martes, diciembre 30, 2014

EUGENIA RAVASCO, BEATA.VIRGEN Y FUNDADORA DEL INSTITUTO DE LAS HERMANAS DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE JESÚS Y MARÍA.AÑO 1900. FIESTA 30 DE DICIEMBRE.LA NOTA CORTA.- POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com . MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR.REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2014



EUGENIA RAVASCO, BEATA.VIRGEN Y FUNDADORA DEL INSTITUTO DE LAS HERMANAS DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE JESÚS Y MARÍA.AÑO 1900. FIESTA 30 DE DICIEMBRE.LA NOTA CORTA.- POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com . MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR.REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2014





IMAGEN UNO: EUGENIA RAVASCO, BEATA.VIRGEN Y FUNDADORA DEL INSTITUTO DE LAS HERMANAS DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE JESÚS Y MARÍA.AÑO 1900. FIESTA 30 DE DICIEMBRE




IMAGEN DOS: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR…


“LOS OBSTÁCULOS, VICISITUDES Y PELIGROS ACECHAN A QUIENES HAN ELEGIDO EL CAMINO DEL EVANGELIZACIÓN” PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2014.


LA NOTA CORTA.-EUGENIA RAVASCO, BEATA.VIRGEN Y FUNDADORA DEL INSTITUTO DE LAS HERMANAS DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE JESÚS Y MARÍA”.AÑO 1900. FIESTA 30 DE DICIEMBRE.
POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com .
MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2014


Martirologio Romano: En Génova, de la Liguria, en Italia, beata Eugenia Ravasco, virgen, que fundó el Instituto de las Hermanas Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y María, a las que encomendó la educación de niñas y el cuidado de enfermos y de la infancia menesterosa (1900)


Etimología: Eugenia = Aquella de noble cuna, es de origen griego.
Nació en Milán el 4 de Enero de 1845, la tercera, entre seis hijos del banquero genovés Francisco Mateo y de la noble Carolina Mozzoni Frosconi.

Fue bautizada en la Basílica de Santa María de la Pasión, con los nombres de Eugenia, María. La familia, acomodada y religiosa, le ofreció un ambiente rico de afecto, de fe y educación refinada.


Luego de la muerte prematura de dos hijos pequeños y de su joven esposa, el padre regresó a la Ciudad de Génova, llevando consigo al primogénito, Ambrosio y a la menor, Elisa, quien contaba apenas año y medio de edad.


Eugenia permaneció en Milán con la hermanita Constancia, confiada a los cuidados de la tía Marieta Anselmi, quien, como verdadera madre, la acompañó en su crecimiento, educándola con amor pero también con firmeza. Eugenia, vivaz y expansiva, en su infancia la consideró su verdadera madre y demostró hacia ella un afecto muy tierno.


En 1852 decidieron fuera a vivir a Génova con su familia. La separación de su tía le causó un dolor muy hondo, a tal punto que enfermó. En Génova, desde entonces su ciudad adoptiva, encontró nuevamente a su padre y a los dos hermanos; conoció al tío Luis Ravasco, quien tanto aportó a su formación; a la tía Elisa Parodi y a sus diez hijos con quienes convivió durante algún tiempo. De manera especial se encariñó a su hermana menor, Elisa, reservada y sensible, estableciendo con ella una profunda sintonía espiritual.


Al cabo de tres años, en marzo de 1855, falleció también su padre. Luis Ravasco, banquero y cristiano convencido, se responsabilizó de los tres sobrinos huérfanos cuidando de su formación: confió a una Institutriz cualificada las dos niñas. Eugenia de carácter vivaz y exuberante sufrió bastante bajo el régimen severo adoptado por la señora Serra, pero supo aceptarlo con docilidad.


