en la Abadía de Westminster, próximo a John Herschel e Isaac Newton[ . (Fuente Wikipedia la Enciclopedia Libre )
En próxima entrega comentaré la Encíclica Fides et Ratio ( Fe y Razón ) del Papa Juan Pablo Segundo, Documento Oficial de la Iglesia Católica, que aborda prístinamente el espinoso y complejo tema de la evolución o la creación del hombre..

“Charles Robert Darwin nació en Sherewsbury el 12 de febrero de 1809. Fue el segundo hijo varón de Robert Waring Darwin, médico de fama en la localidad, y de Susannah Wedgwood, hija de un célebre ceramista del Staffordshire, Josiah Wedgwood, promotor de la construcción de un canal para unir la región con las costas y miembro de la Royal Society. Su abuelo paterno, Erasmus Darwin, fue también un conocido médico e importante naturalista, autor de un extenso poema en pareados heroicos que presentaba una alegoría del sistema linneano de clasificación sexual de las plantas, el cual fue un éxito literario del momento; por lo demás, sus teorías acerca de la herencia de los caracteres adquiridos estaban destinadas a caer en descrédito por obra, precisamente, de su nieto. Además de su hermano, cinco años mayor que él, Charles tuvo tres hermanas también mayores y una hermana menor. Tras la muerte de su madre en 1817, su educación transcurrió en una escuela local y en su vejez recordó su experiencia allí como lo peor que pudo sucederle a su desarrollo intelectual. Ya desde la infancia dio muestras de un gusto por la historia natural que él consideró innato y, en especial, de una gran afición por coleccionar cosas (conchas, sellos, monedas, minerales) el tipo de pasión «que le lleva a uno a convertirse en un naturalista sistemático, en un experto, o en un avaro».
En octubre de 1825 Darwin ingresó en la Universidad de Edimburgo para estudiar medicina por decisión de su padre, al que siempre recordó con cariño y admiración (y con un respeto no exento de connotaciones psicoanalíticas); la hipocondría de su edad adulta combinó la desconfianza en los médicos con la fe ilimitada en el instinto y los métodos de tratamiento paternos. Sin embargo Darwin no consiguió interesarse por la carrera; a la repugnancia por las operaciones quirúrgicas y a la incapacidad del profesorado para captar su atención, vino a sumarse el creciente convencimiento de que la herencia de su padre le iba a permitir una confortable subsistencia sin necesidad de ejercer una profesión como la de médico. De modo que, al cabo de dos cursos, su padre, dispuesto a impedir que se convirtiera en un ocioso hijo de familia, le propuso una carrera eclesiástica. Tras resolver los propios escrúpulos acerca de su fe, Darwin aceptó con gusto la idea de llegar a ser un clérigo rural y, a principios de 1828, después de haber refrescado su formación clásica, ingresó en el Christ's College de Cambridge.
Una nueva vida
Pero en Cambridge, como antes en Edimburgo y en la escuela, Darwin perdió el tiempo por lo que al estudio se refiere, a menudo descuidado para dar satisfacción a su pasión por la caza y por montar a caballo, actividades que ocasionalmente culminaban en cenas con amigos de las que Darwin conservó un recuerdo -posiblemente exagerado- como de auténticas francachelas. Con todo, su indolencia quedó temperada por la adquisición de sendos gustos por la pintura y la música, de los que él mismo se sorprendió más tarde, dada su absoluta carencia de oído musical y su incapacidad para el dibujo (un «mal irremediable», junto con su desconocimiento práctico de la disección, que representó una desventaja para sus trabajos posteriores).
Más que de los estudios académicos que se vio obligado a cursar, Darwin extrajo provecho en Cambridge de su asistencia voluntaria a las clases del botánico y entomólogo reverendo John Henslow, cuya amistad le reportó «un beneficio inestimable» y que tuvo una intervención directa en dos acontecimientos que determinaron su futuro: por una parte, al término de sus estudios en abril de 1831, Henslow le convenció de que se interesase por la geología, materia por la que las clases recibidas en Edimburgo le habían hecho concebir verdadera aversión, y le presentó a Adam Sedgwick, fundador del sistema cambriano, quien inició precisamente sus estudios sobre el mismo en una expedición al norte de Gales realizada en abril de ese mismo año en compañía de Darwin (treinta años más tarde, Henslow se vería obligado a defender al discípulo común ante las violentas críticas dirigidas por Sedgwick a las ideas evolucionistas); por otra parte, lo que es aún más importante, fue Henslow quien le proporcionó a Darwin la oportunidad de embarcarse como naturalista con el capitán Robert Fitzroy y acompañarle en el viaje que éste se proponía realizar a bordo del Beagle alrededor del mundo.
En un principio su padre se opuso al proyecto, manifestando que sólo cambiaría de opinión si «alguien con sentido común» era capaz de considerar aconsejable el viaje. Ese alguien fue su tío -y futuro suegro- Josiah Wedgwood, quien intercedió en favor de que su joven sobrino cumpliera el objetivo de viajar que Darwin se había fijado ya meses antes, cuando la lectura de Humboldt suscitó en él un deseo inmediato de visitar Tenerife y empezó a aprender castellano y a informarse acerca de los precios del pasaje. El 27 de diciembre de 1831 el Beagle zarpó de Davenport con Darwin a bordo y dispuesto a comenzar la que él llamó su «segunda vida», tras dos meses de desalentadora espera en Plymouth, mientras la nave era reparada de los desperfectos ocasionados en su viaje anterior, y después de que la galerna frustrara dos intentos de partida. Durante ese tiempo, Darwin experimentó «palpitaciones y dolores en el corazón» de origen más que probablemente nervioso, como quizá también lo habrían de ser más tarde sus frecuentes postraciones. Sin saberlo, Darwin había corrido el riesgo de ser rechazado por Fitzroy, ya que éste, convencido seguidor de las teorías fisiognómicas del sacerdote suizo Johann Caspar Lavater estimó en un principio que la nariz del naturalista no revelaba energía y determinación suficientes para la empresa.
El viaje del Beagle
