jueves, octubre 30, 2014

VICENTE, SABINA Y CRISTETA, SANTOS.AÑO 304.FIESTA 27 DE OCTUBRE.LA NOTA CORTA.-POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com . MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR JUEVES. 30 DE OCTUBRE DE, 2014





VICENTE, SABINA Y CRISTETA, SANTOS.AÑO 304.FIESTA 27 DE OCTUBRE.LA NOTA CORTA.-POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com . MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR JUEVES. 30 DE OCTUBRE DE, 2014







IMAGEN UNO: VICENTE, SABINA Y CRISTETA, SANTOS.AÑO 304.FIESTA 27 DE OCTUBRE.








IMAGEN DOS: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR…





“LA PALABRA DE DIOS NOS INSUFLA FUERZA, AMOR Y DISPOSICIÓN PARA TRANSMITIRLA” PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) JUEVES. 30 DE OCTUBRE DE, 2014







LA NOTA CORTA.-“VICENTE, SABINA Y CRISTETA, SANTOS”.AÑO 304.FIESTA 27 DE OCTUBRE.
POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com .
 MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADO Y PUBLICADO EN LA RED: JUEVES. 30 DE OCTUBRE DE, 2014




Vicente, Sabina y Cristeta son hermanos. Han nacido y viven en Talavera (Toledo). Los tres disfrutan de su juventud Cristeta, casi niña- y, como en tantos hogares después del fallecimiento de los padres, hace cabeza Vicente que es el mayor.


Manda en el Imperio la tetrarquía hecha por Diocleciano con el fin de poner término a la decadencia que se viene arrastrando a lo largo del siglo III por las innumerables causas internas y por las rebeliones y amenazas cada vez más apremiantes en las fronteras. Diocleciano, augusto, reside en Nicomedia y ocupa la cumbre de la jerarquía; su césar Galerio reside en Sirmio y se ocupa de Oriente; Maximiano es el otro augusto que se establece en Milán, con su césar Constancio, en Tréveris, gobiernan Occidente.


El presidente en España es Daciano hombre cruel, bárbaro y perverso, que odia sin límites el nombre cristiano y que va dejando un riego de mártires en Barcelona y en Zaragoza. Llega a Toledo y sus colaboradores buscan en Talavera seguidores de Cristo.


Allí es conocido como tal Vicente, que se desvive por la ayuda al prójimo y es ejemplo de alegría, nobleza y rectitud.


Llevado a la presencia del Presidente, se repite el esquema clásico, en parte verídico y en parte parenético de las actas de los mártires. Halagos por parte del poderoso juez pagano con promesas fáciles, y, por parte del cristiano, profesiones de fe en el Dios que es Trinidad, en Jesucristo-Señor y en la vida eterna prometida. Amenazas de la autoridad que se muestra dispuesta a hacer cumplir de modo implacable las leyes y exposición tan larga como firme de las disposiciones a perder todo antes de la renuncia a la fe nutriente de su vida que hace el cristiano. De ahí se pasa al martirio descrito con tonos en parte dramáticos y en parte triunfales, con el añadido de algún hecho sobrenatural con el que se manifiesta la complacencia divina ante la fidelidad libre del fiel.

Bueno, pues el caso es que a Vicente lo condenan a muerte por su pertinacia en perseverar en la fe cristiana. Lo meten en la cárcel y, en espera de que se cumpla la sentencia, es visitado por sus dos hermanas que, entre llantos y confirmándole en su decisión de ser fiel a Jesucristo, le sugieren la posibilidad de una fuga con el fin de que, sin padres que les tutelen, siga él siendo su apoyo y valedor. La escapada se realiza, pero los soldados romanos los encuentran en la cercana Ávila donde son los tres martirizados, en el año 304.


El amor a Dios no supone una dejación, olvido o deserción de los nobles compromisos humanos. Vicente, aceptando los planes divinos hasta el martirio, hizo cuanto legítimamente estuvo de su parte para sacar adelante su compromiso familiar. (
VICENTE, SABINA Y CRISTETA, SANTOS.AÑO 304.FIESTA 27 DE OCTUBRE.FUENTE: ARCHIDIOCÉSIS DE MADRID.TOMADO DEL SITIO: CATHOLIC.NET, LA NOTA CORTA.-POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com . MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR JUEVES. 30 DE OCTUBRE DE, 2014.)