El 21 de junio de 1855, en la Iglesia de San Ambrosio (hoy Iglesia
de Jesús) en Génova, a los 10 años, recibió la primera Comunión y la Confirmación luego de una atenta preparación realizada por el Canónigo Salvador Magnasco. Desde ese día se sintió atraída por el misterio de la presencia Eucarística, de tal manera que no pasaba delante de ninguna Iglesia sin entrar para adorar el SSmo. Sacramento. El culto a la Eucaristía es en efecto uno de los goznes de su espiritualidad, junto al culto de los Corazones de Jesús y de María Inmaculada. Movida por una compasión connatural hacia los que sufren, desde su adolescencia donó abundantemente y de todo corazón a los necesitados, muy contenta de hacer sacrificios personales para lograrlo. En diciembre de 1862, la joven Eugenia perdió también el apoyo del tío Luis, quien había sido para ella más que padre. Recibió de Él no solamente la herencia moral de grande rectitud, coherencia cristiana y gran liberalidad hacia los pobres, sino también la responsabilidad de la familia, ahora en las manos de administradores no siempre fieles. No se acobardó. Confiando en Dios y aconsejada por el canónigo Magnasco, futuro Arzobispo de Génova, y por sabios abogados, tomó las riendas de los negocios de familia. Lamentablemente no logró salvar al hermano del camino extraviado por el que estaba marchando y que lo llevó a un extremo degrado moral y físico. Fue éste uno de los mayores sufrimientos para la Madre y una grande prueba para su Fe. En este mismo período la tía Marieta inició los preparativos para conseguir para la sobrina un brillante porvenir de esposa. Pero Eugenia oraba ardientemente en su corazón, para que Dios le mostrara el verdadero camino por donde deseaba llevarla. Tenía aspiraciones más elevadas. El 31 de mayo de 1863, en la Iglesia de Sta. Sabina en Génova, en donde entrara para saludar a Jesús Eucarístico, mediante las palabras del Misionero P. Jacinto Bianchi, quien estaba en ese momento dirigindose a los fieles, Eugenia Ravasco recibió la invitación divina a consagrarse para hacer el bien por amor al Corazón de Jesús. Fue el acontecimiento que iluminó su futuro y cambió su vida. Bajo la guía del Director espiritual, ella se puso sin reservas a disposición de Dios, consagrándole a Él, a su gloria y al bien de las almas, sus energías de inteligencia y de corazón y el patrimonio heredado de los suyos: Este dinero acostumbraba repetir no es mío, sino del Señor, yo soy solamente la depositaria (cfr. Positio C.I., 70)


Soportó con fortaleza las protestas de los parientes, las críticas y el desprecio de las damas de su misma clase social e inició con valor a
hacer el bien a su alrededor. Dio clases de catecismo en su Parroquia, N.S. del Carmen; colaboró con las Hijas de la Inmaculada en la Obra de S. Dorotea, como asistenta de las niñas del barrio, enseñó costura y bordado. Como Dama de Caridad de S. Catalina en Portoría, asistió a los enfermos en el Hospital de Pammatone y de los Crónicos; visitó a los pobres en sus casas, llevando el consuelo de su caridad. Sentía una grande pena viendo a tantos niños y jovencitas abandonados a sí mismos, en medio de toda clase de peligros y totalmente ignorantes de las cosas de Dios.


El 6 de diciembre de 1868, a los 23 años, fundó la Congregación religiosa de las Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y de María, con la misión de hacer el bien especialmente a la juventud. Se iniciaron así las escuelas, la enseñanza del catecismo, las asociaciones, los oratorios; el proyecto educativo de la Madre Ravasco consistía en educar a los jóvenes y formarlos a una vida cristiana activa y abierta, para que fueran
honestos ciudadanos en medio de la sociedad y santos en el cielo; educarlos a los valores trascendentes y al mismo tiempo a la lectura de los acontecimientos en perspectiva histórico-salvífica. Les propuso la santidad como meta de la vida.


En 1878, en un período de abierta hostilidad a la Iglesia y de laicización de la vida social, Eugenia Ravasco, atenta a las necesidades de su tiempo, dio inicio a una Escuela Normal femenina, con la finalidad de darle a las jóvenes una instrucción orientada cristianamente y de preparar
maestras cristianas para la sociedad. Para llevar a cabo esta obra, pupila de sus ojos, se enfrentó con fortaleza y confiando en Dios sólo, a los ataques venenosos de la prensa de opinión laicista.¡


Encendida de caridad ardiente a imitación del Corazón de Jesús y animada por la voluntad de ayudar a su prójimo, de acuerdo con los Párrocos, organizó Ejercicios Espirituales, Retiros, Ceremonias religiosas y Sagradas Misiones Populares, hallando un grande consuelo viendo a muchos corazones que retornaban a Dios para encontrar su misericordia mediante la oración, el canto litúrgico y los Sacramentos. Oraba:
Corazón de Jesús, concededme poder hacer este bien y ninguna otro, en todas partes.


Soñaba con poder ir a Misiones, pero ello no se concretizó sino después de su fallecimiento. Promovió el culto del Corazón de Jesús, de la Eucaristía, del Corazón Inmaculado de María; organizó Asociaciones para las Madres de Familia, tanto pobres como acomodadas; a estas últimas propuso ayudar a las jóvenes necesitadas y proveer a las Iglesias pobres. Alcanzó con su caridad a los moribundos, encarcelados, los lejanos de la Iglesia. Vivió de fe, de oración, de sufrimiento, de abandono en la Voluntad de Dios.


