martes, septiembre 28, 2010

ARTICULO. ¿POR QUE AMAR A NUESTROS ENEMIGOS? .




IMAGEN:PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR,DISERTANDO SOBRE LA PALABRA DE DIOS...


"NO SE OCUPA DEL BIEN COMUN, QUIEN PRACTICA EL EGOISMO".MEGF. (MARTES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2010).


ARTICULO. ¿POR QUE AMAR A NUESTROS ENEMIGOS?
.
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO-ESTADO-ZULIA-VENEZUELA-AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED MARTES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2010..


Dentro de las enseñanzas contenidas en la Biblia, una de las más
difíciles de cumplir, asimilar y aceptar, es la que se refiere al amor que el propio Jesucristo nos ordenó, que le profesáramos a nuestros enemigos. Si ya perdonar a quien nos ofende es un acto bien difícil de cumplir. Imagine usted amigo lector, lo que se siente no solamente perdonar a nuestros enemigos, sino también amarlos. En el viejo testamento, se enseñaba que debíamos amar a quien te ama, pero aborrecer a quien te aborrece. Estábamos en presencia de la ley mosaica y todavía el Mesías prometido por Yahvé no se había manifestado como encarnación de la palabra en el cuerpo de Jesucristo nuestro señor. Había que sancionar los pecados, la noción del perdón bajo la ley mosaica, se percibía como restringida, el perdón radicaba esencialmente en el padre creador, pero en sus criaturas también debía ejercitarse, aunque este perdón humano, estuviese realmente condicionado por la extrema rigidez de los mandamientos contenidos en el antiguo testamento. No obstante, la llegada de Jesús representó, la llegada también del mandamiento nuevo que el propio Jesús recitó varias veces a sus discípulos y a quienes escuchaban su predicación. Ese mandamiento, que se le conoce también como el mandamiento del amor, se refiere fundamentalmente al amor a Dios por encima de las cosas, amor que debe manifestarse con todas las fuerzas de nuestra mente, alma y espíritu; además completa ese mandamiento del amor, la aparición del prójimo, a quien Jesús nos enseñó que debemos amarlo como a nosotros mismos. Observe el lector, que cuando Jesús nos instruye en el amor al prójimo, no distingue entre el prójimo que te ama y aquel que te desprecia, ofende o te cause daño. Esa es una razón válida, legítima y categórica, para amar a nuestros enemigos. Sino cumpliéramos este mandamiento del amor, desagradaríamos a nuestro buen Jesús, por cuanto El amo a toda la humanidad sin excepción alguna. Nótese que en el gólgota, clavado Jesús en la Cruz, dirigiéndose a nuestro padre creador le dijo, le suplicó: "Padre perdónalos porque no saben lo que hacen". He allí una muestra de amor por los enemigos y angustiadores, que lo condenaron a la muerte de Cruz. El perdón involucra no solamente la cancelación de los actos dañinos, temerarios y dolorosos que nos han causado los otros, para poder perdonar se necesita amar a Dios, estar en reconciliación con el y amar a todas sus criaturas. Es decir es actuar como el propio Jesucristo actuó, perdonar a quien te ofendió y amar a quien te aborrece, te hace año, y pretende destruirte a ti íy a tu familia.


No se exhibe ni mucho menos es admisible, quien pretende actuar como cristiano, con el único argumento y razón , de creer en Cristo, de aceptarlo como nuestro salvador personal, y manifestar una fe que confirma la condición de hijo único de Dios, de Jesús de Nazaret. En absoluto. Quien se dice cristiano, debe actuar como cristiano y en consecuencia emular, imitar y cumplir todos nuestros actos, en tomar nuestras decisiones, en asumir nuestras actitudes y realizar nuestras actuaciones, teniendo en cuenta no solamente algunos pasajes, de aquellos que nos gustan, de la santa Biblia. El cristiano debe ser auténtico, integral, coherente y fiel cumplidor de las enseñanzas de la palabra de Dios. Entre ellas está en la de amar a nuestros enemigos y si no la cumplimos , estaremos en desacato y en trasgresión de la palabra de Dios y en consecuencia nuestro acceso al reino de los cielos, tendrá ya una limitación, una condición negativa para hacerlo. Esta conducta que es desagradable al señor, será evaluada cuando nos toque rendir cuentas en el tribunal supremo y celestial, delante del trono de nuestro Dios.


Para que se nos considere realmente hijos de Dios, es imperativo cumplir sus mandatos, asumir sus actitudes y actuar como el mismo hubiese actuado en cualquiera de nuestras situaciones cotidianas y del quehacer diario. El sol sale para buenos y para malos, para justos e injustos, para ricos y pobres etc... Todos somos hijos de Dios, somos sus criaturas. Quien es bueno y quien es malo, quien es negro y quien es blanco, quien vive en prosperidad y quien vive en la indigencia, quien actúa con justicia y quien no actúa de esa manera, y así sucesivamente en los extremos de la vida de las criaturas de Dios, por lo cual se necesita la misericordia y la piedad de Dios. Acaso no fue Jesucristo quien dijo que El había venido a la tierra no por los que estaban sanos sino por los enfermos, no por los ricos sino por lo pobres, no por los que actuaban ejerciendo la bondad, sino más bien por los pecadores, ¿entonces si la misión fundamental de Jesús fue atraer al redil a las ovejas descarriadas? ¿Por que nosotros no actuar como el nos enseñó, perdonando y llamando a nuestros enemigos?. Lo mismo que la noche es necesaria para suceder al día, lo mismo que el verano es necesario para que el invierno se presente, del mismo modo que es necesario el frío para que venga luego el calor, igual que para que la tierra sea sembrada y cosechada, lo mismo ocurre con las criaturas de Dios. Son necesarias las personas pecadoras, las injustas, las que cometen transgresiones, etc. porque si no ¿cómo ha de manifestarse la gloria del señor y como entonces ha de cumplirse su palabra, en cuanto a la manifestación de su misericordia, de su piedad y de su perdón? No es que estemos promoviendo el desarrollo del pecado ni de las conductas que violan las normas humanas ni mucho menos las leyes de Dios. Simplemente estamos explicando que en virtud del libre albedrío y de la libre escogencia de su destino, y de su vida, por parte de cada individuo, de cada persona, de cada hijo de Dios, resulta más que lógico comprender a través del razonamiento anterior, que algunos seleccionarán el camino que conducirá a la perdición, justificándose por ello, la necesidad de la auxilio amoroso y protector de nuestro buen Dios, para quien todas son criaturas de su creación y que no quiere que se pierda ninguna, pues su vida, alma y espíritu le pertenecen.

En los siguientes fragmentos de la escritura sagrada, tomados el evangelio según san Mateo en sus versículos 43 al 48, inclusive, se concluye de manera prístina, nítida, precisa y categórica, en la necesidad y en la obligación celestial de amar a nuestros enemigos, so pena de no ser considerados hijos del padre que está en el cielo, lo cual resulta en detrimento de quien no cumpla con esa obligación. Por ello ruego al padre, al hijo y al espíritu santo, con la intercesión de nuestra virgen madre María, madre de Dios y madre nuestra, nos concedan el discernimiento y la fuerza necesaria, no solamente para perdonar a quienes nos ofenden, sino para amar a nuestros enemigos. A mayor abundamiento transcribo la palabra de Dios antes indicada y con el firme propósito y la más anhelada aspiración, de que no sea de gran utilidad en el cumplimiento de lo que Dios nos enseñó respecto al amor que debemos ofrecer a nuestros enemigos

"43 Ustedes han oído que se dijo: Amarás a tu prójimo y odiarás a tu enemigo.44 Pero yo les digo: Amen a sus enemigos, rueguen por sus perseguidores; 45 así serán hijos del Padre que está en el cielo, porque él hace salir su sol sobre malos y buenos y hace caer la lluvia sobre justos e injustos.46 Si ustedes aman solamente a quienes los aman, ¿qué recompensa merecen? ¿No hacen lo mismo los publícanos?47 Y si saludan solamente a sus hermanos, ¿qué hacen de extraordinario? ¿No hacen lo mismo los paganos?48 Por lo tanto, sean perfectos como es perfecto el Padre que está en el cielo".( Fragmentos del Evangelio según San Mateo, capítulo 5,catholic.net)




IMAGEN:PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR,DISERTANDO SOBRE LA PALABRA DE DIOS...


"NO SE OCUPA DEL BIEN COMUN, QUIEN PRACTICA EL EGOISMO".MEGF. (MARTES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2010).


Para citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado

GONZÁLEZ FUENMAYOR,Mervy Enrique Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia?.Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009.Disponible en:http://www.inemegf.blogspot.com)

©..DERECHOS RESERVADOS
FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA.
¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones y otras materiales contenidos en los Blogs de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique nombre a mejoran con nosotros González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea el (fecha de publicación). URL: http://mervyster.blogspot.com/..../ Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA O DE AQUELLA QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿ Como citar la versión impresa? Primero.- : datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR( los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres( solamente la primera letra en mayúscula ) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo( entrecomillado y todo en mayúsculas ) del articulo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo "CUARTILLA A MARACAIBO" .Tercero.- El lugar de publicación o impresión( Ciudad y País ) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones publicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblioteca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-El total de las paginas del artículo, notas, reflexiones etc. el numero de las paginas consultadas .Ejemplo: Articulo de 35 paginas. Consultadas: 28-32.

ARTICULO. ¿EXISTEN REGLAS PARA COMBATIR LA ADVERSIDAD DEL MAL HUMOR?




IMAGEN:PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR, EN UNA DISERTACIÓN ACADEMICA...


"LA VERDADERA PERSONALIDAD ES UN ENIGMA".MEGF.(MARTES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2010).


ARTICULO. ¿EXISTEN REGLAS PARA COMBATIR LA ADVERSIDAD DEL MAL HUMOR?
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO-ESTADO-ZULIA-VENEZUELA-AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED MARTES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2010.

Antes de referirnos a algunas reglas para combatir la adversidad del malhumor, consecuente con nuestro estilo de redacción, veamos que nos dice el Diccionario de la Real Academia Española respecto a la voz HUMOR y las diferentes acepciones que le reserva:

humor.(Del lat. humor, -ōris).1. m. Genio, índole, condición, especialmente cuando se manifiesta exteriormente.2. m. Jovialidad, agudeza. Hombre de humor.3. m. Disposición en que alguien se halla para hacer algo.4. m. Buena disposición para hacer algo. ¡Qué humor tienes5. m. humorismo (‖ modo de presentar la realidad).6. m. Antiguamente, cada uno de los líquidos de un organismo vivo.7. m. Psicol. Estado afectivo que se mantiene por algún tiempo.buen ~.1. m. Propensión más o menos duradera a mostrarse alegre y complaciente.~ ácueo, o ~ acuoso.1. m. Anat. Líquido que en el globo del ojo de los vertebrados y cefalópodos se halla delante del cristalino.~ de mil diablos, o ~ de todos los diablos.1. m. Mal humor muy acentuado.~ de perros.1. m. humor de mil diablos.~ negro.1. m. humorismo que se ejerce a propósito de cosas que suscitarían, contempladas desde otra perspectiva, piedad, terror, lástima o emociones parecidas.~ pecante.1. m. humor que se suponía que predominaba en cada enfermedad.~ vítreo.1. m. Anat. Masa de aspecto gelatinoso que en el globo del ojo de los vertebrados y cefalópodos se encuentra detrás del cristalino.mal ~.1. m. Actitud o disposición negativa e irritada.desgastar los ~es.1. loc. verb. Atenuarlos, adelgazarlos.llevarle a alguien el ~.1. loc. verb. seguirle el humor.rebalsarse los ~es.1. loc. verb. Recogerse o detenerse en una parte del cuerpo.remover ~es.1. loc. verb. Inquietar los ánimos, perturbar la paz. remover los ~es.1. loc. verb. Alterarlos.2. loc. verb. remover humores. seguirle a alguien el ~. 1. loc. verb. Aparentar conformidad con sus ideas o inclinaciones, para divertirse con él o para no exasperarle.Real Academia Española © Todos los derechos reservados.

No es necesario comentario alguno sobre estas acepciones, sin embargo es de gran pertinencia precisar que el humor puede concebirse como un estado de ánimo, como una condición del individuo y también como una especie de disposición de la personas para realizar de muy buen agrado, de muy buena gana, con una buena satisfacción, y de manera espontánea y muy libre, la realización como se dijo o concreción de actos, de empresas, de actividades en beneficio de los demás e indirectamente en beneficio propio. La persona de buen humor es una persona cargada de buenos amigos, de gran popularidad, de fácil y agradable aceptación por su entorno, de buena vibra como suelen decir hoy los jóvenes.

La persona malhumorada generalmente recibe de parte de sus contertulios, de su entorno y de sus relacionados, el aislamiento, la marginación, el distanciamiento, en virtud de su mala disposición o carencia de ella, para la realización voluntaria, espontánea y de muy buena gana, de actos en pro de la sociedad o de su incursión en episodios de solidaridad, comunicación flexible y actitudes de paz, concordia y equilibrio.

Algunas reglas para combatir el malhumor y lograr una buena disposición, equilibrio y serenidad en nuestro ánimo.
1.-Cuando se busca el equilibrio y el centro de todas las situaciones o cosas, se dice que se está en presencia de una persona de relativo buen humor. Estado de buen humor no se traduce, como me lo repetía insistentemente mi abuela: doña Ana Delia Rubio de González: "andar con el diente pelado durante todo el tiempo". La risa necesariamente no implica buen humor. Existen personas que exhiben unas risa burlona o cínica, en este caso no puede hablarse de individuos de buen humor. En otro sentido la risa manifestada es causada por la satisfacción de ver el sufrimiento, la pena y el dolor de otra persona, obviamente tampoco aquí pudiera hablarse de humor. La serenidad en el ánimo, el equilibrio en las emociones, la tolerancia, la paciencia y la comprensión de los seres humanos, son una muestra de buena disposición para asumir actitudes y realizar actos, por ello la serenidad de ánimo es condición para una vida grata y eficiente. La adversidad del malhumor suele tener causa común en una vida desgraciada y poco eficiente. Aunque no necesariamente ser desgraciado implica tener mal malhumor. En la acera del frente pudiéramos encontrarnos también con personas que siendo agraciadas y afortunadas en el amor, en el éxito y en el bienestar, y no obstante poseer un humor de diablos. La clave reside en vivir equilibradamente, con un carácter tolerante y muy solidario con nuestro prójimo.

2.-Uno de los mecanismos más eficientes e incluso placenteros, de mantener nuestra conciencia tranquila, de manera que esa vocecita interior, nos repita diariamente que está bien hecho lo que dijimos, pensamos o actuamos. No hay precio, ni situación que se parezca, en cuanto a satisfacción se refiera, como la que se suscita con ocasión de vivir en paz interior, en gozarnos de esos momentos sublimes y trascendentes en los cuales nos sentimos bien con nosotros mismos, con los demás y fundamentalmente con Dios. De modo que una sugerencia muy positiva es la siguiente: para que vivas la paz interior ten la conciencia tranquila. Al vivir de esta manera, con nuestra conciencia en paz, serena equilibrada, combatimos de manera eficaz el mal humor.

3.-¿Cómo puede lograrse tener una conciencia tranquila? . La conciencia es una especie de termómetro, de mecanismo, aparato o instrumento, capaz de medir la bondad o la maldad de todas nuestras acciones, actitudes, pensamientos e incluso de nuestras omisiones. Por de pronto, podríamos presentar nuestro cuaderno de vida, sin ninguna mácula, yerro, acto inicuo, o transgresiones, referidas a los abusos de los derechos de los demás, ni el haber incurrido en injusticias ,ni haberle causado daño a los demás, y sin embargo no tener la conciencia tranquila. Porque esta última no se reduce a los actos objetivos, sino también a los actos de nuestro interno, relacionados con la ética y la moral. Es por ello que si no cumplimos con nuestras obligaciones y compromisos morales, no pudiéramos tener una conciencia tranquila y en consecuencia el malhumor se habrá de presentar tarde que temprano , así que, la conciencia tranquila se logra cumpliendo a cabalidad y con diligencia todos tus compromisos morales.

4.-No todas las cosas que el individuo persigue y desea la logrará. Resulta más lógico afirmar que ninguna persona ha logrado todo lo que se ha propuesto. Es un asunto no es capacidad, no de talentos, no de habilidades, no de destrezas, simplemente el ciento por ciento no puede lograrse, porque existen imprevistos, imponderables y casos fortuitos o fuerzas mayores , o los llamados hechos del rey, que impide de manera absoluta el cumplimiento total y completo de todos nuestros proyectos, planes y propósitos. Por ello cuando no llogremos la conquista de algo o la materialización de algún proyecto u objetivo, no nos sintamos contrariados, tristes o como que hemos fallado en nuestro esfuerzo. Una verdad incuestionable es que nadie puede lograrlo todo. Es comun que el malhumor aparezca y se mantenga durante cierto tiempo, pero si no tratamos de sacar definitivamente ese malhumor de nuestra forma de conducirnos, incurriremos en la tipología del ser humano a quien los demás evaden, distancia y marginan, justamente por ese malhumor que se convierte en actitud hostil, intolerante e insaciable. Cuando se aprende de manera definitiva, que la vida está conformada por éxitos y por fracasos, por alegrías y por tristezas, por momentos felices y por etapas infelices, por períodos de bonanza económica y otros por carencia de ellos, es cuando vivimos mejor, aceptando estas realidades que por antonomasia son parte integrante del vivir. En estos casos conserva la calma, aceptando sin perturbarte, los hechos que no pudiste cambiar para favorecer tus planes Esta actitud te mantendrá de buen humor y con buena disposición para aceptar cualquier cosa, sin que puedan perturbarte ni alterar el equilibrio.