El objetivo de la expedición dirigida por Fitzroy era el de completar el estudio topográfico de los territorios de la Patagonia y la Tierra del Fuego, el trazado de las costas de Chile, Perú y algunas islas del Pacífico y la realización de una cadena de medidas cronométricas alrededor del mundo. El periplo, de casi cinco años de duración, llevó a Darwin a lo largo de las costas de América del Sur, para regresar luego durante el último año visitando las islas Galápagos, Tahití, Nueva Zelanda, Australia, Mauricio y Sudáfrica. Durante ese período su talante experimentó una profunda transformación. La antigua pasión por la caza sobrevivió los dos primeros años con toda su fuerza y fue él mismo quien se encargó de disparar sobre los pájaros y animales que pasaron a engrosar sus colecciones; poco a poco, sin embargo, esta tarea fue quedando encomendada a su criado a medida que su atención resultaba cada vez más absorbida por los aspectos científicos de su actividad.
El estudio de la geología fue, en un principio, el factor que más contribuyó a convertir el viaje en la verdadera formación de Darwin como investigador, ya que con él entró inexcusablemente en juego la necesidad de razonar. Darwin se llevó consigo el primer volumen de los Principles of Geology de Charles Lyell, autor de la teoría llamada de las causas actuales y que habría de ser su colaborador en la exposición del evolucionismo; desde el reconocimiento de los primeros terrenos geológicos que visitó (la isla de São Tiago, en Cabo Verde), Darwin quedó convencido de la superioridad del enfoque preconizado por Lyell. En Sao Tiago tuvo por vez primera la idea de que las rocas blancas que observaba habían sido producidas por la lava derretida de antiguas erupciones volcánicas, la cual, al deslizarse hasta el fondo del mar, habría arrastrado conchas y corales triturados comunicándoles consistencia rocosa. Hacia el final del viaje, Darwin tuvo noticia de que Sedgwick había expresado a su padre la opinión de que el joven se convertiría en un científico importante; el acertado pronóstico era el resultado de la lectura por Henslow, ante la Philosophical Society de Cambridge, de algunas de las cartas remitidas por Darwin.
La teoría sobre la formación de los arrecifes de coral por el crecimiento de éste en los bordes y en la cima de islas que se iban hundiendo lentamente, fue el primero en ver la luz (1842) de entre los logros científicos obtenidos por Darwin durante el viaje. Junto a éste y al establecimiento de la estructura geológica de algunas islas como Santa Elena, está el descubrimiento de la existencia de una cierta semejanza entre la fauna y la flora de las islas Galápagos con las de América del Sur, así como de diferencias entre los ejemplares de un mismo animal o planta recogidos en las distintas islas, lo que le hizo sospechar que la teoría de la estabilidad de las especies podría ser puesta en entredicho. Fue la elaboración teórica de esas observaciones la que, años después, resultó en su enunciado de las tesis evolutivas.
Darwin regresó a Inglaterra el 2 de octubre de 1836; el cambio experimentado en esos años debió de ser tan notable que su padre, «el más agudo observador que se haya visto de natural escéptico y que estaba lejos de creer en la frenología», al volverlo a ver dictaminó que la forma de su cabeza había cambiado por completo. También su salud se había alterado; hacia el final del viaje se mareaba con más facilidad que en sus comienzos, y en el otoño de 1834 había estado enfermo durante un mes. Se ha especulado con la posibilidad de que en marzo de 1835 contrajera una infección latente de la llamada enfermedad de Chagas como consecuencia de la picadura de un insecto. De todos modos desde su llegada hasta comienzos de 1839 Darwin vivió los meses más activos de su vida, pese a las pérdidas de tiempo que le supuso el sentirse ocasionalmente indispuesto. Trabajó en la redacción de su diario del viaje (publicado en 1839) y en la elaboración de dos textos que presentaran sus observaciones geológicas y zoológicas. Instalado en Londres desde marzo de 1837, se dedicó a «hacer un poco de sociedad», actuando como secretario honorario de la Geological Society y tomando contacto con Lyell. En julio de ese año empezó a escribir su primer cuaderno de notas sobre sus nuevos puntos de vista acerca de la «transmutación de las especies», que se le fueron imponiendo al reflexionar acerca de sus propias observaciones sobre la clasificación, las afinidades y los instintos de los animales, y también como consecuencia de un estudio exhaustivo de cuantas informaciones pudo recoger relativas a las transformaciones experimentadas por especies de plantas y animales domésticos debido a la intervención de criadores y horticultores.
Sus investigaciones, realizadas sobre la base de «auténticos principios baconianos», pronto le convencieron de que la selección era la clave del éxito humano en la obtención de mejoras útiles en las razas de plantas y animales. La posibilidad de que esa misma selección actuara sobre los organismos que vivían en un estado natural se le hizo patente cuando en octubre de 1838 leyó «como pasatiempo» el ensayo de Malthus sobre la población, dispuesto como se hallaba, por sus prolongadas observaciones sobre los hábitos de animales y plantas, a percibir la presencia universal de la lucha por la existencia, se le ocurrió al instante que, en esas circunstancias, las variaciones favorables tenderían a conservarse, mientras que las desfavorables desaparecerían, con el resultado de la formación de nuevas especies. Darwin estimó que, «al fin, había conseguido una teoría con la que trabajar»; sin embargo, preocupado por evitar los prejuicios, decidió abstenerse por un tiempo de «escribir siquiera el más sucinto esbozo de la misma». En junio de 1842 se permitió el placer privado de un resumen muy breve -35 páginas escritas a lápiz-, que amplió hasta 230 páginas en el verano del año 1844.
Por entonces, Darwin había contraído matrimonio el 29 de enero de 1839 con su prima Emma Wedgwood. Residieron en Londres hasta septiembre de 1842, cuando la familia se instaló en Down, en el condado de Kent, buscando un género de vida que se adecuase mejor a los frecuentes períodos de enfermedad que, a partir del regreso de su viaje, afligieron constantemente a Darwin. Por lo demás, los años de Londres fueron, por lo que a vida social se refiere, un preludio del retiro casi total en el que vivió en Down hasta el final de sus días. El 27 de diciembre de 1839 nació el primer hijo del matrimonio y Darwin inició con él una serie de observaciones, que se prolongaron a lo largo de los años, sobre la expresión de las emociones en el hombre y en los animales. Tuvo diez hijos, seis varones y cuatro mujeres, nacidos entre 1839 y 1856, de los que dos niñas y un niño murieron en la infancia.