En 1884, junto con otras cohermanas, Eugenia Ravasco hizo su Profesión Perpetua. Siguió entregada al desarrollo y fortalecimiento del Instituto, el cual, aprobado por la Iglesia Diocesana en 1882, obtendrá la aprobación pontificia en 1909. Fundó algunas Casas Filiales que visitó no obstante su poca salud. Guió la Comunidad con amor, prudencia y la mirada hacia el futuro, considerándose la última de las hermanas. Trabajó para mantener encendida en sus hijas la llama de la caridad y grande celo para la salvación del mundo, proponiéndoles como modelos los Corazones SS.mos de Jesús y de María.
Arder en el deseo del bien ajeno, especialmente de la juventud fue su ideal apostólico; Vivir abandonada en Dios y en las manos de María Inmaculada fue su programa de vida.


Purificada por la prueba de la enfermedad, de la incomprensión y del aislamiento dentro de la misma Comunidad, Eugenia Ravasco nunca desistió de actuar con pasión evangélica para la salvación de las almas, especialmente de la juventud de toda edad y condición social. En 1892, un año después de la Encíclica
Rerum Novarum de S.S. el Papa León XIII, quiso construir un edificio en la plaza de Carignano, en Génova, para hacer de él la Casa de las Obreras: las jóvenes, quienes trabajaban en las fábricas y en los talleres de artesanía, hallarían en el un hogar seguro y la posibilidad de una formación cristiana. En 1898, para las jóvenes que trabajaban a servicio de las familias, fundó la Asociación de Sta. Zita; al mismo tiempo construyó el pequeño teatro para los momentos recreativos de las jóvenes del Oratorio y de las numerosas Asociaciones que estaban organizadas en el Instituto, convencida de que la alegría es la atmósfera educativa más eficaz: Estad alegres acostumbraba repetir divertíos, pero santamente... y a las religiosas:
Vuestro gozo atraiga otros corazones para alabar a Dios (de sus escritos).


Consumida por la enfermedad Eugenia Ravasco falleció en Génova en vísperas de cumplir sus 56 años de vida, en la Casa Madre del Instituto, en la madrugada del 30 de diciembre de 1900.



Os dejo a todas en el Corazón de Jesús fueron sus palabras de despedida de las hijas y de sus queridas jóvenes.


En 1948 S. E. Mons. José Siri, Arzobispo de Génova, da inicio al Proceso Diocesano. El 1 de julio del 2000, año Jubilar, el S. Padre Juan Pablo II reconoce la heroicidad de sus virtudes. El 5 de julio del 2002 el mismo S. Padre Juan Pablo II firma el Decreto de aprobación del milagro
la curación de la niña Eilen Jiménez Cardozo de Cochabamba (Bolivia) obtenido por intercesión de Madre Eugenia Ravasco.


Fue beatificada el 27 de abril de 2003 por S.S. Juan Pablo II(
EUGENIA RAVASCO, BEATA.VIRGEN Y FUNDADORA DEL INSTITUTO DE LAS HERMANAS DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE JESÚS Y MARÍA.AÑO 1900. FIESTA 30 DE DICIEMBRE.LA NOTA CORTA.- POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com . MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR.REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2014.)


EUGENIA RAVASCO, BEATA.VIRGEN Y FUNDADORA DEL INSTITUTO DE LAS HERMANAS DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE JESÚS Y MARÍA.AÑO 1900. FIESTA 30 DE DICIEMBRE.LA NOTA CORTA.- POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com . MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR.REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2014





IMAGEN UNO: EUGENIA RAVASCO, BEATA.VIRGEN Y FUNDADORA DEL INSTITUTO DE LAS HERMANAS DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE JESÚS Y MARÍA.AÑO 1900. FIESTA 30 DE DICIEMBRE




IMAGEN DOS: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR…


“LOS OBSTÁCULOS, VICISITUDES Y PELIGROS ACECHAN A QUIENES HAN ELEGIDO EL CAMINO DEL EVANGELIZACIÓN” PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2014.