5.-.Mi difunta madre doña Amalia del Carmen Fuenmayor Urdaneta, cuando alguna dificultad se presentaba, afirmaba algo que jamás he olvidado y que me ha servido durante toda mi existencia, ella aseveraba: " La vida no es un lecho de rosas". Con ello me enseñó que nada era fácil, que las cosas para lograrlas requerían esfuerzo, dedicación y mucho trabajo. Desde niño aprendí de esa enseñanza que el bienestar, el éxito, la felicidad, la alegría, el buen humor, una buena familia, y todas esas cosas buenas del existir, no llegan solas, tienen accesorios que permiten lograrlas, y las consecuencias con las que vienen aparejadas, buenas o malas. El malhumor está asociado a la intolerancia, algunas veces al egoísmo, a la arrogancia, a la prepotencia, a la vanidad, pero opino además que el malhumorado es en fondo un acomplejado, a estos hay que recordarles que dificultades de la vida no son catástrofes insalvables, sino oportunidades de ejercitar su iniciativa para solucionarlas y así mostrar la mejor cara y mejor buen humor a nuestros relacionados.


6.-El malhumor si se puede combatir y para ello existen diferentes instrumentos, mecanismos y medios para vencerlo. Ya en párrafos anteriores se expresó que lo contrario al buen humor es el malhumor ,y que siendo aquél entendido como buena disposición del sujeto para realizar cosas de manera espontánea, alegre y satisfactoria; lo contrario que sería el malhumor, se enmarcaría en la actitud poco tolerante del sujeto, de la persona ,para realizar cosas partiendo del bien común, de la espontaneidad con la cual realizará esas cosas, de manera que no sienta que es una obligación o deber que se traduzca en una especie de fardo, bulto o saco, que debe ser cargado y trasladado con todo su peso a otro lugar. Es obvio que si se enfoca los actos de la existencia humana desde ese punto de vista, el sujeto experimentará una situación conminatoria, forzada, imperativa, que de manera indefectible le causará cierto malestar interior o lo que es lo mismo, mal humor, lo cual lo traducirá en actitudes agresivas, violentas, muy poco tolerantes, carentes de paz y hostiles con todo su entorno. El malhumor si queremos que desaparezca en nosotros, debemos combatirlo y ese combate parte necesariamente de nuestro intenso deseo de ser más amables, más pacíficos, buscando tener una buena disposición para pensar, decir y hacer cosas. Por último si no enfrentas la adversidad del malhumor, bloqueas la salida exitosa hacia la prosperidad. (Nota del autor. Algunas líneas, fueron inspiradas en el libro de bolsillo” “366 Maravillosas Motivaciones, de Tiberio López Fernández, Caracas-Venezuela. E. Paulinas.1998).






IMAGEN:PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR, EN UNA DISERTACIÓN ACADEMICA...


"LA VERDADERA PERSONALIDAD ES UN ENIGMA".MEGF.(MARTES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2010).

Para citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado

GONZÁLEZ FUENMAYOR,Mervy Enrique Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia?.Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009.Disponible en:http://www.inemegf.blogspot.com)

©..DERECHOS RESERVADOS
FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA.
¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones y otras materiales contenidos en los Blogs de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique nombre a mejoran con nosotros González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea el (fecha de publicación). URL: http://mervyster.blogspot.com/..../ Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA O DE AQUELLA QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿ Como citar la versión impresa? Primero.- : datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR( los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres( solamente la primera letra en mayúscula ) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo( entrecomillado y todo en mayúsculas ) del articulo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo “CUARTILLA A MARACAIBO” .Tercero.- El lugar de publicación o impresión( Ciudad y País ) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones publicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblioteca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-El total de las paginas del artículo, notas, reflexiones etc. el numero de las paginas consultadas .Ejemplo: Articulo de 35 paginas. Consultadas: 28-32.

sábado, septiembre 25, 2010

ARTICULO.“NUESTRO CUERPO ES SANTO…NO LO ENSUCIEMOS”.




IMAGEN:PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR,DISERTANDO SOBRE LA PALABRA DE DIOS...

"EN MANOS DE LA JUSTICIA, LA VERDAD SIEMPRE VENCERÁ, AUNQUE SEA UN POCO TARDE".MEGF. (SÁBADO 25 DE SEPTIEMBRE DE 2010).


ARTICULO.“NUESTRO CUERPO ES SANTO…NO LO ENSUCIEMOS”.
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO-ESTADO-ZULIA-VENEZUELA-AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED SÁBADO 25 DE SEPTIEMBRE DE 2010..


Nuestro cuerpo está dotado de santidad, por una razón muy sencilla somos hijos de Dios y participamos de su santidad. La palabra de Dios no señala que debemos a adorar al señor en la hermosura de su santidad. Dios es santo y esa santidad se la comunica a toda su creación. Nosotros somos creación directa de Dios y en consecuencia participamos de la naturaleza del todo, que Dios, puesto que nosotros somos sus partes. De manera que racionalmente no se puede refutar esta gran verdad, mediante el silogismo de que si Dios es santo, su creación también lo es, queda más que demostrado ese carácter santo de nuestro cuerpo. Desde san Agustín, el Tomismo, y todas las corrientes cognitivas y filosóficas, concluyen abiertamente que somos templo en donde mora nuestro creador, a través del espíritu santo, que se nos concedió por la gracia y el sacrificio de nuestro señor Jesucristo, del bautismo y de la creencia y fe en Dios trino: padre, hijo y espíritu santo.

Pero además quienes somos cristianos, en virtud de nuestra profesión de fe y de haber aceptado como verdad absoluta, que Jesús es el hijo único de Dios, enviado por el mismo para morir por nosotros en la cruz y reivindicar la desobediencia de Adán y de Eva, en el huerto del Eden. Por la circunstancia, incluso, de ser creyentes en nuestro señor Jesucristo y de haber nacido de nuevo por la aceptación suya como salvador personal, adquirimos la santidad, porque nuestro cuerpo tiene como huésped al espíritu santo, una de la santísima personas de la Trinidad. Por ello en la primera Carta de san Pablo a los corintios, en su capítulo 6, verso 19, la palabra inspirada de Dios nos dice: ¿O ignoráis que vuestro cuerpo es templo del espíritu santo, el cual está en vosotros, en cual tenéis de Dios y que no sois vuestros?. No queda mayor duda mi menor duda. Nuestro cuerpo es santo por la presencia en el, del mismísimo Dios.

La santidad de nuestro cuerpo no deviene de nuestras obras ni de nuestros talentos, destrezas, capacidades o habilidades. Esa santidad es transferida de nuestro padre creador, de YAHVÉ, de manera que no podamos gloriarnos de nuestros actos y justificar por ello nuestra santidad. En el libro de Isaías en su capítulo 61, puede leerse lo siguiente: "en gran manera me gozaré en YAHVÉ, mi alma se alegrará en mi Dios porque él me vistió con vestiduras de salvación, me rodeó del manto de justicia, como a novio me atavió, y como a novia adornada con su joyas". Observe el lector, algunas de las manifestaciones de la santidad: poseemos una nueva vestidura, vestidura que es de gala, vestidura que es nueva, lo cual ratifica la palabra de san Pablo cuando éste nos exhorta a desprendernos de la vestiduras del hombre viejo, para vestirnos de gala, con la indumentaria del hombre nuevo, es decir del hombre que ha nacido de nuevo por la fe y por la misericordia de nuestro señor Jesucristo. En Zacarías, capítulo 3, leemos lo siguiente: "Y mandó a los que estaban delante de él, diciendo: Quitadle esas vestiduras viles. Y a él le dijo: Mira que he quitado de ti tu pecado he te he hecho vestir de ropas de gala"

No obstante que dar demostrado de manera fehaciente nuestra santidad corporal, sin embargo ensuciamos y contaminamos la morada de Dios, que como ya se ha dicho anteriormente es nuestro cuerpo, con todo tipo de actitudes, conductas, pensamientos, decisiones y actuaciones contrarias a las enseñanzas y a los mandatos de Dios, permitiendo con ello que la casa de Dios que debe mantenerse limpia, porque Dios es puro, limpio, justo, sano, misericordioso y piadoso. No obstante nuestras "licencias" o "pequeños permisitos" que nos damos, hacen que incurramos a veces en pecadillos no tan graves y en otras oportunidades, en verdaderos pecados capitales. "Muchos afirman no me gustaría estar en el infierno, pero cuanto daría por observar desde un pequeño agujero, lo que en él acontece". Amigos lectores, por algo se comienza y se termina con un gran peso, cuando se inició con una pequeña roca. Cuando el ser humano coquetea con el pecado, con las actitudes y conductas que no son agradables a Dios, cuando por ejemplo les da una bocanada a un cigarrillo de marihuana, para probar, cuando accede a presenciar un acto nudista, cuando practica para probar, en el sexo colectivo, o en su primera orgía, cuando tiene sexo adúltero por primera vez, para probar lo que es el adulterio, cuando prueba jugar en los bingos para experimentar lo que se siente cuando se juega, cuando se pretende corromper a otra persona para lograr un fin concreto, para probar de que todo tiene un precio, etcétera, y un largo etcétera, el individuo ha comenzado a caminar por los senderos que no van a conducir al infierno, a la contaminación de su cuerpo santo y en consecuencia la pérdida de la vida eterna. La siguiente palabra inspirada de Pablo en su carta a los romanos en el capítulo 7 por nos permita reforzar lo que hemos afirmado:



"Yo soy carnal, vendido al pecado. Porque lo que hago, no lo entiendo; pues no hago lo que quiero, sino lo que aborrezco, eso hago. De manera que ya no soy yo quien hace aquello, sino el pecado que mora en mí. Y yo sé que en mí, esto es, en mi carne, no mora el bien; porque el querer el bien está en mí, pero no el hacerlo. Porque no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero, eso hago. Y si hago lo que no quiero, ya no lo hago yo, sino el pecado que mora en mí". ¡Miserable de mí! ¿quién me librará de este cuerpo de muerte?". Por supuesto que estas palabras emergidas con un infinito dolor del corazón de Pablo, tienen la respuesta suave, protectora, amorosa y de misericordia del mismísimo Dios, cuando en la primera carta de Juan, capítulo 3, esa palabra inspirada de Dios nos afirma: "1Jn. 3:1 "Mirad cuál amor nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios". Ahora somos hijos del Dios y aún no se ha manifestado lo que hemos de ser útil, pero sabemos que cuando el manifieste seremos semejantes a él"

Recordemos en cada momento de nuestra vida, cada vez que vamos a tomar alguna decisión, cada vez que nos toque asumir alguna posición frente a la vida, frente a alguna realidad, cuando nos encontremos frente al indigente, frente al necesitado, frente al enfermo, frente al privado de su libertad, frente al que sufre de pena y de dolor, cuando nos toque ser solidarios con lo demás, actuar como verdaderas criaturas de Dios, como moradores del espíritu santo y como casa de Dios. Echemos a un lado todo lo impuro, lo injusto, lo inmoral, lo falso, lo mundano, lo material, lo terrenal y hagámonos cristianos practicantes y colaboradores en la construcción y extensión del reino de los cielos. Ánimo, gozo, alegría...






IMAGEN:PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR,DISERTANDO SOBRE LA PALABRA DE DIOS...

"EN MANOS DE LA JUSTICIA, LA VERDAD SIEMPRE VENCERÁ, AUNQUE SEA UN POCO TARDE".MEGF. (SÁBADO 25 DE SEPTIEMBRE DE 2010).

Para citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado

GONZÁLEZ FUENMAYOR,Mervy Enrique Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia?.Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009.Disponible en:http://www.inemegf.blogspot.com)

©..DERECHOS RESERVADOS
FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA.
¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones y otras materiales contenidos en los Blogs de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique nombre a mejoran con nosotros González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea el (fecha de publicación). URL: http://mervyster.blogspot.com/..../ Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA O DE AQUELLA QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿ Como citar la versión impresa? Primero.- : datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR( los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres( solamente la primera letra en mayúscula ) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo( entrecomillado y todo en mayúsculas ) del articulo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo “CUARTILLA A MARACAIBO” .Tercero.- El lugar de publicación o impresión( Ciudad y País ) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones publicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblioteca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-El total de las paginas del artículo, notas, reflexiones etc. el numero de las paginas consultadas .Ejemplo: Articulo de 35 paginas. Consultadas: 28-32.

ARTICULO. “LA VIRGEN DE LAS MERCEDES PATRONA DE LOS CAUTIVOS .PATRONA DE BARCELONA Y DE LA REPUBLICA DOMINICANA, CONOZCÁMOSLA UN POCO…”.




IMAGEN: VIRGEN DE LAS MERCEDES,PATRONA DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD...

"VACIO EL HOMBRE QUE NO CREE EN NADA NI EN NADIE".MEGF.(SÁBADO 25 DE SEPTIEMBRE DE 2010).

ARTICULO. “LA VIRGEN DE LAS MERCEDES PATRONA DE LOS CAUTIVOS .PATRONA DE BARCELONA Y DE LA REPUBLICA DOMINICANA, CONOZCÁMOSLA UN POCO…”.
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO-ESTADO-ZULIA-VENEZUELA-AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED SABADO 25 DE SEPTIEMBRE DE 2010.


Reproduzco las siguientes notas relacionadas con el génesis de la celebración de la advocación mariana de la Merced. Debe aclararse que tal advocación es con el titulo singular de la Merced y no de las Mercedes. La causa probablemente resida en la etimología de la voz merced, que según el Diccionario de la Real Academia Española, posee varias acepciones, a ver: merced.Del lat. merces, -e-dis).1. f. Premio o galardón que se da por el trabajo.2. f. Dádiva o gracia de empleos o dignidades, rentas, etc., que los reyes o señores hacen a sus súbditos.3. f. Beneficio gracioso que se hace a alguien, aunque sea de igual a igual.4. f. Voluntad o arbitrio de alguien. Está a merced de su amigo.5. f. Tratamiento o título de cortesía que se usaba con aquellos que no tenían título o grado por donde se les debieran otros tratamientos superiores. Vuestra o su merced.6. f. Der. En el contrato de arrendamiento, renta o precio.7. f. ant. Misericordia, perdón.la ~ de Dios.1. f. Era u. para designar la fritada de huevos y torreznos con miel.~ de agua.1. f. Reparto que se hacía de ella en algunos pueblos para el uso de cada vecino.a ~, o a ~es.1. locs. advs. Sin salario conocido, a voluntad de un señor o amo. Estar, ir, servir, venir a merced darse, o entregarse, a ~.m 1. locs. verbs. darse a discreción. entre ~ y señoría.1. loc. adv. coloq. U. para significar que algo es mediano, ni sobresaliente ni despreciable.estar alguien para hacer ~es.1. loc. verb. coloq. Estar acogedor, cordial, en disposición favorable.~, o muchas ~es.1. exprs. desus. gracias.~ a.1. loc. prepos. gracias a.Real Academia Española © Todos los derechos reservados.

De la trascripción anterior se deducen multiplicidad de acepciones respecto del término merced, pero el lector puede fácilmente advertir que la mayoría están asociadas con la misericordia, como son dar gracias, con las dádivas y con actitudes de agradecimiento por favores y gracias concedidas. Por ello los cautivos, los encarcelados, los privados de libertad, exhiben una veneración acentuada, notoria y digna de elogios, con respecto a la virgen de las Mercedes. En ella observan la posibilidad de que a través de su misericordia puedan recobrar la libertad perdida y todos los elementos que involucran el estar libres, en contraposición a las limitaciones, sufrimientos, humillaciones y a veces hasta castigos físicos que culminan en la muerte.



Cuenta la historia que el laico Pedro Nolasco fue quien inició la actividad primaria y precedente a la advocación de la virgen de las Mercedes. Esa misma historia da cuenta de que Pedro Nolasco agotó su propio patrimonio para lograr la libertad de muchos cautivos e incluso después de puede haber agotado ese patrimonio económico, convocó a un gran grupo de personas, para continuar la obra de redimir a los cautivos. Cuando nuevamente se quedó sin recursos, inició una cofradía en esa lucha incansable a favor de los privados de libertad. Todo ello lo llevó a reflexionar sobre su inclusión en alguna orden religiosa, en ése trance o itinerario, le pide ayuda a la virgen y está le respondió indicándole que fundara una congregación liberadora. La virgen se le apareció la noche del uno al dos de agosto de 1218. También es prudente recordar que Pedro Nolasco fue un comerciante próspero y siempre sustentaba como basamento de sus actuaciones la palabra de Dios, según la cual: "No almacenéis vuestra fortuna en esta tierra donde los ladrones la roban y la polilla la devora y el moho la corroe. Almacenad en el cielo, donde no hay ladrones que roben, ni polilla que devore ni óxido que las dañe" (Mt 6,20).

Pero dejemos que los siguientes párrafos abunden en los detalles, de la veneración de la advocación Mariana de las Mercedes:




"VIRGEN DE LAS MERCEDES, PATRONA DE BARCELONA Y DE LA REPUBLICA
En castellano se le ha llamado en plural, Virgen de las Mercedes, que no corresponde con el sentido originario de la advocación.

El significado del título "Merced" es ante todo "misericordia". La Virgen es misericordiosa y también lo deben ser sus hijos. Esto significa que recurrimos a ella ante todo con el deseo de asemejarnos a Jesús misericordioso.

MARÍA Y PEDRO NOLASCO

Eran tiempos en que los musulmanes saqueaban las costas y llevaban a los cristianos como esclavos a África. La horrenda condición de estas víctimas era indescriptible. Muchos perdían la fe pensando que Dios les había abandonado. Pedro Nolasco era comerciante. Decidió dedicar su fortuna a la liberación del mayor número posible de esclavos. Recordaba la frase del evangelio: "No almacenéis vuestra fortuna en esta tierra donde los ladrones la roban y la polilla la devora y el moho la corroe. Almacenad en el cielo, donde no hay ladrones que roben, ni polilla que devore ni óxido que las dañe" (Mt 6,20).

Año 1203. El laico, Pedro Nolasco inicia en Valencia la redención de cautivos, redimiendo con su propio patrimonio a 300 cautivos. Forma un grupo dispuesto a poner en común sus bienes y organiza expediciones para negociar redenciones. Su condición de comerciantes les facilita la obra. Comerciaban para rescatar esclavos. Cuando se les acabó el dinero forman cofradías-para recaudar la "limosna para los cautivos". Pero llega un momento en que la ayuda se agota y Pedro Nolasco se plantea entrar en alguna orden religiosa o retirarse al desierto. Entra en una etapa de reflexión y oración profunda.