 


VICENTE, SABINA Y CRISTETA, SANTOS.AÑO 304.FIESTA 27 DE OCTUBRE.LA NOTA CORTA.-POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com . MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR JUEVES. 30 DE OCTUBRE DE, 2014







IMAGEN UNO: VICENTE, SABINA Y CRISTETA, SANTOS.AÑO 304.FIESTA 27 DE OCTUBRE.








IMAGEN DOS: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR…





“LA PALABRA DE DIOS NOS INSUFLA FUERZA, AMOR Y DISPOSICIÓN PARA TRANSMITIRLA” PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) JUEVES. 30 DE OCTUBRE DE, 2014




Para  citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado:


GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia? Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: )
©..DERECHOS RESERVADOS.FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA.¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones  y otras materiales contenidos en los Blogs de  Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis  otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea (fecha de publicación). URL: Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA  O DE AQUELLA  QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES  O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿Como  citar la versión impresa? Primero.-: datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR(los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres (solamente la primera letra en mayúscula) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo (entrecomillado y todo en mayúsculas) del artículo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo "CUARTILLA A MARACAIBO" .Tercero.- El lugar de publicación o impresión (Ciudad y País) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones públicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblioteca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-  El   total de las páginas del artículo, notas, reflexiones etc. los números de las páginas 28-32

BIENVENIDA BOLANI, BEATA. VIRGEN. 1292. FIESTA 30 DE OCTUBRE.LA NOTA CORTA.-POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. .mervyster@gmail.com . MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR. REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014.


BIENVENIDA BOLANI, BEATA. VIRGEN. 1292. FIESTA 30 DE OCTUBRE.LA NOTA CORTA.-POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.  .mervyster@gmail.com . MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR. REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014.






IMAGEN UNO: BIENVENIDA BOLANI, BEATA. VIRGEN. 1292. FIESTA 30 DE OCTUBRE.






IMAGEN DOS: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.




“SIEMPRE TENDRÁ HERRAMIENTAS PARA DIFUNDIR LA PALABRA DE DIOS, AQUEL QUE HAS ESCOGIDO SU CAMINO” PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014.


LA NOTA CORTA.-“BIENVENIDA BOLANI, BEATA. VIRGEN”. 1292. FIESTA 30 DE OCTUBRE.

PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.  .mervyster@gmail.com  MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014.






Martirologio Romano: En Cividale di Friuli, en el territorio de Venecia, Italia, beata Bienvenida Boiani, virgen, hermana de la Penitencia de santo Domingo, que pasó toda su vida entregada a la oración y a la austeridad. ( 1292


Fecha de beatificación: Culto confirmado el 6 de febrero de 1763 por el Papa Clemente XIV


Se ha dicho que la vida de Bienvenida Bojani fue "un poema de alabanza a la Santísima Virgen, un himno de luz, de pureza y de alegría, cantado, más bien que vivido, en honor de Nuestra Señora". Ese himno comenzó con el nacimiento de la beata, en Cividale, población del Friuli, en 1254. Tenía seis hermanas, mayores que ella. Naturalmente, el padre de Bienvenida quería que el séptimo de sus vástagos fuese hombre y se cuenta que, al saber que también había sido mujer, exclamó resignado: "¡Perfectamente; que sea bienvenida!" Por ello se dio ese nombre a la niña. Desde muy pequeña se distinguió por la devoción a María; acostumbraba repetir muchas veces diarias la primera parte del Avemaría, como se usaba entonces, y acompañaba cada invocación con una genuflexión profunda, según lo había visto hacer a los dominicos en la iglesia. A igual que la beata Magdalena Panattieri, a quien se conmemora el 13 de este mes, Bienvenida tuvo la dicha de pertenecer a una familia en la que todos eran tan piadosos como ella y aprobaban sus prácticas de devoción. Cuando la joven comunicó a sus padres que quería consagrar a Dios su virginidad y hacerse terciaria de Santo Domingo, éstos no le pusieron ninguna objeción.