Para  citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado:

GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia? Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: )
©..DERECHOS RESERVADOS.FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA. ¿Cómo citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones  y otras materiales contenidos en los Blogs de  Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis  otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea (fecha de publicación). URL: Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA  O DE AQUELLA  QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES  O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿Cómo  citar la versión impresa? Primero.-: datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR(los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres (solamente la primera letra en mayúscula) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo (entrecomillado y todo en mayúsculas) del artículo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo "CUARTILLA A MARACAIBO" .Tercero.- El lugar de publicación o impresión (Ciudad y País) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones publicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblioteca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-  El   total de las páginas del artículo, notas, reflexiones etc. los números de las páginas 28-32


lunes, diciembre 29, 2014

MARACUCHADAS Y EXPRESIONES MARACAIBERAS, QUE QUIZÁS HOY NO SE USEN. ARTÍCULO. POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail,com .MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR.REPRODUCCIÓN A SOLICITUD DE LOS LECTORES. LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014,



MARACUCHADAS Y EXPRESIONES MARACAIBERAS,  QUE QUIZÁS HOY NO SE USEN. ARTÍCULO. POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail,com .MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR.REPRODUCCIÓN A SOLICITUD DE LOS LECTORES. LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014,





IMAGEN: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR…



ARTÍCULO “MARACAIBO: ALGUNAS EXPRESIONES MARACAIBERAS QUE CAYERON EN DESUSO” IV. ***CHUPÁ LIMON QUE VAIS SOLO…
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR
REDACTADO Y PUBLICADO EN LA RED VIERNES 20 NOVIEMBRE DE 2009.

Quienes hemos nacido en el Zulia, y en Maracaibo, específicamente, resultamos sorprendidos cuando escuchamos algunas expresiones que hace algún tiempo fueron acentuadamente muy utilizadas en la “jerga maracaibera o zuliana”. Sin pretender realizar un estudio completo y profundo sobre ellas, mencionaré las que en los últimos meses me han causado grata recordación, transportándome a situaciones pasadas que ya creía olvidadas. Además me han servido para disfrutar de algunas tertulias cargadas de alegrías, tristezas, momentos jocosos y alternar con otras personas que no conocía y con las que hoy mantengo comunicación constante, gracias a esas expresiones maracaiberas.¿ Quien dijo que a través del lenguaje no se hacen amigos?

1.-DAR LATA, SER LATOSO: expresión que traduce provocar fastidio, tedio, o ser una persona fastidiosa, monotemática, cansona: “LUIS A VER SI ARRANCAIS QUE VIENE EL LATOSO DE PEDRO”

2.- PACHANGA, significa fiesta, reunión “MARÍA TE ESTAIS PREPARANDO PARA LA PACHANGA”. El DRAE nos indica que : p
3. f. Partido informal de fútbol o baloncesto que se juega en una sola portería o canasta. U. m. en dim.
 .
f. coloq. Arg., Cuba, El Salv., Guat., Nic. y Ur. Fiesta popular o familiar, generalmente con baile.3.- PAVO, PAVITO. Es un termino que significa ser joven, vestir como joven o aparentar ser joven mediante el uso de ropa juvenil. “ TIMOTEO ES UN VIEJO QUE SIEMPRE ANDA PAVITO, SE LAS DA DE PAVO.-

4.- HACER EL CEBO: Es una expresión que traduce ir a visitar un rato a la novia. Generalmente ese horario lo fijaban los padres de la novia, Posteriormente la expresión cambió por “ VISITAR A LA NOVIA”, habida cuenta “QUE “ HACER EL CEBO ” se consideraba una obscenidad pues entre otras cosas “fabricar cebo” es crear una sustancia grasosa alrededor o en el interior del miembro viril o en la vagina del órgano sexual femenino. “RUDECINDO SE FUE A HACER EL CEBO A CASA DE SU NOVIA”. El DRAE nos apunta: cebo1.(Del lat. cibus).1. m. Comida que se da a los animales para alimentarlos, engordarlos o atraerlos.2. m. En la pesca, alimento, real o simulado, con que se atrae a los peces.3. m. Artificio que simula estos alimentos.4. m. Porción de materia explosiva que se coloca en determinados puntos de las armas de fuego, los proyectiles huecos, los torpedos y los barrenos, para producir, al inflamarse, la explosión de la carga. 5. m. Porción de mineral que se echa de una vez para cebar el horno.6. m. Fomento o pábulo que se da a un afecto o pasión.~ de anzuelo y carne de buitrera.1. expr. coloq. U. para comparar cosas engañosas, como el cebo del anzuelo y la carne para cazar buitres.cebo2.(Del lat. cepus, y este del gr. κῆπος).1. m. cefo.

.5.-MATOTAZO: traduce dar un golpe a otra persona usando los dedos índice y medio, extendidos. Por lo regular el golpe se le da en la muñeca. “ TE APUESTO DOS MATOTAZOS A QUE NO ME GANAIS ESTE JUEGO DE METRAS”.