LE RESPONDE LA VIRGEN

Nolasco pide a Dios ayuda y, como signo de la misericordia divina, le responde la Virgen que funde una congregación liberadora. La noche del 1 al 2 de agosto de 1218, la Virgen se les apareció a Pedro Nolasco, a Raimundo de Peñafort, y al rey Jaime I de Aragón, y les comunicó a cada uno su deseo de fundar una congregación para redimir cautivos. La Virgen María movió el corazón de Pedro Nolasco para formalizar el trabajo que el y sus compañeros estaban ya haciendo. La Virgen llama a Pedro Nolasco y le revela su deseo de ser liberadora a través de una orden dedicada a la liberación de los cautivos de los musulmanes, expuestos a perder la fe. Nolasco le dice a María:

-¿Quién eres tú, que a mí, un indigno siervo, pides que realice obra tan difícil, de tan gran caridad, que es grata Dios y meritoria para mi?:

-“Yo soy María, la que le dio la carne al Hijo de Dios, tomándola de mi sangre purísima, para reconciliación del género humano. Soy la que recibió la profecía de Simeón, cuando ofrecí a mi Hijo en el templo:”Mira que éste ha sido puesto para ruina y resurrección de muchos en Israel; ha sido puesto como signo de contradicción: y a ti misma una espada vendrá a atravesarte por el alma”:

-¡Oh Virgen María, madre de gracia, madre de misericordia! ¿Quién podrá creer que tú me mandas?:

-“No dudes en nada, porque es voluntad de Dios que se funde esta congregaciónn en honor mío; será una familia cuyos hermanos, a imitación de mi hijo Jesucristo, estarán puestos para ruina y redención de muchos en Israel y serán signo de contradicción para muchos."

LA INSTITUCION NUEVA

Pedro Nolasco, funda la congregación, apoyado por el Rey Jaime I de Aragón, el Conquistador y aconsejado por San Raimundo de Peñafort. Su espiritualidad se fundamenta en Jesús, el liberador de la humanidad y en la Virgen, la Madre liberadora e ideal de la persona libre. Los mercedarios querían ser caballeros de la Virgen María al servicio de su obra redentora. Por eso la honran como Madre de la Merced o Virgen Redentora. En el capítulo general de 1272, los frailes toman el nombre de La Orden de Santa María de la Merced, de la redención de los cautivos, mercedarios. El Padre Antonio Quexal, siendo general de la Merced en 1406, dice: "María es fundamento y cabeza de nuestra orden".

EN LA CATEDRAL DE BARCELONA

El 10 de agosto de 1218 en el altar mayor de la Catedral de Barcelona, en presencia del rey Jaime I de Aragón y del obispo Berenguer de Palou, se crea la nueva institución. Pedro y sus compañeros vistieron el hábito y recibieron el escudo con las cuatro barras rojas sobre un fondo amarillo de la corona de Aragón y la cruz blanca sobre fondo rojo, titular de la catedral de Barcelona. Pedro Nolasco reconoció siempre a María Santísima como la auténtica fundadora de la congregación mercedaria.

LA VIRGEN DE LA MERCED, LA FUNDADORA

El título mariano de la Merced tiene su origen en Barcelona, España, cuando muchos eran cautivos de los moros y en su desesperación y abandono estaban en peligro de perder la fe . La Virgen de La Merced, manifesta su misericordia por para atenderlos y liberarlos. La talla de la imagen de la Merced venerada en la basílica de la Merced de Barcelona es del siglo XIV, de estilo sedente, como las románicas. He subido piadosamente a su camarín y he comprobado su aspecto imponente por su talla extraordinaria e impresionante. El año 1696, el papa Inocencio XII extendió la fiesta de la Virgen de la Merced a toda la Iglesia el 24 de septiembre.

ACTUALIDAD DEL CARISMA

El carisma mercedario de liberar a los cautivos sigue siendo tan necesario como siempre. María ofreció todo su ser para que viva el Hijo de Dios encarnado. En el cántico del Magníficat (Lc 1, 46), María expresa la liberación de Dios. El Papa Juan Pablo II dijo que "María es la imagen más perfecta de la libertad y de la liberación de la humanidad". La Virgen continúa velando por sus hijos cautivos de Satanás (LG 62) y nos pide nuestra cooperación. Nosotros debemos dar nuestra vida para que su Hijo viva en nosotros y así pueda liberar a nuestros hermanos. Ella nos enseñará como hacerlo.

DIOS PADRE DE MISERICORDIA, MARÍA MADRE DE MISERICORDIA.

Dios es Padre de Misericordia, María es Madre de Misericordia. Ella refleja la misericordia de Dios, sufriéndolo todo por sus hijos. Los cristianos debemos también reflejar la misericordia de Dios sufriéndolo todo por amor. "Mirad la hondura o cavidad del lago de donde habéis sido tomados, las entrañas de la Madre de Dios" - Las obras de misericordia que la Virgen pidió incluyen la visita, el acompañamiento y la ayuda a los que salen de la cárcel.

UNA CONGREEGACION LAICAL

Así fue en los primeros tiempos. Su primera ubicación fue el hospital de Santa Eulalia, junto al palacio real. en Barcelona. Allí recogían a indigentes y a cautivos que regresaban de tierras de moros y no tenían donde ir. Seguían la labor que ya antes hacían de crear conciencia sobre los cautivos y recaudar dinero para liberarlos. Salían cada año en expediciones redentoras. San Pedro continuó sus viajes personalmente en busca de esclavos cristianos. En Argelia, África, lo hicieron prisionero pero logró conseguir su libertad. Aprovechando sus dones de comerciante, organizó con éxito por muchas ciudades colectas para los esclavos.

CUARTO VOTO

Además de los tres votos de la vida religiosa, pobreza, castidad y obediencia, hacían un cuarto voto: dedicar su vida a liberar esclavos. Se comprometían a quedarse en lugar de algún cautivo que estuviese en peligro de perder la fe, cuando el dinero no alcanzara a pagar su redención. Así lo hizo San Pedro Ermengol, un noble que entró en la orden tras una juventud disoluta. Este cuarto voto distinguió a la nueva comunidad de mercedarios. El Papa Gregorio IX aprobó la comunidad y San Pedro Nolasco fue nombrado Superior General. El rey Jaime decía que la conquista de Valencia, se debía a las oraciones de Pedro Nolasco. Cada triunfo que obtenía lo atribuía a sus oraciones.

DESCANSA YA, SIERVO BUENO Y FIEL

Pedro Nolasco, a los 77 años, pronunció el Salmo 76: "Tú, oh Dios, haciendo maravillas, mostraste tu poder a los pueblos y con tu brazo has rescatado a los que estaban cautivos y esclavizados". y se durmió en el regazo de la Virgen. Su intercesión logró muchos milagros y fue canonizado en 1628. En el año 1696, el papa Inocencio XII extendió la fiesta de la Virgen de la Merced a toda la Iglesia, y fijó su fecha el 24 de septiembre".( Nuestra Señora de la Merced. Advocación Mariana, 24 de septiembre .Autor: Jesús Martí Ballester | Fuente: Ecclesia digital, catholic.net)





IMAGEN: VIRGEN DE LAS MERCEDES,PATRONA DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD...

"VACIO EL HOMBRE QUE NO CREE EN NADA NI EN NADIE".MEGF.(SÁBADO 25 DE SEPTIEMBRE DE 2010).




Para citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado

GONZÁLEZ FUENMAYOR,Mervy Enrique Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia?.Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009.Disponible en:http://www.inemegf.blogspot.com)

©..DERECHOS RESERVADOS
FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA.
¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones y otras materiales contenidos en los Blogs de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique nombre a mejoran con nosotros González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea el (fecha de publicación). URL: http://mervyster.blogspot.com/..../ Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA O DE AQUELLA QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿ Como citar la versión impresa? Primero.- : datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR( los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres( solamente la primera letra en mayúscula ) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo( entrecomillado y todo en mayúsculas ) del articulo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo “CUARTILLA A MARACAIBO” .Tercero.- El lugar de publicación o impresión( Ciudad y País ) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones publicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblioteca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-El total de las paginas del artículo, notas, reflexiones etc. el numero de las paginas consultadas .Ejemplo: Articulo de 35 paginas. Consultadas: 28-32.

jueves, septiembre 23, 2010

ARTICULO. “MI QUERIDA VENEZUELA: EL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 DECIDES ¿SI VIVIR EN DEMOCRACIA O EN COMUNISMO?… LLEGÓ LA HORA”.





IMAGEN:PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR,DISERTANDO SOBRE LA PALABRA DE DIOS...

"MAS QUE INICIATIVA SE REQUIERE EL DESEO INTENSO DE VENCER".MEGF. (JUEVES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2010).

ARTICULO. “MI QUERIDA VENEZUELA: EL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 DECIDES ¿SI VIVIR EN DEMOCRACIA O EN COMUNISMO?… LLEGÓ LA HORA”.
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO-ESTADO-ZULIA-VENEZUELA-AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED JUEVES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2010..


El día 2 de febrero de de 1999 toma posesión del gobierno venezolano el teniente coronel Hugo Rafael Chávez Frías, comandante golpista del 4 de febrero de 1992, quien recibió la gracia de la libertad, de parte del doctor Rafael Caldera presidente que le precedió a su mandato actual. Una de las cosas que causaron impacto desde su ascensión al poder, fueron dos hechos: el primero de ellos la recepción de la banda presidencial, no de manos del presidente Caldera, como imponía el protocolo, sino el presidente del extinto congreso de Venezuela, el coronel Dávila; y el segundo hecho se materializó con el juramento del golpista presidente, cuando según sus términos, juró cumplir con todas las obligaciones atinentes a tan alto cargo, sobre "está moribunda constitución", para referirse a la constitución vigente para la época, cuya sanción y vigencia databa del año 1961. Desde ese momento un pálpito, uno presentimiento oscuro y terrible, sacudió no solamente la percepción política de los venezolanos, sino una especie de temor por el futuro , bajo el gobierno de este militar, carente de experiencia política, administrativa, gubernamental, social y de todas aquellas áreas necesarias para ejercer la más alta magistratura de un país: su presidencia.

De allí en adelante la ruptura de las formalidades, del protocolo, de la normas del buen hablar, las actitudes y conductas del golpista presidente, su impuntualidad, "ese estilo" agresivo y violento no solamente en su palabra sino también en su lenguaje corporal, venían a ratificar paulatinamente, el ennegrecido futuro, que a este noble, fiel, y trabajador pueblo venezolano le tocaría vivir hasta la fecha actual, en la cual escribo este artículo (jueves 23 de septiembre de 2010). El tiempo que es el el testigo más fiel y excepcional, ha venido a demostrar la incapacidad, incompetencia, el desconocimiento de la función de gobernar, el intento de establecer en nuestro país un régimen castro comunista, al cual se le dijo no en los años sesenta y que causó en nuestro país la pérdida valiosa de muchas vidas, tanto del personal militar como de personas civiles, bajo las armas asesinas de las tropas dirigidas e instruidas por el genocida de Fidel Castro, su hermano Raúl y de toda la casta comunistoide latinoamericana e internacional.

Una breve mirada a lo que ha ocurrido en estos once años, nos dará la razón, para exhortar, invitar y llamar a toda la población venezolana apta para hacerlo, a salir a votar masivamente en estas elecciones parlamentarias que se celebrarán el día domingo 26 de septiembre del año 2010. Veamos un poco de lo ocurrido. El golpista presidente prometió que se quitaría el nombre si en el transcurso de un año después de haber asumido el gobierno, pulularían por las calles venezolanas niños y adolescentes desprotegidos, desnutridos, en la indigencia y a los cuales calificó "como los niños de la patria", "como los niños de la calle". También el comandante-presidente-deidad de la república de Venezuela, a la cual le pareció mejor cambiar el nombre por república bolivariana de Venezuela, "se le ocurrió" (siempre el comandante presidente, habla en ese sentido, son sus ocurrencias, el plan de gobierno y las decisiónes importantes que se deben tomr en un momento dado).Para garantizar el suministro alimentario a toda la población, se le ocurrió, la creación de los llamados cultivos órganopónicos, y que según el erudito presidente, consistirían en cubrir las principales avenidas de las ciudades con mayor población en Venezuela, de excremento, de abono, para luego sembrar hortalizas y otras especies de plantas conocidas por su función de convertirse en alimento para los humanos. Ese invento generó afortunadamente sólo para la capital del país, ya que el fracaso pronto de esa ocurrencia, impidió que multiplicará su ejemplo otras ciudades, por lo que , y retomando la idea, invadió de hedores, y de ambientes nauseabundos, nuestra Caracas, la Sultana del Avila. Otra experiencia dramática y grave fue la de los "gallinero verticales" que por supuesto vieron su luz que duró un santiamén, pues el excremento de las gallinas colocadas en un piso superior hacían padecer de verdaderos horrores ambientales a los que vivían en los piso inferiores.

La ruta de la empanada, la arepera socialista, la piscina con la que iba a contar Caracas en el río Guaire, el edificio sede de la universidad bolivariana de Venezuela, la cual iba a estar ubicada en el palacio de Miraflores, el banco de la mujer cuyo funcionamiento ha sido mas que deficiente, el banco de los pobres que resultó en otro engaño para los más desprotegidos, la edificación de casas con el plástico producido por la petroquímica, que no se construyeron y la poca cantidad que se edificaron, tuvieron que destruirlas al descubrir el la efecto cancerígeno de esos materiales. Esto último condujo a traer de otros países casas para ensamblar, con el mismo material, por lo cual esa gran inversión económica se perdió. Y qué decir de "confiscación" de las mejores tierras existentes en Venezuela, en total y absoluta productividad, dizque para entregárselas a los, campesinos, que al final fueron a parar a una nueva clase social nacida en Venezuela con ocasión de la presidencia del golpista presidente Hugo Rafael Chávez Frias, calificada a nivel internacional como boliburguesía, nombre que tiene su origen en la burguesía bolivariana que apareció con hambruna de poder y dinero, en este Castro comunista gobierno. Los pocos campesinos que resultaron beneficiados con parte de la entrega, de las tierras “confiscadas", como no se les suministró insumos para trabajarla o simplemente no conocían nada del campo, la dejaron improductivas y se regresaron a la ciudad. El banco industrial de Venezuela ha quebrado varias veces y en igual número de veces lo han reflotado y uno se pregunta dónde están los reales.

Este gobierno que no es democrático, ha seguido una lucha a muerte para buscar la extinción de la propiedad privada y en consecuencia cerró el canal de televisión más antiguo de nuestro país, radio Caracas televisión y además más de 34 emisoras radioeléctricas, las cuales tomó para sí, sin formula de expropiación y el pago del precio al que la ley obliga al estado. El número de empresas en Venezuela se ha reducido el más de un 60% y por ello el número de empleos ha disminuido en una proporción mayor, si si se toma en consideración los trabajos o labores indirectas que se generan con ocasión del trabajo formal y dependiente. Este maní roto, inconsciente e insensato gobierno, ha regalado nuestras riquezas a otros países, sin rendirles cuenta a los venezolanos. Aquí las carreteras no sirven, pero se las construimos gratis a Bolivia, Nicaragua, Cuba, Ecuador y otras naciones, del mismo modo le construimos casas y en nuestro país en once años de gobierno, el comandante presidente no ha logrado construir ni siquiera una tercera parte de lo que en cinco años construían los gobiernos anteriores.

Estás son solo a alguna de las cosas que aleatoriamente he recordado, para hacer evidente el fracaso rotundo, contundente y notorio , de un gobierno que dilapidó casi un billón de dólares, de los cuales no ha dado ningún tipo de explicación en cuanto a sus inversiones y gastos. La empresa petrolera venezolana, icono de la comunidad internacional, que ocupaba el tercer lugar en tecnología cuando el comandante presidente asumió su gobierno, está convertida hoy en cualquier cosa menos en empresa petrolera y allí el golpista presidente cometió el más grande genocidio laboral del cual tenga conocimiento el mundo y la humanidad, al despedir a más de 23.000 trabajadores de un solo pitazo, recuérdese que el día en que llevó a cabo el despido, lo hizo en cadena de radio y televisión, es decir todos los canales de televisión y todas las radioemisoras, transmitían al unísono, el discurso presidencial y aquí el golpista presidente violando todas las normas de la ética laboral, y las normas jurídicas del ordenamiento jurídico laboral venezolano, utilizando un silbato, fue pronunciando el nombre y apellido de los principales y más altos ejecutivos de la empresa petrolera venezolana PDVSA, y los despidió. Igual actitud y conducta ha asumido con empresas más pequeñas, sobre todo las ubicadas en la costa oriental del lago de Maracaibo, donde "confiscó" sin pago alguno más de 80 empresas contratistas que le prestaban servicios a la industria petrolera, dejando sin trabajo a más de 15.000 personas. Lo mismo ocurrió con las cementeras, la empresa telefónica, las empresas eléctricas, las empresas que manejan el Internet y la telefonía móvil y otras que generaban grandes empleos, que eran eficientes y que estaban en manos privadas.

Es claro que el golpista presidente no es democrático, el mismo se ha calificado como socialista, como revolucionario, amigo e hijo putativo del asesino presidente de Cuba Fidel Castro, amigo de Kaddafy, amigo del presidente de Iran, amigo del presidente de Korea del Norte, amigo del presidente de la república comunista de China, de Rusia, amigo de Mugabe el carnicero de África, amigo del colgado Saddam Hussein, amigo de las Farc, y de los movimientos izquierdosos, comunistas, socialistas, narcoterroristas y violentos y agresivos, que practican secuestros, actos de terror etcétera. El presidente Hugo Rafael Chávez Frías , pretende conducirnos "no al mar de la felicidad, sino al mal de la felicidad", es decir a un régimen como el Castrocomunismo, donde no hay libertad, donde no hay propiedad privada, donde no hay libertad de cultos, donde usted es vigilado las 24 horas del día, para ver si el disidente de la revolución, para meterlo preso o fusilarlo. Usted no podría tener ningún carrito, ni una casita, ni algo de su propiedad, para el caso de llegar a ganar las parlamentarias, los bates quebrados ,aspirantes a diputados, apoyados por el insensato, e insensible e inhumano golpista presidente.