Pero, a diferencia de la beata Magdalena, Bienvenida no tomó parte en la vida pública de su ciudad natal, sino que se dedicó a cultivar más bien el aspecto contemplativo que el activo del espíritu dominicano. Movida de un gran deseo de hacer penitencia, se imponía las más grandes austeridades. En ocasiones se disciplinaba tres veces cada noche. Cuando tenía apenas doce años, se ató alrededor de la cintura "la cuerda de Santo Tomás" tan estrechamente, que se le encajó en la carne. El sufrimiento que ello le producía se hizo intolerable. Parecía que  no había manera de evitar una operación quirúrgica para arrancarle la cuerda, pero un día ésta se desprendió milagrosamente por sí sola, mientras la niña hacía oración. Bienvenida comunicó ese milagro a su confesor, Fray Conrado, quien le mandó que mitigase sus penitencias y le prohibió que las hiciese sin consultarle. Durante cinco años, la beata sufrió de varias enfermedades, de suerte que apenas podía salir de su recámara. El demonio aprovechó ese período para tentarla violentamente con la desesperación y otras cosas; pero el peor sufrimiento de Bienvenida era no poder asistir a misa y a las Completas, durante las cuales se cantaba la "Salve Regina", excepto cuando la llevaban en vilo a la iglesia. Dios le devolvió la salud mediante un milagro público el día de la fiesta de la Anunciación, precisamente cuando Bienvenida acababa de prometer que haría una peregrinación al santuario de Santo Domingo si recobraba la salud. Su hermana María y su hermano menor la acompañaron en esa peregrinación.


Dios premió con numerosas gracias, visiones y éxtasis la paciencia con que la joven había soportado la enfermedad y las tentaciones. Se cuenta que, siendo todavía joven, Bienvenida fue un día a la iglesia, poco después de la muerte de su madre. Allí encontró a un niño, a quien dijo: "¿Tú tienes mamá?" El niño respondió que sí. "Yo ya no tengo -replicó Bienvenida-; pero, como tú si tienes, tal vez te ha enseñado a decir el Avemaría". El niño respondió: "Yo la sé de memoria. ¿Y tú?" "Yo también la sé", contestó la joven. "Dímela", le rogó el niño. Bienvenida empezó a recitar el Avemaría en latín. Cuando llegó a la palabra "Jesús", el niño le dijo: "Yo soy Jesús" y desapareció. Aunque la alegría y la confianza fueron las virtudes características de Bienvenida, el demonio no dejó de tratar de inducirla a la desesperación y la infidelidad en su lecho de muerte. La beata triunfó de esas tentaciones y murió apaciblemennte el 30 de octubre de 1292. Se ha perdido memoria del sitio en que fue sepultada en Cividale. (
BIENVENIDA BOLANI, BEATA. VIRGEN. 1292. FIESTA 30 DE OCTUBRE. POR: ALBAM BUTLER. TOMADO DEL SITIO: CATHOLIC. NET. NOTA CORTA.-POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.  .mervyster@gmail.com . MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR. REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014.)




BIENVENIDA BOLANI, BEATA. VIRGEN. 1292. FIESTA 30 DE OCTUBRE.LA NOTA CORTA.-POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.  .mervyster@gmail.com . MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR. REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014.






IMAGEN UNO: BIENVENIDA BOLANI, BEATA. VIRGEN. 1292. FIESTA 30 DE OCTUBRE.






IMAGEN DOS: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.




“SIEMPRE TENDRÁ HERRAMIENTAS PARA DIFUNDIR LA PALABRA DE DIOS, AQUEL QUE HAS ESCOGIDO SU CAMINO” PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014.




 Para  citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado:


GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia? Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: )
©..DERECHOS RESERVADOS.FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA.¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones  y otras materiales contenidos en los Blogs de  Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis  otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea (fecha de publicación). URL: Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA  O DE AQUELLA  QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES  O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿Como  citar la versión impresa? Primero.-: datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR(los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres (solamente la primera letra en mayúscula) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo (entrecomillado y todo en mayúsculas) del artículo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo "CUARTILLA A MARACAIBO" .Tercero.- El lugar de publicación o impresión (Ciudad y País) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones públicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblioteca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-  El   total de las páginas del artículo, notas, reflexiones etc. los números de las páginas 28-32


miércoles, octubre 29, 2014

JOAQUINA REY AGUIRRE, BEATA.RELIGIOSA Y MÁRTIR, AÑO 1936.FIESTA 29 DE OCTUBRE.LA NOTA CORTA.- POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com . MARACAIBO.ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR. REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED MIERCOLES 29 DE: OCTUBRE DE 2014-