La teoría de la evolución
Durante los primeros años de su estancia en Down, Darwin completó la redacción de sus trabajos sobre temas geológicos y se ocupó también de una nueva edición de su diario de viaje, que en un principio había aparecido formando parte de la obra publicada por Fitzroy sobre sus expediciones; en las notas autobiográficas que redactó en 1876 (reveladoramente tituladas como Recollections of the Development of my Mind and Character), Darwin reconoció que «el éxito de este mi primer retoño literario siempre enardece mi vanidad más que el de cualquier otro de mis libros». De 1846 a 1854 Darwin estuvo ocupado en la redacción de sus monografías sobre los cirrípodos, por los que se había interesado durante su estancia en las costas de Chile al hallar ejemplares de un tipo que planteaba problemas de clasificación. Esos años de trabajo sirvieron para convertirlo en un verdadero naturalista según las exigencias de su época, añadiendo al aprendizaje práctico adquirido durante el viaje la formación teórica necesaria para abordar el problema de las relaciones entre la historia natural y la taxonomía. Además, sus estudios sobre los percebes le reportaron una sólida reputación entre los especialistas, siendo premiados en noviembre de 1853 por la Royal Society, de la que Darwin era miembro desde 1839.
A comienzos de 1856 Lyell aconsejó a Darwin que trabajara en el completo desarrollo de sus ideas acerca de la evolución de las especies. Darwin emprendió entonces la redacción de una obra que, aun estando concebida a una escala tres o cuatro veces superior de la que luego había de ser la del texto efectivamente publicado, representaba, en su opinión, un mero resumen del material recogido al respecto. Pero, cuando se hallaba hacia la mitad del trabajo, sus planes se fueron al traste por un suceso que precipitó los acontecimientos: en el verano de 1858 recibió un manuscrito que contenía una breve pero explícita exposición de una teoría de la evolución por selección natural, que coincidía exactamente con sus propios puntos de vista. El texto, remitido desde la isla de Ternate, en las Molucas, era obra de Alfred Russell Wallace, un naturalista que desde 1854 se hallaba en el archipiélago malayo y que ya en 1856 había enviado a Darwin un artículo sobre la aparición de especies nuevas con el que éste se sintió ampliamente identificado. En su nuevo trabajo, Wallace hablaba como Darwin, de «lucha por la existencia», una idea que, curiosamente, también le había venido inspirada por la lectura de Malthus. Darwin puso a Lyell en antecedentes del asunto y le comunicó sus vacilaciones acerca de cómo proceder respecto de la publicación de sus propias teorías, llegando a manifestar su intención de destruir sus propios escritos antes que aparecer como un usurpador de los derechos de Wallace a la prioridad. El incidente se saldó de manera salomónica merced a la intervención de Lyell y del botánico Joseph Dalton Hooker, futuro director de los Kew Gardens creados por su padre y uno de los principales defensores de las teorías evolucionistas de Darwin, con quien le unió una estrecha amistad desde 1843. Siguiendo el consejo de ambos, Darwin resumió su manuscrito, que fue presentado por Lyell y Hooker ante la Linnean Society el 1 de julio de 1858, junto con el trabajo de Wallace y con un extracto de una carta remitida por Darwin el 5 de septiembre de 1857 al botánico estadounidense Asa Gray, en el que constaba un esbozo de su teoría. Wallace no puso nunca en cuestión la corrección del procedimiento; más tarde, en 1887, manifestó su satisfacción por la manera en que todo se había desarrollado, aduciendo que él no poseía «el amor por el trabajo, el experimento y el detalle tan preeminente en Darwin, sin el cual cualquier cosa que yo hubiera podido escribir no habría convencido nunca a nadie».
Tras el episodio, Darwin se vio obligado a dejar de lado sus vacilaciones por lo que a la publicidad de sus ideas se refería y abordó la tarea de reducir la escala de la obra que tenía entre manos para enviarla cuanto antes a la imprenta; en «trece meses y diez días de duro trabajo» quedó por fin redactado el libro On the Origin of Species by means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life, del que los primeros 1.250 ejemplares se vendieron el mismo día de su aparición, el 24 de noviembre de 1859. Las implicaciones teológicas de la obra, que atribuía a la selección natural facultades hasta entonces reservadas a la divinidad, fueron causa de que inmediatamente empezara a formarse una enconada oposición, capitaneada por el paleontólogo Richard Owen, quien veinte años antes había acogido con entusiasmo las colecciones de fósiles traídas por Darwin de su viaje. En una memorable sesión de la British Association for the Advancement of Science que tuvo lugar en Oxford el 30 de junio de 1860, el obispo Samuel Wilberforce en calidad de portavoz del partido de Owen ridiculizó con brillante elocuencia las tesis evolucionistas, provocando una contundente réplica por parte de Thomas Henry Huxley, zoólogo, que fue el principal defensor ante la oposición religiosa de las tesis de Darwin, ganándose el sobrenombre de su bulldog. A la pregunta de Wilberforce sobre si a Huxley le hubiera sido indiferente saber que su abuelo había sido un mono, la respuesta inmediata fue, según el testimonio de Lyell: «Estaría en la misma situación que su señoría».
Darwin se mantuvo apartado de la intervención directa en la controversia pública hasta 1871, cuando se publicó su obra The Descent of Man and Selection in Relation to Sex, donde expuso sus argumentos en favor de la tesis de que el hombre había aparecido sobre la Tierra por medios exclusivamente naturales. Tres años antes había aparecido su estudio sobre la variación en animales y plantas por los efectos de la selección artificial, en el que trató de formular una teoría sobre el origen de la vida en general («pangénesis»), que resultó ser la más pobre de sus aportaciones a la biología. En 1872, con The Expression of the Emotions in Man and Animals, obra seminal de lo que luego sería el estudio moderno del comportamiento, Darwin puso fin a sus preocupaciones por los problemas teóricos y dedicó los últimos diez años de su vida a diversas investigaciones en el campo de la botánica.
A finales de 1881 comenzó a padecer graves problemas cardíacos y falleció a consecuencia de un ataque al corazón el 19 de abril de 1882.( Fuente: biografiasyvidas.com)