Si eres cristiano, si crees en Dios, si quieres superarte a través de una buena educación, de la prosperidad, del éxito, del bienestar, que genera el trabajo lícito, si quieres disfrutar de una libertad plena, para desplazarte sin limitación ni condiciones, si deseas que tu hogar sea inviolable, si quieres tener derecho a expresarte como quieras, si quieres disfrutar el derecho a pensar distinto a quien te gobierna, sino quieres comunismo para ti ,para tu familia, ni para la sociedad, sal a votar masivamente por la democracia. Venezuela se juega su última oportunidad. Once años han sido demasiado y nos han mostrado la crueldad, insensibilidad, incapacidad y carencia de talento democrático del golpista presidente. Particularmente me declaro ciudadano cristiano católico, libre, demócrata y defensor de la propiedad privada. Que la gracia de Dios padre, que el amor y la misericordia de nuestro señor Jesucristo y que el discernimiento del espíritu santo, con la intercesión de nuestra virgen madre María, madre de Dios y madre nuestra, se derramen sobre todo los venezolanos y extranjeros con derecho al voto, para qué la luz, la verdad y la claridad, conjuntamente con sus bendiciones se hagan presentes en sus mentes, cuerpos y espíritus, por y para siempre. Ánimo, gozo, alegría...





IMAGEN:PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR,DISERTANDO SOBRE LA PALABRA DE DIOS...

"MAS QUE INICIATIVA SE REQUIERE EL DESEO INTENSO DE VENCER".MEGF. (JUEVES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2010).



Para citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado

GONZÁLEZ FUENMAYOR,Mervy Enrique Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia?.Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009.Disponible en:http://www.inemegf.blogspot.com)

©..DERECHOS RESERVADOS
FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA.
¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones y otras materiales contenidos en los Blogs de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique nombre a mejoran con nosotros González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea el (fecha de publicación). URL: http://mervyster.blogspot.com/..../ Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA O DE AQUELLA QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿ Como citar la versión impresa? Primero.- : datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR( los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres( solamente la primera letra en mayúscula ) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo( entrecomillado y todo en mayúsculas ) del articulo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo “CUARTILLA A MARACAIBO” .Tercero.- El lugar de publicación o impresión( Ciudad y País ) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones publicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblioteca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-El total de las paginas del artículo, notas, reflexiones etc. el numero de las paginas consultadas .Ejemplo: Articulo de 35 paginas. Consultadas: 28-32.

ARTICULO. “MANUAL PARA VIVIR UNA VIDA ALEGRE, FELIZ Y JUSTA… VIGENTE DESDE HACE MAS DE 2000 AÑOS”.



IMAGEN:PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR,DISERTANDO SOBRE LAS ESCRITURAS SAGRADAS...

"EN LA ESPERANZA RADICA LA FUERZA DEL TRIUNFO".MEGF. (JUEVES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2010).

ARTICULO. “MANUAL PARA VIVIR UNA VIDA ALEGRE, FELIZ Y JUSTA… VIGENTE DESDE HACE MAS DE 2000 AÑOS”.
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO-ESTADO-ZULIA-VENEZUELA-AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED JUEVES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2010..


Es un lugar común y recurrente, escuchar que nuestra vida es un desastre, que no sabemos dónde nos hemos equivocado, que todo ha conspirado en contra de nuestra felicidad, que el destino nos ha tratado mal, que Dios nos ha castigado isin causa motivo alguno. Por otra parte, muchos suelen afirmar que son víctimas de situaciones que no merecen, porque sus actuaciones, decisiones y obras, evidencian que son buenas personas, que ha demostrado solidaridad, amistad y respeto por los demás. Desafortunadamente, y esto quiero afirmarlo con fundamento a mí casi 35 años de ejercicio profesional, de investigación y docencia, en el campo de la ciencia del derecho, no existen procesados, imputados o acusados, culpables, todos afirman a todo pulmón su inocencia. Esto se repite en la vida cotidiana de cada uno de los seres humanos. Creen merecerlo todo y desconfían de las cosas "malas" que les ocurren, pues no han dado causa legítima para sufrir, para padecer esas situaciones de contradicción, del conflicto y de dolor.

Qué fácil es buscar los culpables de nuestros episodios trágicos, problemáticos, de enfermedad, de escasez económica, de problemas familiares, de soledad y de grandes vacíos mentales y espirituales, en personas distintas a nosotros, o en factores de clara injusticia en contra nuestra.. Es una constante en el hombre común, irse por la libre, buscar las responsabilidades de sus problemas, en otras personas, en la suerte, en el destino, en la providencia, en la mala actitud del prójimo en su contra, de las malas influencias o malas compañías, e incluso llegan al extremo de culpar a nuestro buen Dios, de todo ese escenario cargado de situaciones indeseables y causantes de los daños que sufren. Es triste para quienes, realmente han entregado su vida al servicio de Dios, del prójimo y de la humanidad, percibir, escuchar y analizar estas banales, triviales e insustanciales argumentaciones de gente que ha hecho del hedonismo una práctica frecuente, continúa y habitual. De este tipo de gente a quien sólo importa su propio bienestar, sus propios intereses, sus objetivos y metas, su proyecto exitoso de vida, haciendo tabla rasa, del interés colectivo, del interés común, del bien de la humanidad y de la sociedad. Han ignorado de manera consciente que cada uno de los seres humanos que integran la humanidad están obligados a complementarse, a compartir no solamente los momentos buenos, las cosas agradables, las situaciones de felicidad, de prosperidad y bienestar. Han olvidado que también están obligados a compartir los deberes, los momentos difíciles, las situaciones de pobreza que sufren los otros, el estado de indigencia en la que la mayor parte de los seres humanos de este planeta tierra viven y sufren. Este tipo de personas ignora exprofeso que nuestra misión en la vida se relaciona fundamentalmente con la práctica y el ejercicio de la bondad, de la justicia, de la reciprocidad, del amor a Dios, del amor al prójimo, de la buena disposición para luchar y combatir las desigualdades humanas, la injusta distribución de la riqueza, la lucha en contra de la inhumanidad e insensibilidad ,que hace creer a los individuos, que el problema de los demás no es su problema y que en consecuencia, no involucrarse es lo mejor para vivir feliz.

Lastimosamente este tipo de personas indolentes, inhumanas, que viven quejándose de la minúscula porción de problemas que les afecta, de esa clase de individuos que creen que piensan, que lo mas importante de la vida es la riqueza, el poder, el bienestar, la prosperidad, el éxito, los placeres mundano y terrenales, los placeres sexuales, las drogas, el sexo, el juego y todas aquellas actividades en que tienden a la satisfacción egoísta de sus propias necesidades, han caído en la situaciones denunciadas por el propio Jesucristo, cuando los llamó raza de víboras, sepulcros blanqueados que en su interior están carcomidos por toda clase de alimañas, gusanos, insectos y polillas. Esos no entrarán en el reino de los cielos, hasta haber purgado sus pecados. La vida verdadera nos exige ser tolerantes, proactivos, solidarios, asumiendo actitudes, tomando decisiones y realizando actos conforme a la justicia, a la verdad, a los valores más supremos de la moral, la espiritualidad y el decoro, pero fundamentalmente a asumir el compromiso con la palabra de Dios, de manera que ella sea nuestra orientadora principal y el fundamento de nuestra existencia material y espiritual.

Con la aquiescencia de mis lectores, transcribiré de seguidas, una especie de manual que contiene preceptos, patrones de conducta, modos de proceder y actitudes, que bien valdría la pena asumir como propias, para que de esta manera podamos alcanzar una vida alegre, feliz y justa, tal como lo señala el título del presente artículo de mi autoría. Este manual no es nuevo, solamente que nadie lo consulta para lograr el objetivo señalado, por ello, lo hemos desempolvado, para que pueda ser visto y examinado, con el tiempo, la dedicación y el discernimiento necesario, para dejar de ser una persona egoísta, vanidosa, prepotente y arrogante, y transformarnos en verdaderos hijos de Dios,.Este manual fue escrito hace mas de 2000 años y su vigencia es incuestionable. Veamos de que se trata:
.








“Súplica para saber estimar la Ley del Señor

Sé bueno con tu servidor,
para que yo viva y pueda cumplir tu palabra.
18 Abre mis ojos,
para que contemple las maravillas de tu ley.
19 Soy un peregrino en la tierra,
no me ocultes tus mandamientos.

20 Mi alma se consume,
deseando siempre tus decisiones.

21 Tú amenazas a esos malditos arrogantes,
que se desvían de tus mandamientos.

22 Aparta de mí la vergüenza y el desprecio,
porque yo cumplo tus prescripciones.

23 Aunque los poderosos se confabulen contra mí,
yo meditaré tus preceptos.

24 Porque tus prescripciones son todo mi deleite,
y tus preceptos, mis consejeros.

Determinación de obedecer a la Ley del Señor

25 Mi alma está postrada en el polvo:
devuélveme la vida conforme a tu palabra.

26 Te expuse mi conducta y tú me escuchaste:
enséñame tus preceptos.

27 Instrúyeme en el camino de tus leyes,
y yo meditaré tus maravillas.

28 Mi alma llora de tristeza:
consuélame con tu palabra.

29 Apártame del camino de la mentira,
y dame la gracia de conocer tu ley.

30 Elegí el camino de la verdad,
puse tus decretos delante de mí.

31 Abracé tus prescripciones:
no me defraudes, Señor.

32 Correré por el camino de tus mandamientos,
porque tú me infundes ánimo.

Deseo de cumplir exactamente la Ley del Señor

33 Muéstrame, Señor, el camino de tus preceptos,
y yo los cumpliré a la perfección.

34 Instrúyeme, para que observe tu ley
y la cumpla de todo corazón.

35 Condúceme por la senda de tus mandamientos,
porque en ella tengo puesta mi alegría.

36 Inclina mi corazón hacia tus prescripciones
y no hacia la codicia.

37 Aparta mi vista de las cosas vanas;
vivifícame con tu palabra.

38 Cumple conmigo tu promesa,
la que hiciste a tus fieles.

39 Aparta de mí el oprobio que temo,
porque tus juicios son benignos.

40 Yo deseo tus mandamientos:
vivifícame por tu justicia.

Propósito de dar testimonio de la Ley del Señor

41 Que llegue hasta mí tu misericordia, Señor,
y tu salvación conforme a tu promesa.

42 Así responderé a los que me insultan,
porque confío en tu palabra.

43 No quites de mi boca la palabra verdadera,
porque puse mi esperanza en tus juicios.

44 Yo cumpliré fielmente tu ley:
lo haré siempre, eternamente.

45 Y caminaré por un camino espacioso,
porque busco tus preceptos.

46 Hablaré de tus prescripciones delante de los reyes,
y no quedaré confundido.

47 Me deleitaré en tus mandamientos,
que yo amo tanto.

48 Elevaré mis manos hacia tus mandamientos
y meditaré en tus preceptos.

La Ley del Señor, fuente de consuelo

49 Acuérdate de la palabra que me diste,
con la que alentaste mi esperanza.

50 Lo que me consuela en la aflicción
es que tu palabra me da la vida.

51 Los orgullosos se burlan de mí como quieren,
pero yo no me desvío de tu ley.

52 Me acuerdo, Señor, de tus antiguos juicios,
y eso me sirve de consuelo.

53 Me lleno de indignación ante los pecadores,
ante los que abandonan tu ley.

54 Tus preceptos son para mí como canciones,
mientras vivo en el destierro.

55 Por la noche, Señor, me acuerdo de tu Nombre,
y quiero cumplir tu ley.

56 Esto me ha sucedido
porque he observado tus mandamientos.

Firme adhesión a la Ley del Señor

57 El Señor es mi herencia:
yo he decidido cumplir tus palabras.

58 Procuro de todo corazón que me mires con bondad;
ten piedad de mí, conforme a tu promesa.

59 Examino atentamente mis caminos,
y dirijo mis pasos hacia tus prescripciones.

60 Me apresuro, sin titubear,
a cumplir tus mandamientos.

61 Los lazos de los malvados me rodean,
pero yo no me olvido de tu ley.

62 Me levanto a medianoche
para alabarte por tus justas decisiones.

63 Soy amigo de todos tus fieles,
de los que cumplen tus leyes.

64 La tierra, Señor, está llena de tu amor;
enséñame tus preceptos.

La Ley del Señor, fuente de sabiduría en la aflicción

65 Tú fuiste bueno con tu servidor,
de acuerdo con tu palabra, Señor.

66 Enséñame la discreción y la sabiduría,
porque confío en tus mandamientos.

67 Antes de ser afligido, estaba descarriado;
pero ahora cumplo tu palabra.

68 Tú eres bueno y haces el bien:
enséñame tus mandamientos.

69 Los orgullosos traman engaños contra mí:
pero yo observo tus preceptos.

70 Ellos tienen el corazón endurecido,
yo, en cambio, me regocijo en tu ley.

71 Me hizo bien sufrir la humillación,
porque así aprendí tus preceptos.

72 Para mí vale más la ley de tus labios
que todo el oro y la plata.

La Ley del Señor, motivo de esperanza

73 Tus manos me hicieron y me formaron;
instrúyeme, para que aprenda tus mandamientos.

74 Tus fieles verán con alegría
que puse mi esperanza en tu palabra.

75 Yo sé que tus juicios son justos, Señor,
y que me has humillado con razón.

76 Que tu misericordia me consuele,
de acuerdo con la promesa que me hiciste.

77 Que llegue hasta mí tu compasión, y viviré,
porque tu ley es toda mi alegría.

78 Que se avergüencen los orgullosos,
porque me afligen sin motivo;
yo, en cambio, meditaré tus preceptos.

79 Que se vuelvan hacia mí tus fieles;
los que tienen en cuenta tus prescripciones.

80 Que mi corazón cumpla íntegramente tus preceptos,
para que yo no quede confundido.

Fidelidad a la Ley del Señor en la persecución

81 Mi alma se consume por tu salvación;
yo espero en tu palabra.

82 Mis ojos se consumen por tu palabra,
¿cuándo me consolarás?

83 Aunque estoy como un odre resecado por el humo,
no me olvido de tus preceptos.

84 ¿Cuántos serán los días de mi vida?
¿Cuándo juzgarás a mis perseguidores?

85 Los orgullosos me cavan fosas,
oponiéndose a tu ley.

86 Todos tus mandamientos son verdaderos;
ayúdame, porque me persiguen sin motivo.

87 Por poco me hacen desaparecer de la tierra;
pero yo no abandono tus preceptos.

88 Vivifícame por tu misericordia,
y cumpliré tus prescripciones.

La estabilidad de la Ley del Señor

89 Tu palabra, Señor, permanece para siempre,
está firme en el cielo.

90 Tu verdad permanece por todas las generaciones;
tú afirmaste la tierra y ella subsiste.

91 Todo subsiste hasta hoy conforme a tus decretos,
porque todas las cosas te están sometidas.

92 Si tu ley no fuera mi alegría,
ya hubiera sucumbido en mi aflicción.

93 Nunca me olvidaré de tus preceptos:
por medio de ellos, me has dado la vida.

94 Sálvame, porque yo te pertenezco
y busco tus preceptos.

95 Los malvados están al acecho para perderme,
pero yo estoy atento a tus prescripciones.

96 He comprobado que toda perfección es
limitada:
¡qué amplios, en cambio, son tus mandamientos!”.(Fragmentos del Salmo 119 (118), tomado del sitio catholic. net).



IMAGEN:PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR,DISERTANDO SOBRE LAS ESCRITURAS SAGRADAS...

"EN LA ESPERANZA RADICA LA FUERZA DEL TRIUNFO".MEGF. (JUEVES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2010).

Para citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado

GONZÁLEZ FUENMAYOR,Mervy Enrique Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia?.Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009.Disponible en:http://www.inemegf.blogspot.com)

©..DERECHOS RESERVADOS
FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA.
¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones y otras materiales contenidos en los Blogs de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique nombre a mejoran con nosotros González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea el (fecha de publicación). URL: http://mervyster.blogspot.com/..../ Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA O DE AQUELLA QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿ Como citar la versión impresa? Primero.- : datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR( los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres( solamente la primera letra en mayúscula ) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo( entrecomillado y todo en mayúsculas ) del articulo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo “CUARTILLA A MARACAIBO” .Tercero.- El lugar de publicación o impresión( Ciudad y País ) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones publicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblioteca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-El total de las paginas del artículo, notas, reflexiones etc. el numero de las paginas consultadas .Ejemplo: Articulo de 35 paginas. Consultadas: 28-32.

ARTICULO. “PADRE PÍO DE PIETRELCINA, UNA FIGURA EJEMPLAR PARA SER IMITADA”.



IMAGEN:PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR, DISERTANDO SOBRE LA PALABRA DE DIOS...


"LAS HUELLAS DE DIOS POR LO REGULAR SON IMPERCEPTIBLES".MEGF. (JUEVES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2010).

ARTICULO. “PADRE PÍO DE PIETRELCINA, UNA FIGURA EJEMPLAR PARA SER IMITADA”.
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO-ESTADO-ZULIA-VENEZUELA-AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED JUEVES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2010.

Con mucha devoción reproduzco algunos episodios de la vida del Padre Pío de Pietrelcina, hombre de Dios, quien fue distinguido con los estigmas de nuestro Señor Jesucristo, y que para edificación de la humanidad, nos regaló nuestro Buen Dios, para que emulásemos tan hermoso, digno y celestial ejemplo, aumentando nuestra fe y enseñarnos que la confianza en el gran Poder del Señor, en su infinito amor, en su perdón, en su misericordia, en su justicia y su piedad, son imprescindibles para acceder a su reino.

Uno de los momentos que marcan la aparición pública de los estigmas del Padre Pío de Pietrelcina fue su propia confesión. Según palabras del Padre Pío: “Después de celebrar Misa, fui sorprendido por un descanso parecido a un dulce sueño. Mis sentidos internos y externos se encontraban en una quietud indescriptible. Entonces vi frente a mí a un misterioso personaje, cuyas manos, pies y costado manaban sangre. Su vista me aterrorizó, pensé que me moría, y habría muerto si el Señor no hubiese intervenido para sostener mi corazón que parecía salírseme del pecho. La visión del personaje se retiró, y yo me dí cuenta que mis manos, pies y costado estaban perforados y manaban sangre”.De esa manera lo recoge la historia.