JOAQUINA REY AGUIRRE, BEATA.RELIGIOSA Y MÁRTIR, AÑO 1936.FIESTA 29 DE OCTUBRE.LA NOTA CORTA.- POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com . MARACAIBO.ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR. REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED  MIERCOLES 29 DE: OCTUBRE DE 2014-





IMAGEN UNO: JOAQUINA REY AGUIRRE, BEATA.RELIGIOSA Y MÁRTIR, AÑO 1936.FIESTA 29 DE OCTUBRE.



IMAGEN DOS: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR---



“CUANDO ABRAZAMOS EL CAMINO DEL SERVICIO A DIOS, ACEPTAMOS TAMBIÉN LO RIESGOS Y PELIGROS QUE ELLO SIGNIFICA” PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) MIERCOLES 29 DE: OCTUBRE DE 2014-


LA NOTA CORTA.-JOAQUINA REY AGUIRRE, BEATA.RELIGIOSA Y MÁRTIR”, AÑO 1936.FIESTA 29 DE OCTUBRE.
POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com .
MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR.
 REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED  MIERCOLES 29 DE: OCTUBRE DE 2014-


Religiosa y Mártir
Martirologio Romano: En la Comunidad Valenciana, España, Beatas Josefa Martínez Pérez y 11 religiosas profesas de la Congregación de Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, quienes junto a Dolores Broseta Bonet, laica, fueron asesinadas por odio a la fe. ( 1936)


Fecha de beatificación: 13 de octubre de 2013, durante el pontificado de S.S. Francisco.


Nació en Begoña, Bilbao, el 23 de diciembre de 1895. Sus padres fueron Francisco (empleado de comercio) y Jerónima (sus labores). La bautizaron a los pocos días y fue educada cristianamente en el seno de una familia numerosa. Educada con las Hijas de la Caridad de Begoña, fue miembro de la Asociación de Hijas de Maria de la Medalla Milagrosa, a quien profesó verdadera devoción toda su vida. Al ver el trabajo que las Hermanas realizaban con los pobres se sintió llamada por Dios. Tuvo que vencer dificultades por parte de la familia, pero a los 30 años logró ingresar en la Compañía de las Hijas de la Caridad .Realizó la prueba en el hospital de la Princesa de Madrid e ingresó en el Seminario el 17 de enero de 1926.


Recibe su envío a Valencia


Terminado el tiempo de formación inicial, fue destinada a la Casa Beneficencia de Valencia. Allí ejerció su misión durante diez años como maestra y educadora de las Escuelas y talleres, además de asumir el oficio de inspección a fin de controlar el buen funcionamiento y desarrollo de las actividades pedagógicas y profesionales de la casa.


Desempeñó todos sus ministerios con responsabilidad, seriedad y dedicación, ayudando en todo lo que podía a su superiora y a la comunidad. Cuando hacía la guardia con los niños impulsaba mucho la práctica del deporte. Era aficionada al fútbol, pues tenía un hermano futbolista, y disfrutaba mucho enseñando a jugar a los niños en el patio. Cuando los niños le preguntaban algo sobre este deporte ella respondía con destreza y hasta jugaba con ellos a la pelota.


De carácter valiente


Era de constitución fuerte y temple varonil, pero bajo todo esto, escondía un gran corazón, lleno de ternura y caridad. En su porte se manifestaba sencilla y amable, con una simpatía desbordante y a la vez contagiosa. Esto le servía para limar cualquier aspereza.


Entre otros, un rasgo de valentía de Sor Joaquina tuvo lugar en la casa de campo de Benicalap, donde habían mandado ropa las Hermanas y, por orden del Comité comunista, se habían incautado de todo. Cuenta Sor Josefa que la acompañó:
Los comunistas habían arrancado la imagen de la cruz y la tiraron al suelo. Sor Joaquina se arrodilló, cogió la imagen del suelo, la beso y la puso encima de la mesa. Los milicianos la dijeron: Deje eso donde estaba. Ella respondió: Hay que ver el destrozo que han hecho con todoY con esto ¿qué adelantáis?.