IMAGEN: CHARLES DARWIN...¿UN DESPUES DE LA TESIS DE LA CREACIÓN?

"LA MAYOR PARTE DE LOS CIENTIFICOS SE IMPONEN COMO RETO DESAFIAR LA EXISTENCIA DE DIOS,FINALMENTE TERMINAN EN Y CON UN VACÍO INTELECTUAL,MENTAL Y EMOCIONAL,QUE LOS TRANSFORMA CASI EN ESQUIZOFRENICOS".



Para citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado
GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia?. Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: http://www.inemegf.blogspot.com)
©..DERECHOS RESERVADOS
FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA.
¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones y otras materiales contenidos en los Blogs de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea el (fecha de publicación). URL: http://mervyster.blogspot.com/..../ Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA O DE AQUELLA QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿Como citar la versión impresa? Primero.-: datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR(los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres (solamente la primera letra en mayúscula) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo (entrecomillado y todo en mayúsculas) del artículo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo “CUARTILLA A MARACAIBO” .Tercero.- El lugar de publicación o impresión (Ciudad y País) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones publicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblieca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-El total de las páginas del artículo, notas, reflexiones etc. el número de las paginas consultadas .Ejemplo: Articulo de 35 paginas. Consultadas: 28-32.

ARTICULO. ¿PROHIBE LA BIBLIA EL USO DE TATUAJES O PERFORACIONES EN EL CUERPO HUMANO?



IMAGEN: LOS TATUAJES Y LO QUE CONSAGRA LA BIBLIA...

"LOS TATUAJES Y PERFORACIONES EN EL CUERPO DEL SER HUMANO,SON SIMBOLO Y SIGNO DE PRIMITIVISMO, Y TRANSGRESIÓN AL TEMPLO DONDE MORA DIOS".MEGF.(SÁBADO 24 DE ABRIL DE 2010).



ARTICULO. ¿PROHIBE LA BIBLIA EL USO DE TATUAJES O PERFORACIONES EN EL CUERPO HUMANO?
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO .ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADO Y PUBLICADO EN LA RED: SÁBADO 24 DE ABRIL DE 2010.