Dado el hermoso contenido de esta historia, que conmueve, que nos invita a seguir la excepcional fe del Padre Pío, y sus maravillosas actuaciones en cumplimiento de su misión, para la gloria y la honra de Dios, he preferido, transcribir totalmente, sin agregar ni quitar nada, la siguiente narrativa, esperando sean de bendiciones y de mucha gracia, para mis lectores.




“Padre Pío de Pietrelcina (Francisco Forgione), Santo Presbítero Capuchino.

El momento
La vida mística del Padre Pío cubrió desde los inicios del siglo, hasta fines de los años sesenta, con su muerte. El siglo XX fue marcado, entonces, por su presencia silenciosa pero poderosa. Sus estigmas aparecieron en 1918, inmediatamente después del fin de la primera guerra mundial, de la revolución bolchevique y de la aparición de Fátima, todo ello acontecido en 1917. Pasó a través de la segunda guerra mundial, en una Italia comprometida, invadida primero por sus ex aliados (los alemanes) y luego liberada fundamentalmente por los soldados americanos. Y tuvo sus últimos años en medio de la bonanza económica de la posguerra, que condujeron a la década del sesenta con su contradictorio grito de paz, mezclado con una pérdida total de los valores morales y religiosos.

Nuestro santo no alteraba su vida por la influencia del mundo. Él vivió en su convento, dedicando su vida a la oración, la meditación, el encuentro con Jesús en la Eucaristía y en su trabajo predilecto: la confesión. Sólo Dios importaba, apartar al hombre de la atracción de un mundo que poco tiene que ver con Cristo, y llevar a la mayor cantidad de gente posible a la Verdadera Vida en Dios.

El lugar
El sur de Italia es un lugar pobre en esencia, a pesar de su integración a Europa. Y es en el convento de la Madonna delle Grazie (la Virgen de la Gracia), en San Giovanni Rotondo, pequeño pueblo situado en la ladera del monte Gargano, en la región de Foggia, donde se desarrolla la vida de Pío. El convento de los Hermanos Capuchinos pronto se convierte en el lugar de cita de quienes quieren ver en vida a un santo, tal la fama que acompañó al Padre Pío durante décadas. La gente viaja allí desde los lugares más recónditos, desde toda Italia, Europa, América. A medida que su fama se extiende, San Giovanni Rotondo empieza a tener un significado especial para mucha gente. Y su influencia y fama crece a partir de su muerte, como un viento lleno del Espíritu que grita nuestra necesidad de volver a Dios.

El Santo
Nacido como Francisco Borgione en Pietrelcina, provincia del Benevento, el 25 de mayo de 1887. Rebautizado Padre Pío cuando recibe los votos de Hermano Capuchino el 22 de enero de 1903, se ordena sacerdote el 10 de agosto de 1910. Desde niño el Padre Pío se manifiesta distinto a los demás: oraba en lugar de jugar. No fue buen alumno, alternaba palotes en su cuaderno con Cruces que dibujaba. Sus amigos a veces se atemorizaban por el ensimismamiento en que entraba al orar, por largas horas. Para Francisco esto era normal, él solo meditaba y compartía con Jesús todo su dolor y sufrimiento en la Cruz. Su familia era extremadamente pobre, tan así que su padre debió emigrar a América por un tiempo para poder mantener a los seis hijos y la esposa, María Josefa.

La salud del Padre Pío fue frágil desde temprana edad, y así fue por toda su vida, agravada al recibir los estigmas de Jesús. Siempre supo Pío que su destino era ser un monje capuchino. Solo una temporada en la milicia, cumpliendo el servicio obligatorio, lo apartó de su misión en la vida. Pero fue su salud y la Divina Providencia (a la que Pío siempre siguió con fe), la que lo liberó del servicio obligatorio luego de un tiempo, para poder volver a la vida de convento en alabanza permanente a Dios.

Su vida era muy simple: vivía en su celda de monje, se levantaba de madrugada para preparar la Misa en oración, confesaba durante todo el día, y trabajaba de noche en su celda. Comía muy poco, lo que sumado a la cantidad de sangre que perdía diariamente, intrigaba a los médicos respecto de algo que escapaba a la lógica terrenal. El Padre Pío lo explicaba con simples palabras: su alimento era el Cuerpo de Jesús en la Eucaristía.

Era humilde en extremo: no aceptaba fotografías, ni notas periodísticas, ni que se hable de él. Su carácter alegre y sencillo, se tornaba hosco cuando alguien trataba de poner demasiado acento en su figura o ensalzarlo. Para el Padre Pío la humildad era más que una virtud, era la única forma de vivir la vida, ya que para él sólo Jesús ES, sólo la Santísima Trinidad. Los demás, empezando por la Virgen María, somos seres al servicio permanente de Dios. Nada lo podía apartar de una negación absoluta de sí mismo, ya que él nunca hizo nada por si, siempre actuó en nombre de Jesús, por intercesión de su Madre la Santísima Virgen, o de los ángeles y los santos. Pero nunca el protagonista fue el Padre Pío. Y así, nunca entendió al mundo, que se esfuerza en revalorizar el ego y el propio yo, difundiendo filosofías y disciplinas que lo único que hacen es resaltar el egocentrismo, alejando al hombre más y más de su única fuente: Dios.

El Padre Pío es un faro poderoso, una luz potente que alumbra el mundo y deja al mal expuesto en toda su vileza. Estudiar la virtud sin igual del Santo del Gargano nos permite entender cuán falsa es la forma de vida que nos propone este mundo actual, apóstata y alejado de Dios. La idea de que todo debe y puede ser explicado racionalmente, lleva al mundo a dar las espaldas a la Voluntad de Dios, su Divina Voluntad. El gran misterio es que los misterios del Cielo no pueden ser develados por los hombres. Y cuando se acepta el amor del Padre sin límites, sin dudas ni planteamientos, es que surge una chispa que incendia al mundo: el fuego que el Padre Pío encendió inflama nuestros corazones y nos deja librados a nuestra propia opción, sin excusa alguna !

Los testigos
Sencillamente miles y miles de personas testimonian la avasalladora cantidad de hechos místicos que rodearon al Santo del Gargano. Desde las confesiones donde el monje capuchino desnudaba el alma, el pasado, los miedos y los anhelos de las personas, hasta curaciones que los médicos no pudieron explicar desde el punto de vista médico, pasando por testimonios de personas que lo veían en más de un lugar en el mismo momento. Muchísimos estudios científicos se realizaron sobre sus estigmas, tratando de descubrir su origen, siendo que finalmente muchos médicos resultaron conversos al tomar contacto con el Santo de Foggia. Los medios de comunicación difundieron noticias sobre los prodigios que rodearon al Padre Pío durante décadas, hasta su muerte. Enorme cantidad de gente viajó a San Giovanni Rotondo para tomar contacto con el Cielo hecho presente allí, y volvieron a sus países dando fe de su propia experiencia.

El Padre Pío nunca buscó notoriedad, nunca quiso ser protagonista. Sólo quería que lo dejen orar en paz y ser un fiel confesor, para que las almas que se acerquen a él encuentren el camino de regreso a Cristo. Sin embargo, su fama recorrió el mundo y lo transformó a lo largo de las décadas en un santo viviente, una leyenda de santidad y entrega a Dios. Su obra es la obra de Jesús, que da testimonio desde la humildad y la caridad, sin dejarse atrapar por las trampas que tiende el mundo moderno, que trata de pintar de colores extraños lo que es una simple y pura entrega de amor.

Los estigmas del Padre Pío.
Mientras era un joven, la madre de Pío lo encontró agitando las manos como si las tuviera quemadas. Ella le preguntó, bromeando, si estaba tocando la guitarra, y el joven repuso sonriendo que las palmas de las manos le dolían mucho. Era un viernes, y ese día se conmemoraban en la parroquia los estigmas de San Francisco de Asís. Era un anticipo de lo que ocurriría luego.

Sobre el Monte Alvernia, en el siglo XIII, Cristo dijo a San Francisco de Asís: "¿Sabes lo que acabo de hacerte?. Te he dado los estigmas, que son los signos de mi Pasión, para que seas mi abanderado". El 17 de septiembre de 1918, como todos los años, los Padres Capuchinos celebraron piadosamente la fiesta de los estigmas de San Francisco. El viernes 20 de septiembre, dos días después, poco antes del mediodía, un grito penetrante hizo estremecer a todos los monjes en el convento. ¿Que había ocurrido?

Encontraron al Padre Pío tirado sobre el piso de baldosas, y al levantarlo con cuidado para llevarlo a su celda, percibieron que estaba herido: flechas invisibles habían traspasado sus manos, sus pies y su costado, y esas heridas sangraban.

Según palabras del Padre Pío:
“Después de celebrar Misa, fuí sorprendido por un descanso parecido a un dulce sueño. Mis sentidos internos y externos se encontraban en una quietud indescriptible. Entonces vi frente a mi a un misterioso personaje, cuyas manos, pies y costado manaban sangre. Su vista me aterrorizó, pensé que me moría, y habría muerto si el Señor no hubiese intervenido para sostener mi corazón que parecía salírseme del pecho. La visión del personaje se retiró, y yo me dí cuenta que mis manos, pies y costado estaban perforados y manaban sangre”.

Los fieles, que se encontraban en ese momento en la iglesia, comprendieron lo que había ocurrido. La noticia se propagó bien pronto, los caminos se llenaron de peregrinos y todo el mundo repetía que el Padre Pío era un santo. La policía tuvo que intervenir para poner orden en el tránsito de las multitudes que llegaban de todas las provincias. El Padre Provincial de los Capuchinos del Monasterio de Santa Ana de Foggia, luego de haber hecho fotografiar las manos, los pies y costado del Padre Pío, envió todos esos documentos al Vaticano para su estudio. Pidió al Dr. Luis Romanelli que practicara un examen médico detallado al nuevo estigmatizado, examen que repitió cinco veces en dos años. He aquí los puntos más importantes de su estudio:

"Las lesiones del Padre Pío están recubiertas por una fina membrana de color rojizo. No hay en ellas ni grietas ni hinchazón, como tampoco reacciones inflamatorias en los tejidos. La herida del costado es un tajo limpio, paralelo en sus bordes, de siete u ocho centímetros de longitud, cuya profundidad no se puede medir y que sangra en abundancia. La sangre tiene las características de la sangre arterial, y los bordes de la llaga prueban que ésta no es superficial. He examinado al Padre Pío en el espacio de quince meses, y aunque alguna vez he comprobado ciertas modificaciones en las lesiones, jamás he podido clasificarlas en ningún orden clínico conocido".

Otro informe de un serio catedrático luego concluyó: "Toda lesión bien cuidada debe curar, y mal cuidada se agrava. ¿Es posible explicar científicamente como estas lesiones que no son tratadas como corresponde, sobre todo las de las manos, que se lavan con agua común y están siempre en contacto con guantes de lana y con pañuelos y fregadas con jabón de la peor clase, no se infectan ni tienen complicaciones y tampoco se curan?".

Las heridas de las manos sangran ligeramente y casi de contínuo. Durante el día, el Padre Pío lleva guantes de lana marrón, de tal modo que las manchas de sangre no se ven, y la lana absorbe la humedad. También la herida del costado sangra contínuamente. Él coloca sobre ésta un lienzo que sostiene por medio de una banda ancha enrollada en su torso. Los vecinos del monasterio le proporcionan la tela necesaria (Padre Pío de Pietrelcina (Francisco Forgione), Santo
Presbítero Capuchino, Septiembre 23
Autor: Oscar Schmidt | Fuente: www.reinadelcielo.org)

Las manos del Padre Pío, que los fieles pueden ver cuando dice misa, están ensangrentadas. Lavadas con agua, los estigmas aparecen como llagas circulares de unos dos centímetros de diámetro, en el centro de la palma. Por otra parte, se ven exactamente igual en el dorso de las manos, de tal modo que se diría que están traspasadas de parte a parte y son transparentes en su centro. En consecuencia, el Padre no puede nunca cerrar las manos por completo, y escribe con dificultad. No es posible comprobar la profundidad de las heridas a causa de la película que las recubre. Esta película se desprende con frecuencia y se le forma otra. El Padre Pío trata de disimular sus estigmas, mientras que sus superiores le tienen prohibido mostrar sus manos a nadie. Hasta cuando dice misa se empeña en cubrirlas con largas mangas. El estigma de su costado izquierdo es el más extraño de todos, pues sangra en abundancia por más que la llaga parezca más superficial que las otras. De ella brota una taza de sangre por día.

La duración de los estigmas del Padre Pío fue la más prolongada que se conoce en la larga lista de los santos estigmatizados. Se extendió desde el 20 de septiembre de 1918 hasta su muerte acontecida en 1968.

Muchos son los santos que recibieron los estigmas de Jesús, en el pasado y en la actualidad. La gente suele no comprender por qué Dios obra de este modo. Pero es muy simple: si nuestro rol en la vida es imitar a Cristo, en la mayor medida posible, ¿cómo no entender que el mayor acto de amor de Jesús fue entregarse en la Cruz? De este modo, sufrir aunque sea un poco los estigmas del Señor en la Cruz, es el regalo más grande que el Cielo nos puede dar aquí en la tierra. Y así es que este don único lo reciben las almas elegidas por Dios para dar testimonio del deseo de santidad.

¿Sufrió el Padre Pío ataques del Demonio?
Repetidas veces, al entrar en su celda, Pío encontraba sus cosas en desorden, las mantas de su lecho y sus libros desparramados, y la pared llena de manchas de tintas. Espíritus extraños se le aparecían bajo distintos aspectos, a menudo vestidos de frailes. Una noche se dio cuenta de que su cama estaba rodeada de monstruos horribles que lo recibieron con estas palabras: "mirad, el santo va a acostarse!". "Si, con vuestro desprecio", fue la respuesta de Pío. Entonces los monstruos lo empujaron, lo zarandearon, lo arrojaron al suelo y contra las paredes, como tantas veces lo hicieron al Cura de Ars, San Juan Bautista Vianney. Cierta noche vio entrar en su celda a un monje que le recordó por su aspecto a Fray Agustín, su antiguo confesor. El falso monje le dio consejos y lo exhortó a dejar esa vida de ascetismo y de privaciones, afirmando que Dios no podía aprobar tal sistema de vida. Pío, estupefacto de que el Padre Agustín le dijera tales cosas, le ordenó que gritase junto con él: "Viva Jesús!". El extraño personaje desapareció de inmediato, dejando tras de sí un olor pestilente, sulfuroso.

Don Salvador Panullo cuenta un incidente ocurrido en los primeros años de sacerdocio del Padre Pío, cuando aún no estaba estigmatizado. Don Salvador relata lo siguiente: "Un día, le entregué al Padre Pío una carta del Padre Agustín, su superior. Sólo encontré una hoja en blanco dentro del sobre. Pensando que se trataba de una distracción del Padre Agustín, pedí al Padre Pío que escribiese a su superior para preguntarle qué había querido decirle. El joven Pío me contestó: "Oh, esta es una de las bromas favoritas del diablo. No hay por qué preguntarle al Padre Agustín lo que escribió. Yo lo sé, porque me lo dijo mi ángel de la guarda". Y a renglón seguido, reveló a Don Salvador el contenido de la carta. Éste, previas averiguaciones hechas al Padre Agustín, tuvo que reconocer la exactitud de las palabras de Pío.

Don Salvador, abriendo otro día una carta del Padre Agustín, sólo encontró en ella una enorme mancha de tinta. Creyendo estar alucinando, llamó a su sobrina y ésta comprobó la misma cosa. Entonces roció el papel con agua bendita. Lentamente fue desvaneciéndose la mancha y de a poco apareció la escritura en rasgos muy firmes.

El Padre Pío raramente se dormía sólo de noche. Deseaba que otro monje se quedara con él, hasta conciliar el sueño. No le agradaba la oscuridad, ni los desagradables juegos que el demonio solía hacer con él, molesto por la obra que se realizaba desde allí. Pero no temía el Monje del Gargano a Satán, ya que sabía que frente a Dios él nada podía hacer. Temía a su cansancio, a su cuerpo débil y exhausto.

En septiembre de 1947, una pobre italiana poseída por el demonio, fue llevada a la fuerza por sus hijos a la misa del Padre Pío. Apenas llegada a la iglesia, la desdichada se puso a dar alaridos como cada vez que veía un templo o una Cruz. Sus gritos y blasfemias rompieron el silencio en el preciso momento en que el Padre Pío daba la comunión a los fieles. Hacedla salir, ordenó el sacerdote. Antes me matarían!, vociferó la posesa. Entonces, elevando la Hostia consagrada por sobre el copón, el Padre dijo solemnemente: "Ya es tiempo de que esto termine". La mujer cayó con violencia en tierra. ¿Muerta?. No. El vencido era el demonio. Pocos segundos después la mujer se levantó perfectamente serena y fue a sentarse en un banco, liberada de las cadenas del Maligno.

No nos sorprenda el poder sobrehumano concedido por Dios al humilde monje del Gargano. Más debe sorprendernos que no lo posean todos los sacerdotes exorcistas.

El demonio se hace presente cuando hay avances de la obra de Dios. Cuando no se presenta satán en casos de apariciones o presencia de santos, es recomendable sospechar de la veracidad del hecho, y así lo considera la iglesia en sus investigaciones. No se puede creer en Dios sin creer en el demonio, es cuestión de fe en ambos casos. Muchas veces el mundo moderno busca negar a satán, dando una versión de Dios totalmente de manera superficial o edulcorada, donde todos nos salvaremos por obra de la Misericordia Divina. De este modo se niega el juicio de Dios, el pecado y a satán mismo. Esta es una de las obras del príncipe del mundo (lucifer) en nuestros tiempos. No nos dejemos engañar, satán existe tanto como Dios, y es Dios mismo que le permite actuar para, de este modo, someternos a las pruebas que nos permitan ganarnos el Cielo, o condenarnos para siempre.