En julio de 1936, durante unos 15 días estuvieron los milicianos preparándose para quedarse con la casa. Las Hermanas se sintieron presas en su Comunidad. No les permitían bajar a rezar a la capilla ni salir ni entrar. Sor Joaquina les acompañaba a los diversos departamentos y hasta les bajaba todos los días la comida. Los comunistas les pedían que se quedaran con ellos a trabajar. Pero ellas, por encima de todo, prefirieron seguir siendo Hijas de la Caridad al servicio de los pobres. Como no tenían personal, el director les dijo a los milicianos:
Mientras estas señoras estén aquí, cuidadito que ninguno les falte al respeto. Mas en aquellos momentos de anarquía y persecución, no se tenían en cuanta estas consignas.


Despedidas del establecimiento


El 25 de julio, fiesta del Apóstol Santiago, el capellán D. Ramón Sancho Amat les celebró la última Eucaristía, animándolas a que fueran valientes como el apóstol. Al día siguiente, sin contemplaciones, los comunistas echaron a toda la Comunidad. Se fueron refugiando de dos en dos en casas amigas de la Comunidad. Sor Joaquina fue la última en salir y, una vez que había entregado todo, dejo con gran dolor a sus niños pobres. Ella se refugió con otras hermanas de la comunidad en el pueblo cercano de Foyos, en casa del familiar de una hermana. Allí fueron localizadas y les mandaron presentarse a ella y su compañera, Sor Victoria Arregui, en la sede del Comité comunista; fueron sentenciadas a muerte por su condición de religiosas, juntamente con dos sacerdotes que habían celebrado la Eucaristía clandestinamente en su refugio, D. José Ruiz y D. Antonio Bueno. Este fue su delito y la causa de su muerte

Sor Joaquina se defendió con argumentos sólidos, antes de aceptar la condena a muerte sin cargos ni juicio previo. Y antes de ser fusilada en la tapia del cementerio de Gilet, arrebató con viveza el arma al verdugo que intentó violarla antes de disparar. Entonces uno de los sacerdotes compañero del martirio, D. José Ruiz, le dijo que no perdiera la ocasión de entrar triunfante en el cielo. Reflexionó inmediatamente, entregó el arma y pidió perdón públicamente por su cobardía. Seguidamente pidió la absolución a D. José, ofreció el perdón a sus perseguidores y aceptó los tiros de muerte mientras gritaba:
Viva Cristo Rey. Era el 29 de octubre de 1936 al amanecer.


Traslado de sus restos


La exhumación, reconocimiento y traslado de los cadáveres se realizó muy pronto. Los mismos del Comité las enterraron en el cementerio de Gilet en una fosa común, con las otras personas que acababan de fusilar. Al terminar la guerra, los cadáveres de las Hermanas fueron reconocidos fácilmente ya que los cuerpos y sus ropas estaban bien conservados. Se trasladaron a Foyos y se colocaron en unos nichos hasta pasarlas al Panteón de los Mártires de la Parroquia, junto con tres sacerdotes y 11 seglares, fusilados por su condición de católicos. El 13 de marzo de 1996, el Tribunal eclesiástico que dirigió la exhumación y conservación de los restos de las mártires, con el Juez Delegado del Sr. Arzobispo, D. Francisco Vinaixa Monsonis, el Párroco y parientes de los Mártires, el enterrador, forense, miembros de la funeraria y público se procedió a la exhumación de los restos. La funeraria los trasladó al Colegio de San Juan Bautista de Valencia donde se procedió a su limpieza, siendo depositados en unas urnas nuevas, lacradas, y al final se trasladaron a la Casa de San Eugenio, donde en un pequeño panteón reposan, junto con los restos de otras Hermanas, esperando la resolución de la Iglesia sobre la autenticidad de su martirio. Desde el primer momento de su fusilamiento gozan de la fama de verdaderas santas mártires,´


Este grupo de mártires está integrado por: (JOAQUINA REY AGUIRRE, BEATA.RELIGIOSA Y MÁRTIR, AÑO 1936.FIESTA 29 DE OCTUBRE.POR: PEDRO GÓMEZ. C.M. FUENTE: SOMOS. VIVENCIANOS.ORG.TOMADO DEL SITIO: CATHOLIC. NET. LA NOTA CORTA.- POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com . MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR. REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED  MIERCOLES 29 DE: OCTUBRE DE 2014)