Realmente este articulo es mucho mayor en extensión, y en el original el lector conseguirá una compilación de diversas opiniones respecto al tatuaje y los llamados piercing, criterios obtenidos y extraídos de algunos sitios de la súper autopista de la información, en esta primera entrega veremos algunos aspectos del tema y en otra entrega esbozaremos otras realidades incluyendo nuestros pareceres. Ojalá que esta nueva presentación evite la multiplicación de esta práctica mal sana--- por decir lo menos---que no solamente genera problemas de salud sino de orden conductual, psíquico, emocional y espiritual. Confieso que he encontrado muchas dificultades para escribir sobre este tema, no porque haya carencia de información, sino mas bien por lo prolija de la misma, lo que conspira contra la objetividad de lo que se pueda exponer, habida cuenta de que cualquiera, aun sin ningún conocimiento---elemental, si así fuere--, opina y habla, sin importar la certeza o la fuente, si es que alguna vez la consultó. De allí la introducción a estas reflexiones , cuyo esfuerzo de mi parte ,consistió en las muchísimas horas empleadas en la búsqueda de la información ,su lectura, la comprobación de las fuentes y su contraste con los aspectos científicos y de otra naturaleza ( sociales, culturales, políticos, psicológicos, religiosos ,espirituales, legales, médicos etc.) Lamento no plantear todos los aspectos de la temática, pero los factores indicados me impidieron tal resultado, a fin de promover satisfactoriamente la difusión del tema de marras. Gracias por vuestra comprensión, y para mayor información véase el artículo de mi autoría que se señala en la cita bibliográfica, al final del texto del presente.

¿Encontramos en la Biblia alguna información sobre los tatuajes y perforaciones que algunas personas se practican sobre su cuerpo?

“La ley del Antiguo Testamento ordenaba a los israelitas, “No se hagan heridas en el cuerpo por causa de los muertos, ni tatuajes en la piel. Yo soy el Señor” (Levítico 19:28 NVI). De este modo, aunque los creyentes hoy, no vivan bajo la ley del Antiguo Testamento (Romanos 10:4; Gálatas 3:23-25; Efesios 2:15), el hecho de que hubo una orden contra los tatuajes, debería causar duda en nosotros. El Nuevo Testamento nada dice acerca de que un creyente debería o no tatuarse.

En relación a los tatuajes y a las perforaciones del cuerpo, una buena prueba es determinar si podemos con sinceridad y conscientemente, pedir a Dios que bendiga y use una actividad en particular para Su propio provecho. “Sí, pues, coméis o bebéis, o hacéis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios (1ª Corintios 10:31). La Biblia no da órdenes contra los tatuajes o las perforaciones del cuerpo, pero tampoco da alguna razón para creer que Dios nos dejaría tatuarnos o perforarnos el cuerpo.

Otro asunto a considerar es la discreción. La Biblia nos manda vestir discretamente (1ª Timoteo 2:9). Un aspecto de vestir discretamente, es asegurarse que todas las partes del cuerpo que deben estar cubiertas lo estén de manera adecuada. Sin embargo, el significado esencial de la discreción, es no llamar la atención. La gente que se viste discretamente, lo hace de manera que no llama la atención. Los tatuajes y las perforaciones del cuerpo, definitivamente llaman la atención. En este sentido, los tatuajes y las perforaciones del cuerpo, no son discretas.

Un principio bíblico importante sobre asuntos acerca de los cuales la Biblia no se refiere específicamente, es que si hay lugar a dudas de que ello agrada a Dios, es mejor no involucrarse en tal actividad. “Todo lo que no proviene de fe, es pecado” (Romanos 14:23). Tenemos que recordar que nuestros cuerpos, tanto como nuestras almas, han sido redimidos y pertenecen a Dios. Aunque 1ª Corintios 6:19-20 no se aplica directamente a tatuajes y perforaciones del cuerpo, ésta nos da un principio, “¿O ignoráis que vuestro cuerpo es el templo del Espíritu Santo, el cual está en vosotros, el cual tenéis en Dios, y que no sois vuestros? Porque habéis sido comprados por precio; glorificad, pues, a Dios en vuestro cuerpo y en vuestro espíritu, los cuales son de Dios”. Esta gran verdad debería tener una auténtica orientación sobre lo que hacemos y a donde vamos con nuestros cuerpos. Si nuestros cuerpos pertenecen a Dios, deberíamos asegurarnos de tener Su justo “permiso” antes de que “los marquemos” con tatuajes y perforaciones”. (Fuente: Del sitio gotquestions?org)) ( Tomado del” ARTÍCULO.“ALGUNAS NOTAS SOBRE EL TATUAJE Y EL PIERCING… ¿UNA MODA INOFENSIVA O UN RITO PAGANO O SATÁNICO?".POR PROF.DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.MARACIBO.ESTADO ZULIA. VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.REDACTADA Y PUBLICADA EN LUNES 09 FEBRERO DE 2009).



IMAGEN: LOS TATUAJES Y LO QUE CONSAGRA LA BIBLIA...

"LOS TATUAJES Y PERFORACIONES EN EL CUERPO DEL SER HUMANO,SON SIMBOLO Y SIGNO DE PRIMITIVISMO, Y TRANSGRESIÓN AL TEMPLO DONDE MORA DIOS".MEGF.(SÁBADO 24 DE ABRIL DE 2010).



Para citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado
GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia?. Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: http://www.inemegf.blogspot.com)
©..DERECHOS RESERVADOS
FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA.
¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones y otras materiales contenidos en los Blogs de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea el (fecha de publicación). URL: http://mervyster.blogspot.com/..../ Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA O DE AQUELLA QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿Como citar la versión impresa? Primero.-: datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR(los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres (solamente la primera letra en mayúscula) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo (entrecomillado y todo en mayúsculas) del artículo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo “CUARTILLA A MARACAIBO” .Tercero.- El lugar de publicación o impresión (Ciudad y País) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones publicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblieca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-El total de las páginas del artículo, notas, reflexiones etc. el número de las páginas consultadas .Ejemplo: Articulo de 35 paginas. Consultadas: 28-32.