BILOCACION DE MARÍA EN LA VIRGEN DEL PILAR EN EL AÑO 40
En la noche del 2 de enero del año 40 el apóstol Santiago se encontraba con sus discípulos junto al río Ebro, en la península ibérica, cuando "oyó voces de ángeles que cantaban Ave María, gratia plena y vio aparecer a la Virgen Madre de Cristo, de pie sobre un pilar de mármol". La Santísima Virgen, que aún vivía en carne mortal, le pidió al Apóstol que se le construyese allí una iglesia, con el altar en torno al pilar donde estaba de pie y prometió que "permanecerá este sitio hasta el fin de los tiempos para que la virtud de Dios obre portentos y maravillas por mi intercesión con aquellos que en sus necesidades imploren mi patrocinio". Se trata entonces de la más antigua advocación de María, y un caso de bilocación de la Madre de Dios, ya que ella estaba en ese entonces aún en la tierra.

El don de bilocación.
Bilocación significa: facultad de estar en dos lugares al mismo tiempo. San Antonio De Padua, por ejemplo, se encontró simultáneamente en Lisboa y en Padua. A San Alfonso María de Ligorio se le vio en los funerales de Clemente XIV cuando no había dejado la Parroquia de Santa Ágata de los Godos. En el caso del Padre Pío, se cuentan por cientos los testimonios de diversa índole, de los que aquí sólo relatamos algunos como ejemplo.

Es conocido el caso de una muchacha que insistía en confesar el mismo pecado una y otra vez. El Padre Pío, luego de advertirle en repetidas ocasiones que Dios ya había perdonado esa falta, y que no debía confesarla más, y ante la desobediencia de la joven, le dijo claramente que si volvía a confesar el mismo pecado iba a recibir un cachetazo. La muchacha, conociendo el temperamento del Santo del Gargano, pero no pudiendo resistir la tentación, confesó su pecado a otro sacerdote en Roma. De inmediato, y ante su sorpresa, recibió un cachetazo en pleno rostro.

Un día, el Ingeniero Todini, de Roma, se quedó hasta muy tarde en San Giovanni Rotondo. En el momento de partir, se dio cuenta de que llovía a torrentes. Pidió entonces al Padre Pío permiso para pasar la noche en el monasterio, pero este se negó.

Padre, dijo entonces el Ingeniero, ¿cómo voy a hacer para volver al pueblo sin paraguas?. Me voy a mojar hasta los huesos!. Yo lo acompañaré, repuso el Padre.

El señor Todini se despidió. Antes de abrir la puerta que da sobre la plaza, oyó la lluvia azotar la calle. Se subió el cuello del sobretodo, se encasquetó el sombrero para que el viento no se lo llevara, y salió. Una ráfaga violenta lo embistió, pero por sorpresa suya, solo le cayeron unas pocas gotas de lluvia. Qué fastidio, vendrá empapado!, le gritaron sus huéspedes no bien entró. Pero si apenas llueve!. Vamos!, cómo que apenas?. Si parece el diluvio universal!. Toldini entonces les mostró que traía la ropa completamente seca, quedando todos estupefactos.

La "bilocación de la voz" es un fenómeno frecuente en él. Sus hijos espirituales, y hasta personas extrañas a él, le han oído a grandes distancias dar noticias o consejos, y hasta amonestaciones, especialmente en medio del sueño, y han oído esa voz suya en forma clara y comprensible, pero sin ver al Padre Pío.

El 8 de mayo de 1926 una docena de fieles venidos de Bolonia esperaban al Padre en el vestíbulo del monasterio. Recordemos que en 1926 no existía la puerta que comunica directamente la sacristía con el monasterio, de modo que el Padre estaba obligado a pasar por la iglesia si quería ir a la sacristía donde él confiesa.

Pasaron horas de vana espera. Luego se acercó al grupo un capuchino: "¿Buscan al Padre Pío?, hace ya rato que está confesando". ¿Cómo era posible, si ellos habían vigilado la entrada durante tres horas largas?. Hay que pensar que se había hecho invisible, y no era esa la primera vez.

Se recuerda la aventura de un actor venido en auto desde Foggia con otros miembros de su compañía. Su actitud era insultante. A ver, ¿dónde está ese Padre Pío?, preguntó con un tono arrogante. Quiero que me convierta, quiero confesarme. Y dejando a sus compañeros a las carcajadas entró a la iglesia. Le dijeron que el Padre debía estar en la sacristía. Pero no se le encontró ni en ésta ni en su celda, ni en el locutorio ni en el jardín. Imposible hallarlo. A fin de cuentas, el hombre gruñó, cansado de esperar: está bien, me voy. Lástima!, me hubiera gustado ver si este fraile era capaz de convertirme.

No bien partió el automóvil, los fieles se encontraron de frente con el sacerdote. Padre, ¿dónde estaba?, hemos registrado por todas partes. Yo estaba aquí, hijos míos, he pasado tres o cuatro veces delante de ustedes, pero no me vieron. Los fieles de San Giovanni comprendieron y se abstuvieron de hacer comentarios.

En San Martino de Pensilis, los miembros de la Tercera Orden tenían costumbre de reunirse en casa de uno de ellos por turno. Una noche, la reunión tuvo lugar en el lugar del Comisario Trombetta. Su hijito Juan corrió de pronto a refugiarse en las faldas de su madre, diciendo: Mama, tengo miedo, el Padre Pío está allí!. ¿Dónde, dónde?, preguntó la madre. Allí, allí, respondió el niño, señalando a un punto. Ah! , ya se ha ido!. "La historia de Juanito" llegó a oídos de quien era su protagonista. Veamos Padre, ¿era realmente usted?. ¿Y quien querían que fuera?, contestó él con tono de fastidio. Siempre se muestra disgustado e intimidado cuando hace alusión a sus dotes sobrenaturales. Pero con la falta de tacto que caracteriza a los paisanos, los buenos vecinos de San Martino, vuelven a la carga. Padre, ¿entonces usted estaba "realmente" en nuestra reunión?. Y la respuesta fue: Cómo!, ¿lo dudan todavía?.

La señora de Devoto, de Génova, estaba seriamente enferma y con la amenaza de que le amputaran una pierna. Una de sus hijas rezaba en un cuarto vecino, pidiendo que se evitara esa operación e invocando la ayuda del Padre Pío. De pronto éste apareció en el umbral de la puerta. El deseo de obtener una gracia para su madre obnubilaba a tal punto la mente de la joven, que ella ni se preguntó cómo podía estar el Padre en Génova estando en San Giovanni, a varios cientos de kilómetros, ni se le ocurrió dudar de lo real de su presencia. Arrojándose a sus pies, le suplicó: "Oh, Padre, salve a mamá!". El santo la miró y le dijo simplemente: "Espere nueve días". Ella iba a pedir una explicación, pero al levantar la vista de nuevo sólo vio la puerta cerrada.

A la mañana siguiente pidió a los médicos que aplazaran la intervención quirúrgica, y ni las advertencias ni los consejos ni las súplicas de sus parientes, ni el mismo estado de la paciente que se agravaba por momentos lograron disuadirla. Al décimo día, cuando los cirujanos examinaron a la enferma, cuál no sería su estupefacción al comprobar que la herida de la pierna estaba completamente cicatrizada y la señora estaba en vías de restablecimiento. Unas semanas más tarde la familia toda se dirigió a San Giovanni para agradecer al Padre la merced que les había alcanzado. Pero nuestro hombre no quiere que se agradezca nada: "Id a la Iglesia a dar gracias a Dios y a la Virgen!", es su abrupta manera de rechazar todo agradecimiento.

Telegramas, mensajes telefónicos, cartas de todas las especies, y numerosos testigos oculares atestiguan sus bilocaciones en Italia, Austria, Uruguay, Estados Unidos.

Para la inauguración de su capilla privada, en la Vía Tritone 56, en Roma, la Condesa Virginia Sili había mandado muchas invitaciones, entre otras a su primo, el Cardenal Gasparri y al Cardenal Sili, su cuñado. La condesa y sus invitados estaban discutiendo el nombre que le darían al oratorio, cuando un novicio entró en la habitación trayendo un relicario que contenía un fragmento de la Cruz de Cristo. Anoche, explicó el joven, el Padre Pío se me apareció en carne y hueso y me ordenó que trajese a la condesa ésta reliquia por la mañana, antes de la consagración de la capilla. Días más tarde, la Condesa se presentó en San Giovanni Rotondo, y escuchó de labios del capuchino la confirmación de ese relato.

Se sabe que San Martín de Porres fue visto en Manila, en África, en Francia y en otras cincos partes al mismo tiempo. Y la explicación que dio cuando se la pidieron, fue ésta: "Si Jesús multiplicó los panes y los peces, ¿acaso no podría multiplicarme también a mi?".

La señora Concepción Bellarmini, de San Vito Luciano, sufrió de pronto un envenenamiento de sangre seguido de una bronconeumonía. La infección le provocó una ictericia terrible, y los médicos la desahuciaron. Una pariente le aconsejó que confiase su situación al Padre Pío, a quien ella no conocía. Así lo hizo, y de pronto se le apareció a plena luz un fraile estigmatizado que le sonrió y la bendijo sin tocarla. La enferma le preguntó entonces si su venida era señal de que había logrado la conversión de sus hijos o su próxima curación. El capuchino afirmó: "El domingo por la mañana usted estará curada" y luego se desvaneció dejando una estela de perfume.

Ya al día siguiente la piel de la enferma fue tomando un color normal, cedía la fiebre y pocos días después la señora pudo levantarse. Acompañada de su hermano, fue a San Giovanni para verificar la identidad de "su" fraile. Cuando divisó al Padre Pío en la iglesia, se dirigió a su hermano y le dijo al oído: "Es él, no hay duda de que es él".

El Sr. Arturo Bugarini, de Ancona, cuenta que estando junto a su hijo muy grave, golpeaban en la espalda tres veces mientras una voz le murmuraba: "Soy el Padre Pío, soy el Padre Pío, soy el Padre Pío". En el mismo momento lo invadió una ola de intenso calor, luego nada más. El niño se salvó.

El 21 de julio de 1921, Monseñor d’Indico de Florencia, estando sólo un su escritorio, tuvo la sensación de que había alguien detrás de él. Se dio vuelta y vio desaparecer un religioso. Interrumpiendo su trabajo, fue en busca de un sacerdote y le contó lo que acababa de ocurrirle. Este le habló de alucinaciones: Monseñor estaba mortalmente angustiado por la salud de su hermana que estaba agonizando. Cuando la fue a visitar, ésta (que estaba casi en coma), había visto al mismo tiempo que su hermano, entrar un fraile a su cuarto, acercarse y decirle: Nada tema. Mañana su fiebre habrá desaparecido y dentro de pocos días ya no quedarán ni rastros de su enfermedad. Pero, Padre, ¿quién es usted entonces?, ¿un santo?. No, repuso el religioso, soy una criatura que sirve al Señor y soy dispersor de sus auxilios. Padre, permítame besar su hábito. Bese mas bien el signo de la Pasión, replicó mostrándole las manos. Y después de bendecirla, desapareció. Inmediatamente la enferma se sintió mejor, y ocho días después estaba sana.

Durante el éxtasis, el Padre Pío se nos aparece como inhibido. Cuando vuelve en sí, diríamos que sale de un síncope. Su cuerpo no reacciona ante ninguna excitación externa, luz enceguecedora, luces de magnesio, etc. Por eso resulta tan fácil sacarle cuantas fotografías se quiera mientras está oficiando: un estruendo de platillos lo deja impasible. Se le creería sordomudo. Santa Teresa escribe: "En la cúspide del éxtasis no se ve ni se oye nada".

Monseñor Damiani, Vicario General De la Diócesis de Salto en el Uruguay, mantenía este diálogo en 1930 con su amigo el Padre Pío: Me gustaría morir aquí para que usted me asistiera en mis últimos momentos. Le contestó el Padre Pío: No, usted morirá en Uruguay. ¿Y usted irá a ayudarme a morir bien?. Naturalmente.

Durante ese mismo viaje, una mañana, Monseñor Damiani tuvo un ligero ataque cardíaco y al punto envió en busca de su amigo. Pero como estaba confesando, el capuchino no acudió al llamado. Cuando éste subió hacia mediodía, el prelado lo retó suavemente: Capuchino, ¿porqué no vino cuando lo mandé a llamar?, podía haber muerto. Hombre de poca fe, ¿no le dije que usted morirá en el Uruguay?. Y veamos ahora el fin de la historia, contada en 1942 por el R. P. Antonio M. Barbieri, Arzobispo de Montevideo: En 1942, en la víspera de las bodas de plata sacerdotales del Obispo de Salto, Monseñor Alfredo Viola, que reunía en el Obispado al Delegado Apostólico y a cinco prelados, fui despertado a medianoche por un golpe dado en la puerta de mi cuarto. Al entreabrirla, vi pasar un capuchino y oí una voz que me susurraba: "Vaya al cuarto de Monseñor Damiani, está muriéndose". Me puse la sotana, desperté a algunos sacerdotes y fuimos al cuarto de Monseñor. Sobre la mesa de noche había una hoja de papel con unas palabras escritas de puño y letra: "El Padre Pío ha venido" (el Arzobispo conserva este testimonio). Cuando fui a Italia y vi al Padre Pío, le pregunté: "Padre, ¿era usted el Capuchino que yo vi la noche en que murió Monseñor Damiani?. El Padre pareció confuso, cuando le hubiera sido tan fácil negarlo. Como no insistí él sigue guardando silencio. Yo me eché a reír diciendo: "Ya comprendo". Entonces movió la cabeza y dijo: "Si, usted ha comprendido".

Un día, durante la guerra, el General Cardona, sólo en su despacho, la cabeza entre las manos, pensaba con espanto en todos los jóvenes que iban a dar su vida por su patria, cuando de pronto sintió un violento perfume de rosas que invadía toda la oficina. Levantando la cabeza, quedó estupefacto al ver ante sí a un monje de sonrisa amplia que pasó diciendo: "No tema, nadie le hará mal". Cuando la visión se desvaneció, también se disipó el perfume. El General confió ese episodio a un franciscano, y éste le dijo: "Excelencia, usted ha visto al Padre Pío", y le contó a grandes rasgos la biografía de este hombre extraordinario. Después de oírla, Cardona no tuvo más que un deseo, el de ir a San Giovanni. Fue vestido de civil para no ser reconocido, pero no bien penetró en el monasterio, dos Capuchinos se le acercaron: "Excelencia, el Padre Pío lo espera. Nos mandó para recibirlo".

Ema Meneghetto, jovencita de catorce años, era epiléptica y sufría crisis varias veces por semana. Un día que oraba con fervor, se le apareció el Padre Pío, posó su mano sobre la colcha de la cama, le sonrió y desapareció. La epiléptica se sintió curada, se levantó para besar el lugar donde posara su mano el Padre Pío, y vio impresa una pequeña Cruz de sangre. Cortó el trocito de género y lo colocó bajo un farol de vidrio. La joven curada milagrosamente escribe que desde entonces ella ha obtenido numerosas gracias, especialmente la curación de bebitos a punto de morir.

La Señora Ercilia Magurno, mujer de mucha fe, había velado durante meses junto al lecho de su marido, sumamente grave de angina de pecho. Cierta noche invadió la habitación un penetrante perfume a flores, pero el enfermo seguía empeorando por momentos. Con dos días de intervalo, la señora envió dos telegramas al Padre Pío para implorar su intercesión, pues su marido estaba ya en coma. El 27 de febrero, el enfermo pareció dormirse con sueño profundo y sereno. A la mañana siguiente, al despertar, dijo a su mujer: Estoy curado. Me siento perfectamente. El Padre Pío acaba de dejarme. Por favor, abre los postigos y tómame la temperatura. No tenía ya ni rastros de fiebre. El Padre Pío vino acompañado por otro fraile, explicó el hombre, me examinó el corazón y me dijo: "Mañana se le habrá ido la fiebre y dentro de cuatro días podrá levantarse". Luego miró los remedios que le daban, leyó las recetas y se quedó largo rato junto a mí. Como para confirmar este milagro, una fuerte fragancia de violetas flotaba todavía en la habitación. Cinco meses después, ambos esposos se dirigían a San Giovanni, y el ex-enfermo reconocía a su salvador. El Padre Pío se le acercó, le puso la mano en el hombro y con tono amistoso le dijo: "Como le ha hecho sufrir ese corazón!".

Se cuenta que una joven inválida, curada providencialmente, quiso experimentar el don milagroso del Padre Pío y volvió a visitarle simulando su enfermedad pasada. Vuelve a tu casa, le dijo el sacerdote dándole un golpecito en la espalda, vete sin perder tiempo, pues ya sabes que estás perfectamente sana y no se debe tentar a la divina misericordia.

Durante la segunda guerra mundial los norteamericanos instalaron una base aérea a algunos kilómetros de San Giovanni, cuando todavía había alemanes en la región. Llegó a la base la noticia de que allí había un depósito de municiones enemigas, y de inmediato se despachó un bombardeo con el pueblo del Gargano como objetivo. El piloto a cargo de la misión estaba preparándose para lanzar las bombas, cuando ve junto a su avión en pleno vuelo a un monje con hábito capuchino, que con ambas manos le decía: “NO”. El piloto, aterrado, soltó las bombas en el campo y volvió a su base. Cuando narró la historia al oficial a cargo de la base, un italiano del lugar que escuchaba le dijo que allí había un famoso cura milagrero. Juntos fueron a San Giovanni, y grande fue la sorpresa de todos cuando el piloto, viendo al Santo del Gargano, exclamó: es él!.

Podríamos seguir por horas relatando historias de bilocación del Padre Pío, y los libros sobre su vida están llenos de ellas. Pero lo que cuenta aquí es el mensaje Celestial: Para Dios no hay nada imposible, nada. Nuestro pobre entendimiento juzga a las cosas de Dios con la débil perspectiva del hombre, y allí es donde nos alejamos de Dios, atándonos a las reglas y cosas del mundo, que es el reino de satán.


PARTE DOS.

La confesión del Padre Pío.
El Padre Pío, dice uno de sus superiores, es un sacerdote que cumple asiduamente con sus deberes de estado. Se levanta a las tres y media y se prepara para la misa en su celda para no molestar a nadie, y luego va directamente a la sacristía.

Al principio, las mujeres formaban fila para confesarse desde las dos de la mañana, y a veces la policía debía dirigir a la multitud que se apiñaba junto al confesionario. Desde enero de 1950, todas las penitentes debieron conseguir un número de orden para evitar confusiones. En 1952 hubo que adoptar el mismo sistema también para los hombres.