1.JOSEFA MARTÍNEZ PÉREZ, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul
nacimiento: 05 Agosto 1897 in Alberique, Valencia (España)
martirio: 15 Octubre 1936 in Llosa de Ranes, Valencia (España)

2. MICAELA HERNÁN MARTÍNEZ, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul
nacimiento: 06 Mayo 1881 en Burgos (España)
martirio: 18 Agosto 1936 en Almenara, Valencia (España)

3. MARÍA LUISA BERMÚDEZ RUIZ, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul
nacimiento: 10 Octubre 1893 in Subugueira, Coruña (España)
martirio: 18 Agosto 1936 en Almenara, Valencia (España)

4. MARTINA VÁZQUEZ GORDO, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul
nacimiento: 30 Enero 1865 en Cuéllar, Segovia (España)
martirio: 04 Octubre 1936 en Algar de Palancia, Castellón (España)

5. ROSARIO CIÉRCOLES GASCÓN, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul
nacimiento: 05 Octubre 1873 en Zaragoza (España)
martirio: 18 Agosto 1936 en Almenara, Valencia (España)

6. JOAQUINA REY AGUIRRE, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul
nacimiento: 23 Diciembre 1895 en Bilbao, Vizcaya (España)
martirio: 29 Octubre 1936 en Gilet, Valencia (España)

7. VICTORIA ARREGUI GUINEA, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul
nacimiento: 19 Diciembre 1894 en Begoña, Vizcaya (España)
martirio: 29 Octubre 1936 en Gilet, Valencia (España)

8. JOSEFA LABORRA GOYENECHE, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul
nacimiento: 06 Febrero 1864 en Sangüesa, Navarra (España)
martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)

9. CARMEN RODRÍGUEZ BANAZAL, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul
nacimiento: 26 Marzo 1876 en Cea, Orense (España)
martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)

10. ESTEFANÍA IRISARRI IRIGARAY, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul
nacimiento: 26 Diciembre 1878 en Peralta, Navarra (España)
martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)

11. MARÍA PILAR NALDA FRANCO, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul
nacimiento: 24 Mayo 1871 en Algodonales, Cádiz (España)
martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)

12. ISIDORA IZQUIERDO GARCÍA, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul
nacimiento: 02 Enero 1885 en Páramo del Arroyo, Burgos (España)
martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)

13. DOLORES BROSETA BONET, laica de la arquidiócesis de Valencia
nacimiento: 1892 en Bétera, Valencia (España)
martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)




JOAQUINA REY AGUIRRE, BEATA.RELIGIOSA Y MÁRTIR, AÑO 1936.FIESTA 29 DE OCTUBRE.LA NOTA CORTA.- POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com . MARACAIBO.ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR. REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED  MIERCOLES 29 DE: OCTUBRE DE 2014-





IMAGEN UNO: JOAQUINA REY AGUIRRE, BEATA.RELIGIOSA Y MÁRTIR, AÑO 1936.FIESTA 29 DE OCTUBRE.



IMAGEN DOS: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR---



“CUANDO ABRAZAMOS EL CAMINO DEL SERVICIO A DIOS, ACEPTAMOS TAMBIÉN LO RIESGOS Y PELIGROS QUE ELLO SIGNIFICA” PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) MIERCOLES 29 DE: OCTUBRE DE 2014-


Para  citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado:


GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia? Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: )
©..DERECHOS RESERVADOS.FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA. ¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones  y otras materiales contenidos en los Blogs de  Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis  otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea (fecha de publicación). URL: Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA  O DE AQUELLA  QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES  O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿Cómo  citar la versión impresa? Primero.-: datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR(los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres (solamente la primera letra en mayúscula) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo (entrecomillado y todo en mayúsculas) del artículo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo "CUARTILLA A MARACAIBO" .Tercero.- El lugar de publicación o impresión (Ciudad y País) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones públicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblioteca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-  El   total de las páginas del artículo, notas, reflexiones etc. los números de las páginas 28-32