ARTICULO. “UN VACÍO IMPOSIBLE DE LLENAR”.EL PODER, EL ÉXITO Y LA RIQUEZA SON BIENES EFIMEROS…



IMAGEN: UN MANUAL CONTRA LOS VACÍOS...



ARTICULO. “UN VACÍO IMPOSIBLE DE LLENAR”.EL PODER, EL ÉXITO Y LA RIQUEZA SON BIENES EFIMEROS…
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO .ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADO Y PUBLICADO EN LA RED: VIERNES 23 DE ABRIL DE 2010.


Ya el titulo de este artículo presagia su contenido y es obvio que nos referiremos a esos estados anímicos de soledad, tristeza, impotencia, infelicidad, falta de sosiego, insomnio, en fin de desgano y de una vida por la que no se siente el gusto vivirla. Es en una palabra ,la expresión de un vacío espiritual, mental y emocional, que no se puede llenar ni con todo el dinero, el poder o el ascenso social que se posea. Es una cuestión que está dentro de nosotros y que lo material no puede ni calmar, ni sanar, ni solucionar. Comienzan estas situaciones desagradables generalmente por el tedio, por la rutina, por la fatiga que nos causa el no satisfacer plenamente nuestro ego y nuestra interioridad. Es la consecuencia de haber corrido tras lo efímero, lo circunstancial, lo perecedero, lo pasajero, aquello que nos produjo en su oportunidad una felicidad y satisfacción momentánea. Algunos estudiosos del tema afirman que la fatiga pudiera ser la causa generadora de tales episodios. Aunque particularmente creo que es más determinante el alejamiento del individuo de las enseñanzas de Dios y su falta de fe en El, lo que produce ese vacío, sin negar la influencia que la fatiga, puede proyectar. Esa soledad, esa desilusión, esa tristeza, esa sensación de vacío espiritual, mental y emocional, esa fatiga ,lleva al ser humano a sentir molestias, angustias, cansancio, y otras cosas que se manifiestan de manera orgánica en respiración frecuente, malhumor, cefalea de todo tipo, ansiedad y hasta inclusive la aparición de ese terrible mal del siglo 20:21, el estrés que suele ir acompañado de la depresión y esta es causa en un porcentaje bastante elevado de suicidios y de enfermedades psicosomáticas a su vez generadoras de las grandes infelicidades que afectan la vida de numerosas personas. Solamente a título pedagógico, observemos las diversas acepciones que el vocablo fatiga posee a la luz del diccionario de la Real Academia de la lengua española y concluiremos de manera sorprendente que cuando la fatiga se detiene en nuestra puerta, realmente hemos sido tocados por una suerte de negativo ambiente que podría causarnos consecuencias graves e influyentes en todos los aspectos vitales de nuestra existencia. Pero veamos su significado: De fatigar 1. f. Agitación duradera, cansancio, trabajo intenso y prolongado. 2. f. Molestia ocasionada por un esfuerzo más o menos prolongado o por otras causas y que se manifiesta en la respiración frecuente o difícil. 3. f. Ansia de vomitar. U. m. en pl. 4. f. Molestia, penalidad, sufrimiento. U. m. en pl. 5. f. Mec. Pérdida de la resistencia mecánica de un material, al ser sometido largamente a esfuerzos repetidos. darle a alguien ~ algo. 1. loc. verb. coloq. Hacerle sentir escrúpulos, reparos, miramientos. Real Academia Española © Todos los derechos reservados. Como podrá ver el lector las aceptaciones y significados del término fatigar o fatiga, son demoledoras, patéticas y desconsoladoras, de allí que es recomendable que apenas se perciban los signos o síntomas de la fatiga, se deben tomar los correctivos de pertinencia para eliminarla o minimizarla, cuando menos.

Está claro, la fatiga es una situación, un hecho, una circunstancia, que podemos dominar, ya que su causa generalmente está en nosotros mismos, en nuestras actitudes, en nuestra forma de ver las cosas, en nuestra concepción del mundo y de la vida. Realmente la fatiga mirada como un lunar en nuestra existencia, se relaciona íntimamente con las tesis finalistas de la existencia. Para quien la vida es sólo un intervalo en el cual nace, crece y muere, sin ningún sentido de la trascendencia, obviamente pertenece al grupo de personas fatigosas, fatigadas y fatigantes. Son como árboles cuya raíz es limitada y sin probabilidad alguna de fortalecerse para seguir dándole vida aún después de su muerte al árbol frondoso que de ella dependió y de cuyos retoños o renuevos es también generadora de vida, la que no ofrecerá, precisamente por su desesperanza, cansancio, angustia y fatiga con la que ha agobiado su existencia . Finalmente y con vuestra benevolencia traigo una nueva cita de Ciriaco Izquierdo según la cual: "Por error en el planteamiento del objetivo, por falta de esfuerzo y por falta de visión de futuro, muchos ponen el sentido de su vida en algo que es inferior a sus cualidades personales, en su consecución o en lo más cómodo, más que el ser mejor persona, en tener y acaparar, aquí está el error. Son los nuevos dioses del mundo de hoy: el poder, el dinero " ((IZQUIERDO Ciriaco. "VALORES DE CADA DÍA" Caracas Venezuela. Editorial Escuela Técnica Don Bosco. 2003. Pag.52).