Confesar es su principal vocación, la que le permite apaciguar su insaciable sed de almas. Desea ser considerado exclusivamente como confesor. No predica, y el Santo Oficio le ha prohibido escribir desde 1924. Empero, el Padre Pío no tiene en cuenta los límites de la resistencia física. Él examina, juzga, condena y absuelve según lo que Dios le inspira. Su confesionario es más que una cátedra, más que un tribunal, es una clínica para las almas. Acoge a los penitentes de diversas maneras, según las necesidades de cada uno y sin plan preconcebido. Abre los brazos a éste en una exuberancia de alegría, diciéndole de dónde viene aún antes de que haya abierto la boca. Y a otros los llena de reproches, los amonesta y hasta los trata con rudeza. A algunos se niega a recibirlos y les dice que vuelvan más adelante, cuando estén mejor preparados. La misma afabilidad, la misma sonrisa de bienvenida, la misma severidad se prodiga al sabio, al personaje, al paisano humilde e ignorante.

La condición social del penitente nada cuenta, sólo ve su alma, su alma al desnudo. Suele suceder que tenga más indulgencia con un gran pecador que lo conmueve por su ignorancia de las leyes divinas, que un creyente que no cumple con sus deberes religiosos, una de esas personas que se dicen católicas pero que por pereza no dedican a Dios ni una hora por semana. En donde no encuentra hipocresía sino sinceridad, se muestra bondadoso, con una benevolencia que dilata el corazón del penitente cuando le dice: "Ve en paz, Jesús te ha puesto a prueba y te bendice". Pero a veces sorprende por su brusquedad, cuando con palabras duras y cortantes denuncia el escándalo, sobre todo los chismes y mentiras de las mujeres. Se mostraba inflexible con los penitentes que consideran la murmuración como una falta leve. Con mayor severidad aún, condena el Padre Pío los pecados contra la pureza y la maternidad, y no perdona sin estar seguro de un firme y categórico propósito de enmienda. Los malhechores que van contra la generación y el matrimonio, deberán pasar varios meses de prueba antes de ser absueltos.

A menudo cierra la mirilla del confesionario en la cara de un penitente sin interrogarlo. Esto ha ocurrido hasta con personas que se confesaban periódicamente en otro lugar. ¿Por qué?. Porque posee el don divino de ver como en un relámpago lo que se le escapa a los confesores ordinarios.

El Padre Pío, a no dudarlo, sufre una verdadera agonía cuando el Señor le ordena tratar con dureza a un alma, pero lo hace así para que su penitente tome conciencia y comprenda que los Sacramentos y la Comunión no son cosa de juego. Que es algo grave lavar su alma y recibir a Cristo, a ese Cristo Jesús a quien ama el Padre Pío, mientras el pecador y la multitud lo desconocen.

A una de sus hijas espirituales que le confesó que le era insoportable la vista de sus enemigos, le contestó: "Si tú no amas como el Señor quiere que los ames, firmarás tu propia condenación. Haz el bien a tus enemigos por amor a Jesús". Así comenta el texto evangélico que dice: "Amad a vuestros enemigos, haced bien a quienes aborrecen, rogad por los que os persiguen y calumnian, y así seréis hijos de vuestro Padre que está en los Cielos. Porque si amáis a los que os aman, ¿qué mérito tenéis?".

¿En qué forma confiesa?. A menudo sabe de antemano lo que el penitente le va a decir. Si éste se olvida de mencionar un detalle cualquiera de un pasado lejano, el Padre Pío se lo recuerda. A veces hace breves preguntas que sirven para abreviar las confesiones y que resultan impresionantes prueba de su doble vista.

¿Cómo puede saber?. El Padre conoce a cada penitente mejor de lo que él mismo se conoce, y al arrodillarse ante él, el pecador ve con más claridad sus pecados. Sin embargo, el Padre no dice todo lo que descubre. A veces se queda silencioso, a la espera. El penitente siente su conciencia removida hasta lo más hondo, y no puede mantener en secreto el pecado que ocultaba. Lo confiesa, y el confesor dice simplemente: "Eso es lo que esperaba".

Un joven complotaba matar a su mujer y simular que se trataba de un suicidio, para poder así continuar sin tropiezos una unión ilícita. A fin de apartar toda sospecha de culpabilidad, consintió en escoltar a su compañera a San Giovanni. No bien puso los pies en la Iglesia, ella se sintió atraída por una fuerza magnética hacia la sacristía, que se encuentra en el otro extremo de la Iglesia, detrás del altar mayor. El Padre Pío, desocupado en ese momento, se acercó para interrogarle. El hombre no había pronunciado una sola palabra, cuando sintió que lo tomaban del brazo y lo empujaban con violencia: "Sal , sal de aquí!, le gritaba el fraile. Miserable!, ¿ignoras que no tienes el derecho de manchar tus manos con la sangre de tu esposa?".

El hombre huyó como empujado por la tormenta. Durante dos días vagó sin rumbo. En la imposibilidad de recuperar la calma, volvió al monasterio, y el Padre Pío lo acogió como acogía Jesús a los grandes pecadores. Cuando el hombre hubo terminado su tremenda confesión, le dijo: "No teníais hijos y ambos deseabais uno. Vuelve a tu hogar, y vuestro deseo se cumplirá". Cuando su mujer, a quien nunca había visto el Padre Pío, vino un día a confesarse, a las primeras palabras que pronunció, oyó que el Padre le decía: "No temas nada ya, tu marido no te hará ningún mal". Después de años de esterilidad, ella dio a luz una criatura.

Un sacerdote había ido a San Giovanni para confesarse con el Padre Pío, y tuvo que cambiar tren en Bolonia. Cuando hubo terminado su confesión, el Padre le preguntó si no haba omitido nada. El sacerdote contestó con sinceridad que no recordaba nada más; entonces replicó el Padre Pío: "No lo hizo usted con malicia, pero se trata de una negligencia grave que ha ofendido al Señor. Usted llegó a Bolonia a las cinco de la mañana. Como las iglesias estaban cerradas, usted se fue al hotel para descansar un poco antes de decir misa y se quedó dormido hasta las tres de la tarde. Ya no era hora de la misa, y su negligencia ofendió a Dios".

Antes de que se pronuncie palabra alguna, el Padre Pío sabe si el que se acerca a él es sincero o no, si es un convencido o un simple curioso. Un médico entró cierta vez en la sacristía, pareció cambiar de idea y volvió a salir. ¿Quien es ése?, ya volverá, afirmó rotundamente el Padre. En efecto, el médico volvió bien pronto. Al instante le dijo el Padre: Usted es un delincuente, y quiere eludir el Tribunal. Lea de una vez esa carta!. Se trataba de la recomendación de un amigo. El médico la leyó, palideció, cayó de rodillas a los pies del Padre, imploró perdón y lo obtuvo.

Nuestro capuchino lee también el pensamiento a la distancia, como lo prueba un número incalculable de hechos. He aquí uno como muestra:

Dos hermanas habían logrado a duras penas que su padre les permitiera ir a ver al Padre Pío, pero le habían prometido formalmente no besarle el guante, ese guante besado por tantos labios, por temor al contagio. Las jóvenes lo prometieron, pero cuando vieron entrar al capuchino a la iglesia, y a la gente apiñarse en torno suyo, no pudieron resistir la tentación. Entonces él las miró sonriendo: "¿Han olvidado su promesa? ".

Cuenta un conocido médico italiano que una noche de enero de 1936, estaba en la celda del Padre Pío con éste y otros dos laicos. De pronto el Capuchino se arrodilla y les pide que recen "por un alma que está a punto de compadecer ante el tribunal de Dios". Todos se arrodillaron, y luego el Padre les preguntó: ¿saben ustedes por quién han rezado? - No - fue la respuesta. Pues por el Rey de Inglaterra.

Entonces intervino el doctor: pero Padre, leí en los diarios de hoy que el Rey tiene un ligero resfrío sin ninguna novedad. El Padre Pío se contentó con responder: "Créanme". Cuando llegaron los diarios a mediodía, se vio que el Rey de Inglaterra había fallecido en el momento preciso en que el Padre Pío pidió simultáneamente a sus amigos oración.

Una joven de Benevento, cuyo marido había perdido la vista, recibió esta explicación del Padre Pío: "Su ceguera garantiza su salvación, tiene que permanecer ciego, es un castigo que Dios le envío por haber golpeado a su padre". La pobre mujer no podía creer a sus oídos. En cuanto al lisiado, empezó por negar, pero acabó por reconocer que a la edad de dieciséis años había golpeado brutalmente a su padre con una barra de hierro.

El Padre Pío era un gran trabajador del confesionario. Pero su carisma de visión de almas le daba una herramienta muy especial, en su tarea de convertir a muchos de sus visitantes. Durante décadas las personas peregrinaron de a miles a San Giovanni, buscando la sanación de los pecados a través de un instrumento como el Santo del Gargano. Qué bueno sería encontrar en estos tiempos muchos fieles deseosos de lavar sus almas con el agua de la misericordia, como aquellos que acudían a ver a Pío. Qué bueno sería también encontrar sacerdotes dispuestos a sacrificarse en el confesionario, como lo hacía el Padre Pío.

La Misa del Padre Pío.
Desde que el Padre Pió hace la señal de la Cruz al pie del altar de San Francisco, su rostro se transfigura. Ya no es sólo el sacerdote que celebra el Santo Sacrificio, es también el hombre de Dios, el elegido para dar testimonio de su existencia, elegido para colaborar con Dios en el martirio de las cinco llagas, el oficiante que es crucificado con Él y que muere místicamente con Él en cada una de las misas.

Cristo habita en el Padre Pío y el Padre Pío hace suya la encarnación de Cristo. Si el Padre Pío no estuviese modelado en Cristo, ¿cómo explicar los sufrimientos que se reflejan en su rostro, las contracciones de su cuerpo, sus esfuerzos para levantarse después de sus genuflexiones, como si el peso de la cruz lo abrumara?. ¿Y qué decir de sus estados de éxtasis prolongados, que lo transportan lejos de este mundo caótico?. Se lo ve inclinar la cabeza, sonreír con esa sonrisa luminosa con que acepta los pedidos de sus fieles, y de pronto estalla, y sus lágrimas caen abundantes. Los testigos siguen mudos e inmóviles esta misa cuya celebración dura dos horas. ¿Dos horas?. No!, parecen dos minutos!. Los fieles de ayer, los de todos los momentos y aún los que nunca fueron creyentes, todos de rodillas, parecen clavados al suelo, fijos sus ojos en esas manos diáfanas. Extática persuasión que transforma a los incrédulos, a los masones, a los protestantes, a los ateos, en fervientes católicos. Por pedido de Pío XII, después de la liberación de Roma, miles de soldados americanos recibieron autorización para asistir a la misa del Padre Pío, lo que tuvo como resultado la conversión de muchos muchachos protestantes.

El momento de la Consagración siempre es el punto cúlmine de la Misa de Pío. Eleva la Hostia, el Cuerpo de Cristo, y se queda inmóvil por largos minutos, interminables. Sus oraciones llegan al Cielo, mientras admira a Nuestro Señor Presente en la Eucaristía. Cuando se le pregunta porque toma tanto tiempo en la Consagración, él se limita a responder: ¿acaso existe un tiempo para rezarle al Señor?.

Pío es el testimonio de la importancia de la Eucaristía como centro de nuestras vidas. Cristo Vivo se hace presente en todos los altares, alrededor del mundo, todas las horas de todos los días del año. Ese es el misterio del Sacrificio Perpetuo. Y es el Padre Pío quien mejor nos muestra cómo un alma consagrada debe vivir la entrega de Nuestro Señor. Todos los sacerdotes del mundo debieran tomar su ejemplo de piedad frente a la Celebración de la entrega que Dios hace por nuestra salvación. Este profundo misterio parece ser olvidado por el mundo actual, que tiende a cometer el enorme error de considerar la Misa como una recordación, y no como lo que realmente es: Cristo vivo presente en los Altares !

La Presencia Celestial en la vida de Pío.
El Padre Pío vivió rodeado del Cielo desde temprana edad. El contacto con Jesús, María, los ángeles custodios, santos y almas del purgatorio, era habitual para él. Pero raramente daba testimonio, debido a su humildad. Sin embargo, era imposible ocultar sus contactos. En cierta oportunidad se escucharon aplausos y gritos en la iglesia, sin que nadie fuera visible. Ante la pregunta a Pío, él dijo: he estado orando por muchos soldados muertos en la guerra, y un grupo de ellos ha venido a agradecer mi oración, ya que iban camino del purgatorio hacia el Cielo.

A un niño enfermo, Pío se le presentó en bilocación y le anunció la futura visita de la Virgen. Cuando el niño hubo recibido la Presencia de la Madre del Cielo, Pío se volvió a presentar y le dijo: es hermosa, ¿no?. Yo la he visto muchas veces pero aún no dejo de admirarme de su belleza. Tú la recordarás por el resto de tu vida.

Daba especial importancia a los ángeles custodios. Nuestros ángeles nos siguen durante toda la vida, y aún después, y sin embargo no los consideramos. Debemos orarles, pedirles ayuda, reconocer su presencia como siervos de Dios, puestos allí para nuestra asistencia. La oración de los ángeles custodios debe ser dicha diariamente, así como deben ser invocados para nuestro consuelo y ayuda. Pío tuvo muchas oportunidades para manifestar la presencia de los ángeles a sus circunstanciales visitantes.

Por supuesto que la Presencia de Cristo en la vida de Pío era resaltable, su oración era un diálogo permanente con el Señor, y su testimonio de imitación se manifestaba a través de sus Estigmas.

No puede entenderse al Padre Pío en su acabada magnitud espiritual, sin aceptar abiertamente lo sobrenatural en nuestro mundo. La Presencia Celestial se manifiesta en el mundo de diversas formas, y el Santo del Gargano era como una puerta abierta al Cielo, para dar testimonio de esperanza a quienes tenemos débil nuestra fe.

El perfume a santidad del Padre Pío.
El olor de santidad, no solo en sentido figurado, es cosa familiar en los Siervos de Dios. Es inútil decir que los incrédulos se ríen a carcajadas de él, como también de sus estigmas. Pero también contra eso tropieza la ciencia. Ningún desinfectante, ni la tintura de yodo, ni el fenol, pueden engendrar ese olor agradable, muy peculiar, que emana de la sangre de las llagas del Padre Pío, como lo han confirmado los diversos estudios médicos que se le realizaron. Además estos han observado que la sangre no se corrompe, como ocurriría normalmente, de no tratarse de un fenómeno sobrenatural.

El olor es fugaz. Los visitantes a la celda de Pío sugieren que cuando un individuo lo percibe es señal de que Dios derrama sobre él una gracia por intercesión del Padre Pío. Perfumes de violetas, lirios, rosas, incienso y tabaco fresco, a veces de gran persistencia, como lo atestigua el Dr. Festa ( fallecido en 1940 ). Éste ha escrito: "Cuando examiné por primera vez el costado del Padre Pío, guardé un trocito de género manchado de sangre, pensando examinarlo en el microscopio. Como carezco de olfato, no observé nada extraño. Pero un personaje de importancia y otros señores que volvían conmigo de San Giovanni a Roma, y que nada sabían del género guardado en mi caja de instrumentos, percibieron - pese al viento que entraba por la ventanilla del auto - un olor muy marcado, igual al que según ellos emanaba del Padre Pío.

En Roma, durante largo tiempo, ese género fue conservado en un armario de mi consultorio, y a tal punto llenaba de efluvios la habitación que muchos de mis pacientes me preguntaban espontáneamente de dónde venia ese perfume."

Don Carlos Predriale, escribano genovés esperaba en la sacristía la llegada del Padre Pío, acompañado de su hijito de tres años. No bien entró aquel, el niño tiró de la manga a su padre, preguntando: "¿Papá, qué es lo que tiene tan rico olor?".

Una noche de verano, en el quinto piso de un edificio situado en el centro de Génova, un grupo de señoras hablaban del Padre Pío. De pronto dos de ellas sintieron un efluvio con un característico perfume a violetas, mientras las otras no sintieron nada. Pero un poco más tarde, una tercera señora -un ser de excepción, por otra parte- entrando en la sala tuvo la impresión de entrar en un campo de violetas. Esto no quiere decir que haya que estar en estado de gracia para percibir "el olor de santidad". Por el contrario, hay incrédulos y grandes pecadores que han sido sensibles a él, como primera señal de su conversión. No es, pues, un premio al mérito ni a la fe.

La señora Vera Berlotto Bianco, de Veglio Mosso, escribió: "Siempre tengo muchísimo gusto de hablar de nuestro querido Padre Pío. El sábado pasado recibí la visita de un profesor que goza de gran renombre en Biella: deseaba que le diera unos datos sobre el Padre. Para asombro nuestro, nos inundó de pronto una deliciosa fragancia que persistió desde las nueve hasta las once. Qué alegría para mi marido y para mí!. El profesor se sintió tan conmovido, que decidió ir a San Giovanni. Dichoso de él!".

Otro testimonio de julio de 1949. "Discúlpeme que vuelva a insistir sobre las gracias que ha realizado para mí el Padre Pío. El 11 de febrero mi madre estaba grave. Yo oí una voz - la del Padre Pío - que me urgía a que fuese a verla, porque se moría. Partí sin demora, y después de un viaje de 50 km. llegué justo a tiempo para recoger su último suspiro". "La segunda gracia la obtuve el Jueves Santo. De pronto me inundó un fuerte olor a incienso, luego a rosas, y comprendí que el Padre se me había manifestado en esa forma". "Finalmente, la tercera gracia, la más importante para mí, la recibí el 27 de julio. Esa mañana fui despertado por un violento aroma de violetas, cuya intención comprendí cuando el cartero me trajo una carta de un hermano al que no veía desde treinta y dos años atrás, y al que creía muerto."

Es habitual el caso de perfumes celestiales, rosas, incienso, violetas, en eventos de Presencia Celestial. En muchas apariciones de María se produce este fenómeno, yo da un testimonio de fe y conversión poderoso. Sólo aquellos que lo vivieron saben lo majestuoso que es sentir que el Cielo todo se manifiesta detrás de un hecho tan simple como percibir con los sentidos, algo que físicamente no está allí. Además, es habitual que el Cielo deje testigos que no sienten los perfumes, como forma de corroborar que se trata de un hecho místico o. No son más que señales de Presencia, regalos. La cuestión es qué hacemos con ellos, una vez recibidos. ¿Podemos seguir viviendo como antes?. ¿Nos lo permite nuestra conciencia?.

La reacción de la Iglesia a la existencia del Padre Pío.
Podemos decir sin dudarlo que el santo del Gargano sufrió la incomprensión de muchos sacerdotes durante buena parte de su vida. De hecho tuvo prohibición de escribir desde 1924 hasta su muerte. También estuvo confinado en su celda durante casi una década, sin poder celebrar misa, confesar, tener contacto con el mundo exterior. Muchísimos investigadores de la iglesia fueron enviados desde el vaticano a San Giovanni, con la aparente intención de demostrar que lo que allí ocurría no era cierto ni posible. Sin embargo, Pío siempre amó a la iglesia, cuerpo Místico de Jesús. Con absoluta obediencia y entrega, cumplió todo lo que se le pidió, con la asistencia de Jesús y María. Finalmente, durante la década de 1930 fueron liberándose las limitaciones, y volvió a su vida monacal más abierta. Con el paso de los años, hubo varios intentos de reunirlo con el Santo Padre, que nunca llegaron a realizarse.

Sin embargo fue el pueblo quien dio la nota, más allá del intento oficial de ocultar o acallar sus estigmas y manifestaciones: la gente.

El pueblo siempre creyó, y se volcó de a miles, durante décadas, a visitarlo. Y cuando más se lo limitaba desde la iglesia, más fuerte era el grito pacífico de resistencia. Todo indicó que no podía silenciarse el llamado de Dios a San Giovanni Rotondo. Y es el haber pasado por estas pruebas lo que da más validez y crédito a su santidad.

El Padre Pío fue beatificado, pero ahora estamos frente al hecho tan deseado, reclamado por décadas por cientos de miles de personas alrededor del mundo.

En diciembre de 2001 el Vaticano emitió el decreto de reconocimiento de milagros y virtudes heróicas que allanan el camino para la canonización del Padre Pío. Las puertas están abiertas para que recibamos a San Pío, para nosotros el Padre Pío.

Él ya es santo, vaya si lo es. El Cielo entero canta alabanzas a esta joya tan especial del alhajero de Jesús y María: el Santo del Gargano está más que nunca indicándonos el camino de la gloria eterna, el camino de llegada a la Patria Celestial.

El mensaje del Padre Pío.
A diferencia de otros casos de hechos místicos, Pío no fue instrumento de mensajes específicos sobre el futuro de la humanidad, pese a que existen mensajes falsos atribuidos a él. El mismo Padre Pío fue el mensaje, su vida, su actitud, su deseo de santidad.

Sin embargo, es posible recoger escritos previos a la prohibición que le estableció la iglesia en 1924, y referencias sobre su mensaje espiritual, revelados por quienes lo escucharon.

Tomemos estos verdaderos principios de vida como una balsa de salvación para nuestras almas.

Dijo el Padre Pío: A Dios se le busca en los libros, se le encuentra en la meditación.

La vida del cristiano no es más que un perpetuo esfuerzo contra sí mismo. El alma no florece sino merced al dolor.

A alguien que temía haberse equivocado, el Padre le dijo: "Mientras tema, usted pecará". La persona replicó: "Tal vez, Padre, pero se sufre tanto!". Dijo Pío: "Es indudable que se sufre, pero es menester distinguir entre el temor de Dios y el miedo de Judas. El demasiado miedo nos hace obrar sin amor, mientras que la demasiada confianza nos impide observar con inteligente atención aquel peligro que debemos vencer. Ambos deben ayudarse uno a otro como dos hermanos".

Si logras vencer la tentación, es como si lavaras tu ropa sucia.

Quien no medita, decía cierta vez, me recuerda al hombre que no hecha una mirada al espejo antes de salir, y poco cuidadoso de su aspecto, aparece en público desaliñado sin darse cuenta.

La persona que medita y vuelve su espíritu a Dios, que es el espejo de su alma, despista a sus faltas, las corrige lo mejor que puede y pone en orden su conciencia.

Alguien preguntó un día al Padre: "¿Cómo podemos distinguir la tentación del pecado?". Sonrió el Padre, y contestó con otra pregunta: "¿Cómo distinguir a un asno de un ser razonable?. En que el asno se deja guiar, mientras que el ser razonable tiene las riendas". Él se refería al control de la voluntad, ya que el pecado se materializa cuando el mal toma control de nuestros actos o pensamientos. La tentación es obra de satán, y siempre existirá como amenaza en nuestro interior, tratando de apoderarse de nuestra voluntad.

Por nuestra calma y nuestra perseverancia, no sólo nos encontramos a nosotros mismos, sino también a nuestras almas y al mismo Dios.

Un hombre pidió al Padre Pío que curase a su madre. Le mostró su retrato y le dijo: "Padre, si yo lo merezco, bendígala". "Ma che mérito. En este mundo, ninguno de nosotros merecemos nada. Es el Señor, en su infinita bondad quien es tan amable como para colmarnos de sus dones, porque todo lo perdona".

El Padre Pío detesta la máxima: "Cada uno para sí mismo, Dios para todos". La encuentra egoísta, demasiado de este mundo que sólo piensa en sí mismo. Él propone esta otra de su cosecha: "Dios para todos, pero nadie para sí mismo".

Un día, reporteado sobre la penitencia y la mortificación, el Padre se expresó en estos términos: "Nuestro cuerpo es como un asno al que hay que azotar, pero no demasiado, porque si cae, ¿quien nos llevará a cuestas?".

El demonio no tiene más que una puerta para entrar en nuestra alma: la voluntad. No existen entradas secretas. Ningún pecado es pecado sin nuestro consentimiento. Cuando falta la participación del libre albedrío, no hay pecado sino debilidad humana.

Alguien se lamentaba diciendo que lo torturaba el recuerdo de sus faltas. "Eso es orgullo, le interrumpió el Padre. Es el demonio el que le inspira ese sentimiento, no es una verdadera tristeza". "Pero, ¿cómo podré discernir entre lo que viene del corazón, lo que es inspirado por Nuestro Señor y lo que, por el contrario, proviene del diablo?". "Por este signo inconfundible: el espíritu del demonio excita, exaspera, nos inyecta una especie de angustia, cuando la caridad nos lleva en primer lugar a buscar el bien de nuestra alma. Luego, si ciertos pensamientos lo agitan, tengan por cierto que vienen del diablo".

A una persona que tenía vocación de curar almas y le preguntaba cómo debía proceder con los que son sordos a los llamados de la caridad, el Padre contestó: "Procura atraerlos por el amor y la caridad, dando sin esperar algo a cambio. Y si con esto fracasas, entonces repréndelos. Cristo hizo el Cielo, pero también el infierno".

En algunas ocasiones el Padre Pío dice a sus hijos espirituales: "Pan y azotes ayudan muchas veces a criar espléndidos muchachos".

Un joven le confesó que temía amarlo más que a Dios. A lo que el Padre replicó: "Usted debe amar a Dios con un amor infinito a través de mí. Usted me quiere porque lo dirijo hacia Dios que es el Ser Supremo. Yo no soy más que un medio. Si lo guiara hacia el mal, dejaría de amarme".

Un día una penitente le confió que le parecía imposible vivir lejos de San Giovanni, tanta era la felicidad que sentía en su presencia. El Padre le hizo la siguiente observación: "Para los hijos de Dios no existe la distancia, hija". Como la joven no parecía convencida, sacó su reloj: "Dígame, ¿ que ve en el centro?. El eje, Padre. Exacto. El eje, como Dios, está inamovible, y las agujas corren ligadas al centro, y las agujas miden el tiempo. En resumidas cuentas, el espacio que separa los números del centro, carece de importancia: Dios es el centro, los números son las almas, pero hay también un Padre Pío que sirve de puente".

La prudencia tiene ojos. El amor piernas. El amor, que tiene piernas, querría correr hacia Dios, pero su impulso es ciego, y uno tropezaría, de no estar dirigido por los ojos de la prudencia.

Una mujer joven y bella, viuda de un miembro del Parlamento que murió en la flor de la edad, estaba abrumada por la pena. Quería retirarse del mundo y fundar una Orden religiosa. Consultó al Padre Pío: "Señora, antes de santificar a los demás, piense en santificarse usted misma".

A un masón convertido, el Padre le dijo: "Todos los sentimientos, cualquiera sea su fuente, tienen algo de bueno y algo de malo. A usted corresponde asimilar sólo lo bueno y ofrecérselo a Dios".

Como una señora admitiera que tenía cierta inclinación a la vanidad, el Padre comentó: "¿Ha observado usted un campo de trigo maduro?. Unas espigas se mantienen erguidas, mientras otras se inclinan hacia la tierra. Pongamos a prueba a los más altivos, descubriremos que están vacíos, en tanto los que se inclinan, los humildes, están cargados de granos".

Una señora le preguntó qué oración era más apreciada por Dios. Él contestó: "Toda oración es buena cuando es sincera y continua".

Es tal el orgullo del hombre, dice el Padre, que cuando es feliz y poderoso se cree igual a Dios. Pero en la desgracia, librado a sus solas fuerzas, se acuerda del Ser Supremo.

Dios enriquece al hombre que ha hecho el vacío en sí mismo.

En la vida espiritual siempre hay que ir adelante, jamás retroceder. De otro modo, le ocurre a uno lo que al barco que ha perdido el timón: es rechazado por los vientos.

No es faltar a la paciencia el implorar a Jesús el fin de nuestros sufrimientos, cuando exceden nuestras fuerzas. Siempre nos quedará el mérito de haber ofrecido nuestros dolores.

La mentira es el engendro de Satanás.

La manía de los ¿Por qué?, ha sido calamitosa para el mundo.

La humildad es verdad. La verdad es humildad.

Una buena acción, cualquiera sea su causa, tiene por madre a la Divina Providencia.

La oración es la llave que abre el corazón.

No lo olvidéis: el eje de la perfección es el amor. Quien está centrado en el amor, vive en Dios. Porque Dios es Amor, como lo dice el Apóstol.

En marzo de 1923, una penitente preguntaba al Padre qué debía hacer para santificarse. "Desate sus lazos con el mundo". Una amiga, sabiendo que ella llevaba una vida muy retirada, hizo un gesto de sorpresa. El santo se volvió hacia ella y le dijo, con bastante sequedad: "Señora, uno puede ahogarse en alta mar, y también puede sofocarse hasta el ahogo con un simple vaso de agua. ¿Dónde está la diferencia?. ¿Acaso no es la muerte, en cualquiera de esas formas?".

Recuerde, dijo el padre a uno de sus hijos espirituales, que la madre empieza a hacer caminar al niño sosteniéndolo. Pero luego, éste debe caminar sólo. También usted debe aprender a razonar sin ayuda.

A una señora excesivamente servicial, que se quejaba de no poder hacer nada por él: "El general es el único en saber cómo y cuándo ha de emplear al soldado. Espere su turno, señora".

Pecar contra la caridad es como destrozar la pupila de Dios. ¿Qué hay más delicado que la pupila del ojo ?. El pecado contra la caridad equivale a un crimen contra natura.

El amor y el temor deben estar unidos: el temor sin amor se vuelve cobardía. El amor sin temor, se transforma en presunción. Entonces uno pierde el rumbo.

Sin obediencia no hay virtud. Sin virtud no hay bien. Sin bien no hay amor. Sin amor no hay Dios. Y sin Dios no hay Paraíso.

En una estampa representando la Cruz, el Padre escribió estas palabras: "El madero no os aplastará. Si alguna vez vaciláis bajo su peso, su poder os volverá a enderezar".

Para Andrés Lo Guercio, que viniera de América a visitarlo, escribió en una imagen del Sagrado Corazón: La humildad y la pureza son las alas que nos llevan hacia Dios y casi nos divinizan. No se olviden que un malhechor que se sonroja de sus actos está más cerca de Dios que un hombre de bien que se sonroja de tener que trabajar.

Al señor Natal Selvatici, de Bolonia: No olvide que el hombre tiene un espíritu, que tiene un cerebro para razonar y un corazón para sentir, que tiene un alma. El corazón puede estar regido por la cabeza, pero el alma no. Por lo tanto, debe existir un Ser Supremo que la dirija.

A un penitente que había vivido en el vicio, y que le preguntaba si, cambiando de vida, alcanzaría el perdón y moriría en la fe, le contestó: Las puertas del Paraíso están abiertas a toda criatura. Acuérdate de María Magdalena.

El tiempo que se pierde en ganar almas a Dios, no es tiempo tontamente perdido.

Guardad en lo más hondo del espíritu las palabras de Nuestro Señor: "A fuerza de paciencia, poseeréis vuestra alma".

Jesús os guía hacia el Cielo por campos o por desiertos. ¿Qué importancia tiene?. Acomodaos a las pruebas que Él quiera enviaros, como si debieran ser vuestras compañeras para toda la vida. Cuando menos lo esperéis, quizás queden resueltas.

Los grandes corazones ignoran los agravios mezquinos.

El anhelo de la paz eterna es legítimo y santo, pero debe ser moderado para una total resignación a los designios del Altísimo: más vale cumplir la Voluntad Divina en este mundo que gozar en el Paraíso. Sufrir y no morir, era el ‘leit-motiv’ de Santa Teresa. El Purgatorio es un lugar de delicias, cuando se lo soporta por voluntaria elección de amor.

El demonio es como un perro encadenado: si uno se mantiene a distancia de él, no será mordido.

Las tentaciones, el bullicio, las preocupaciones, son las armas de nuestro enemigo. No lo olvidéis: si hace tanto ruido, es señal de que está afuera y no dentro. Lo que debiera espantarnos sería que reinase la paz y la armonía entre nuestra alma y el demonio.

Las tentaciones emanan de lo innoble y de las tinieblas. Los sufrimientos, del seno de Dios: Las madres vienen de Babilonia, las hijas de Jerusalén. Despreciad las tentaciones, recibid las vicisitudes con los brazos abiertos.

Gólgota: Una cima cuya ascensión nos reserva una visión beatifica de nuestro amado salvador.

Si Jesús se manifiesta a vosotros, dadle gracias. Si se os oculta, dadle gracias. Todo esto es un juego de amor para atraernos dulcemente hacia el Padre. Perseverad hasta la muerte, hasta la muerte con Cristo en la Cruz.

El don sagrado de la oración está a la derecha del Verbo, nuestro Salvador, en la medida en que vaciéis vuestro Yo de sí mismo, es decir, del apego a los sentidos y a vuestra propia voluntad. Echando raíces en la santa humildad, el Señor hablará a vuestro corazón.

Practicad con perseverancia la meditación a pequeños pasos, hasta que tengáis piernas fuertes, o más bien alas. Tal como el huevo puesto en la colmena se transforma (a su debido tiempo) en una abeja, industriosa obrera de la miel.

El corazón de nuestro Divino Maestro no conoce más que la ley del amor, la dulzura y la humildad. Poned vuestra confianza en la divina bondad de Dios, y estad seguros de que la tierra y el cielo fallarán antes que la protección de vuestro Salvador.

Caminad sencillamente por la senda del Señor, no os torturéis el espíritu. Debéis detestar vuestros pecados, pero con una serena seguridad, no con una punzante inquietud.

Permaneced como la Virgen, al pie de la Cruz, y seréis consolados. Ni siquiera allí María se sentía abandonada. Por el contrario, su Hijo la amó aún más por sus sufrimientos.

Por los golpes reiterados de su martillo, el Artista divino talla las piedras que servirán para construir el Edificio Eterno. Puede decirse con toda justicia que cada alma destinada a la gloria eterna es una de esas piedras indispensables. Esos golpes de cincel son las sombras, los miedos, las tentaciones, las penas, los temores espirituales y también las enfermedades corporales. Dad pues, gracias al Padre celestial por todo lo que impone a vuestra alma. Abandonaos a Él totalmente. Os trata como trató a Jesús en el Calvario.

El Padre Pío es nuestro sendero claro y bien señalizado hacia el amor del Padre Eterno, a través de Jesús y María. Tenemos que tenerlo presente, conocerlo, familiarizarnos con él. Quien sienta un profundo amor por el Santo del Gargano, y llegue a sentir como él sintió, habrá encontrado la forma de vivir esta vida con la alegría y entrega necesarias como para esperar la vida eterna con paz verdadera.

El perder el temor a la muerte, el desapegarse de las cosas de este mundo, es la primer gran puerta al crecimiento espiritual y a la conversión de nuestra alma. Él es un salvavidas tendido a nuestras manos, para que podamos aferrarnos y enfrentar con confianza el oleaje que el demonio nos propone a lo largo de una vida rodeada de miserias, egoísmo, vanidad, cobardía, envidia, odio, tristeza, arrogancia y falta de esperanza y fe.

Busquemos a Dios donde Él se encuentra, Pío es una fuente que no podemos desperdiciar! “ .( Tomado del sitio catholic.net..Autor: Oscar Schmidt. .Fuente:www.reinadelcielo.org. Septiembre 23).




IMAGEN:PROF.DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR, DISERTANDO SOBRE LA PALABRA DE DIOS...


"LAS HUELLAS DE DIOS POR LO REGULAR SON IMPERCEPTIBLES".MEGF. (JUEVES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2010).


Para citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado

GONZÁLEZ FUENMAYOR,Mervy Enrique Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia?.Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009.Disponible en:http://www.inemegf.blogspot.com)

©..DERECHOS RESERVADOS
FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA.
¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones y otras materiales contenidos en los Blogs de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique nombre a mejoran con nosotros González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea el (fecha de publicación). URL: http://mervyster.blogspot.com/..../ Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA O DE AQUELLA QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿ Como citar la versión impresa? Primero.- : datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR( los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres( solamente la primera letra en mayúscula ) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo( entrecomillado y todo en mayúsculas ) del articulo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo “CUARTILLA A MARACAIBO” .Tercero.- El lugar de publicación o impresión( Ciudad y País ) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones publicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblioteca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-El total de las paginas del artículo, notas, reflexiones etc. el numero de las paginas consultadas .Ejemplo: Articulo de 35 paginas. Consultadas: 28-32.