Por más que se persigan y se conquisten metas, objetivos y planes relativos a la materialidad, es decir a la obtención, disfrute y placer que eventualmente ofrecen una buena casa un buen vehículo, una buena indumentaria, una buena formación académica y profesional, el reconocimiento social, político o de cualquier otra especie, la fatiga aparecerá en cualquier momento, ya que éstos son bienes efímeros y pasajeros, que no satisfarán la esencia y plenitud del ser humano, el cual por su espiritualidad que le viene de su creador, de Dios; siempre exhibirá un gran vacío no obstante haber cumplido sus metas materiales. Y es que la fatiga como sinónimo de angustia o de cansancio o por el poco valor que se le da a las cosas en virtud de la rutina, la molestia o la penalidad y el sufrimiento, siempre aparecerá como una espada de Damocles amenazando con penas, abatimientos, agobios y tribulaciones a quienes la cultivan . Pero siempre hay oportunidad de cambiar, le transformarnos. Dios está siempre a las puertas de nuestro corazón, tratando de entrar en el para guiarte, pero no lo hará sin tu permiso. Recuerda que el señor Dios nos creó y nos dio vida sin nuestro consentimiento, pero no nos salvará de nuestros errores, de nuestras omisiones, de nuestros pecados, sin que le ofrezcamos nuestro permiso y consentimiento para hacerlo. (Algunas de estas apreciaciones se tomaron del comentario introductorio al: VÍDEO REFLEXIVO "NO TE FATIGUES".COMENTARIO.POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ VÍDEO REFLEXIVO "NO TE FATIGUES".COMENTARIO.POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.MARACAIBO .ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.GRABADO EN MIERCOLES 05 DE NOVIEMBRE DE 2008.TRASLADADO A LA RED EN MARTES 02 DICIEMBRE DE 2008).




IMAGEN: UN MANUAL CONTRA LOS VACÍOS...





Para citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado
GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia?. Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: http://www.inemegf.blogspot.com)
©..DERECHOS RESERVADOS
FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA.
¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones y otras materiales contenidos en los Blogs de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea el (fecha de publicación). URL: http://mervyster.blogspot.com/..../ Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA O DE AQUELLA QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿Como citar la versión impresa? Primero.-: datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR(los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres (solamente la primera letra en mayúscula) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo (entrecomillado y todo en mayúsculas) del artículo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo “CUARTILLA A MARACAIBO” .Tercero.- El lugar de publicación o impresión (Ciudad y País) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones publicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblieca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-El total de las páginas del artículo, notas, reflexiones etc. el número de las paginas consultadas .Ejemplo: Articulo de 35 paginas. Consultadas: 28-32.

viernes, abril 23, 2010

ARTICULO. “LA PRUDENCIA ES COMPAÑERA DEL HOMBRE SENSATO”



IMAGEN: ESCASEZ DE PRUDENCIA CON LA ELECTRICIDAD.

"QUIEN NO ACTÚA CON PRUDENCIA ES VICTIMA FACIL DE LOS CONTRATIEMPOS"MEGF.(VIERNES 23 DE ABRIL DE 2010)



ARTICULO. “LA PRUDENCIA ES COMPAÑERA DEL HOMBRE SENSATO”

POR PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADO Y PUBLICADO EN LA RED: VIERNES 23 DE ABRIL DE 2010.

Una de las actitudes, conductas o modos de proceder que es deseable que todos los seres humanos asuman es la prudencia, pues su compañía es garantía de buena ciudadanía, de inteligencia mental y espiritual y además acerca al hombre a los valores mas elevados del espíritu. A continuación colaciono un texto que a mi juicio parece interesante, como punto de inicio para el debate sobre este tema ,que en oportunidad futura abordaré nuevamente.


PRUDENCIA:“La prudencia es una virtud de la razón, no especulativa, sino práctica: la cual es un juicio, pero ordenado a una acción concreta.
La prudencia nos ayuda a reflexionar y a considerar los efectos que pueden producir nuestras palabras y acciones, teniendo como resultado un actuar correcto en cualquier circunstancia. La prudencia en su forma operativa es un puntal para actuar con mayor conciencia frente a las situaciones ordinarias de la vida.
La prudencia es la virtud que permite abrir la puerta para la realización de las otras virtudes y las encamina hacia el fin del ser humano, hacia su progreso interior.
La prudencia es tan discreta que pasa inadvertida ante nuestros ojos. Nos admiramos de las personas que habitualmente toman decisiones acertadas, dando la impresión de jamás equivocarse; sacan adelante y con éxito todo lo que se proponen; conservan la calma aún en las situaciones más difíciles, percibimos su comprensión hacia todas las personas y jamás ofenden o pierden la compostura. Así es la prudencia, decidida, activa, emprendedora y comprensiva.
El valor de la prudencia no se forja a través de una apariencia, sino por la manera en que nos conducimos ordinariamente. Posiblemente lo que más trabajo nos cuesta es reflexionar y conservar la calma en toda circunstancia, la gran mayoría de nuestros desaciertos en la toma de decisiones, en el trato con las personas o formar opinión, se deriva de la precipitación, la emoción, el mal humor, una percepción equivocada de la realidad o la falta de una completa y adecuada información.
La falta de prudencia siempre tendrá consecuencias a todos los niveles, personales y colectivas, según sea el caso. Es importante tomar en cuenta que todas nuestras acciones estén encaminadas a salvaguardar la integridad de los demás en primera instancia, como símbolo del respeto que debemos a todos los seres humanos.
El ser prudente no significa tener la certeza de no equivocarse, por el contrario, la persona prudente muchas veces ha errado, pero ha tenido la habilidad de reconocer sus fallos y limitaciones aprendiendo de ellos. Sabe rectificar, pedir perdón y solicitar consejo.
La prudencia nos hace tener un trato justo y lleno de generosidad hacia los demás, edifica una personalidad recia, segura, perseverante, capaz de comprometerse en todo y con todos, generando confianza y estabilidad en quienes nos rodean, seguros de tener a un guía que los conduce por un camino seguro.
COMO ALCANZARLA
El recuerdo de la experiencia pasada: Si una persona no sabe reflexionar sobre lo que le ha sucedido a él y a los demás, no podrá aprender a vivir. De esta manera la historia se transforma en maestra de la vida.
Inteligencia del estado presente de las cosas: El obrar prudente es el resultado de un “comprender” mirando la comprensión como la total responsabilidad, como el verdadero amor que libera de las pasiones para llegar al final de la vocación humana “el conocimiento”.
Discernimiento al confrontar un hecho con el otro, una determinación con la otra. Descubrir en cada opción las desventajas y las ventajas que ofrecen para poder llegar a realizar una buena elección.
Asumir con humildad nuestras limitaciones, recurrir al consejo de todas aquellas personas que puedan aportarnos algo de luz. Circunspección para confrontar las circunstancias. Esto sería que alguna acción mirada y tomada independientemente puede llegar a ser muy buena y conveniente, pero viéndola desde dentro de un plan de vida, de un proyecto de progreso personal, se vuelve mala o inoportuna.
La experiencia es, sin lugar a dudas, un factor importante para actuar y tomar las mejores decisiones. Aprender o no es nuestra opción”.(Tomado del sitio La Pagina de la Vida).
Para fortalecer lo expresado me permito citar un texto de la escritura sagrada que refiere algunas actitudes y conductas relativas a la prudencia:





1 “No disputes con un hombre poderoso, no sea que caigas en sus manos.

2 No entres en pleito con un hombre rico, no sea que oponga todo su peso contra ti:
porque el oro fue la ruina de mucho se hizo desviar el corazón de los reyes.

3 No disputes con un charlatán, no eches más leña a su fuego.

4 No bromees con un hombre grosero, para que tus antepasados no sean injuriados.

5 No reproches al pecador que se arrepiente: recuerda que todo somos culpables.

6 No desprecies a un hombre en su vejez porque también nosotros envejecemos.

7 No te alegres por la muerte de nadie: recuerda que todos tenemos un fin.

8 No menosprecies la conversación de los sabios: vuelve sobre sus máximas una y otra vez,
porque de ellos recibirás la instrucción y el arte de servir a los grandes.

9 No te apartes de la conversación de los ancianos, porque ellos mismos aprendieron de sus padres:
de ellos aprenderás a ser inteligente y a dar una respuesta en el momento justo.

10 No remuevas las brasas del pecador, no sea que te quemes con sus llamas.

11 No cedas en presencia de un insolente, porque él sería como una trampa tendida ante tu boca.

12 No prestes a un hombre más fuerte que tú, y si prestas, dalo por perdido.

13 No ofrezcas garantía más allá de tus medios, y si lo haces, prepárate a pagar.

14 No entres en pleito con un juez: en razón de su dignidad, fallarán a su favor.

15 No te pongas en camino con un aventurero, no sea que se convierta en una carga para ti,
porque él obrará según su capricho y su locura te hará perecer junto con él.

16 No te pelees con un hombre iracundo, ni atravieses el desierto con él,
porque la sangre no vale nada a sus ojos y cuando estés indefenso, te derribará.

17 No consultes tus asuntos con un necio, porque es incapaz de mantener el secreto.

18 No hagas ante un extraño lo que debe quedar oculto, porque no sabes con qué puede salir.

19 No abras tu corazón a cualquiera ni dejes que cualquiera te haga un favor”. (Fragmentos del Libro del Eclesiástico, Capitulo 8 )




IMAGEN: ESCASEZDE PRUDENCIA CON LA ELECTRICIDAD.

"QUIEN NO ACTÚA CON PRUDENCIA ES VICTIMA FACIL DE LOS CONTRATIEMPOS"MEGF.(VIERNES 23 DE ABRIL DE 2010)






Para citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado
GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia?. Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: http://www.inemegf.blogspot.com)
©..DERECHOS RESERVADOS
FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA.
¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones y otras materiales contenidos en los Blogs de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea el (fecha de publicación). URL: http://mervyster.blogspot.com/..../ Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA O DE AQUELLA QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿Como citar la versión impresa? Primero.-: datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR(los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres (solamente la primera letra en mayúscula) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo (entrecomillado y todo en mayúsculas) del artículo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo “CUARTILLA A MARACAIBO” .Tercero.- El lugar de publicación o impresión (Ciudad y País) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones publicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblieca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-El total de las páginas del artículo, notas, reflexiones etc. el número de las paginas consultadas .Ejemplo: Articulo de 35 paginas. Consultadas: 28-32.