6.- AGUA TERCIADA O TERCIAR EL AGUA: voz que significa “ AGUA A MEDIA TEMPERATURA,NI FRIA NI CALIENTE ”,o “MEZCLAR EL AGUA FRÍA CON AGUA A TEMPERATURA AMBIENTE”. “ NO TOMEIS AGUA DE LA NEVERA, TOMÁTELA TERCIÁ,QUE TENEIS FOGAJE”. El DRAE señala. terciar.(Del lat. tertiāre). 1. tr. Poner algo atravesado diagonalmente o al sesgo, o ladearlo. Terciar la banda, la capa.2. tr. Dividir algo en tres partes.3. tr. Equilibrar la carga repartiéndola por igual a los dos lados de la acémila.4. tr. Agr. Dar la tercera reja o labor a las tierras, después de barbechadas y binadas.5. tr. Agr. Cortar las plantas o arbustos por una tercia sobre la tierra, para que retoñen con más fuerza.6. tr. Mil. En la práctica antigua, tener el fusil cogido por la parte más estrecha de la culata y apoyado en el brazo tendido a lo largo del cuerpo. U. en Guatemala.7. tr. Col., Cuba, El Salv., Hond. y Méx. Cargar a la espalda algo.8. tr. Col., Guat. y Méx. Mezclar líquidos, especialmente con el vino y la leche, para adulterarlos.9. intr. Interponerse y mediar para componer algún ajuste, disputa o discordia.10. intr. Tomar parte igual en la acción de otros, especialmente en una conversación. 11. intr. Completar el número necesario de personas para algo.12. intr. Llegar al número de tres. Se usa regularmente hablando de la Luna cuando llega al tercer día.13. prnl. Dicho de una cosa o de la oportunidad de hacerla: Presentarse casualmente.MORF. U. en infinit. y en 3.ª pers. Si se tercia, le hablaré de nuestro asunto.14. prnl. Taurom. Dicho de un toro: Atravesarse en la suerte.MORF. conjug. c. anunciar.

7.- EL BOLO: Expresión en desuso, para referirse la pastel o torta que se sirve al final de la fiesta o pachanga celebrada con ocasión de una boda o matrimonio. Este Doroteo si es pasao, le dijo a los novios:“NO ME VOY HASTA QUE DEIS DEL BOLO”.-

8.- GRILLÚO: Es un termino que traduce: fanfarrón, inmodesto, echón, persuadido, faramallero,” HERACLIO ES UN GRILLÚO,SE LA PASA DICIENDO QUE TIENE MAS COBRES QUE RAFITO BOLEON”-
9.- ORANCHE. Es una voz que significa bebida refrescante con sabor a naranja. También se refiere a las bebidas gaseosas o refrescos con sabor a naranja. En Maracaibo el primer oranche patentado que se vendió fue el Orange Crush (Oranche Crush, su presentación era una botellita pequeña, oscura, marrón, anillada, a veces se utilizaba a modos güiro o charrasca para acompañar a quien cantaba.)Hoy se le llama refresco de Naranja; Fanta, Hit, etc. “El DEPENDIENTE AL CLIENTE: ¿QUE QUEREIS: ORANCHE O COCACOLA? La madre al hijo que llega de la calle:“ TOMÁTE UN ORANCHITO PA LA CALOR ”.-

10.- AL MAMÓN: Es una expresión de admiración, de sorpresa, que causa expresión. “ En una fiestecita, un borrachito que bailaba tropezó con un mueble, se cayó y se partió la cabeza y la muchacha gritó: “AL MAMON, TEOFILO SE RESBALÓ Y SE PARTIÓ LA CABEZA”.-

11.- RECHOLA Voz cuyo traducción en Maracaibo es festín, retozo, rochela, desorden etc. El DRAE indica: rochela. 1. f. Col. y Ven. Bullicio, algazara.2. f. Ven. Hábito de algunos animales de frecuentar un lugar. 3. f. Ven. Lugar frecuentado por ellos.” “UNA SEÑORA LE GRITA A SU HIJO NO MOLESTEIS A LOS VECINOS ,CON ESA RECHOLA QUE TENEIS CON TUS AMIGUITOS”.. –
12.- SOPETEAR. En algunos libros que abordan la temática del lenguaje maracaibero señalan que sopetear es introducir una cuchara o un tenedor en la comida de otra persona, retirando una pequeña parte de ese alimento, para probarlo. "No me vais a sopetear la sopa". Sin embargo tengo edad suficiente para decir que SOPETEAR en sentido mas amplio es probar algo, como por ejemplo alimentos, frutas, comida en general, antes que otra persona. “FILOMENA NO TE COMAIS ESE MANGO, PORQUE ANAXIMENES LO SOPETEÓ. El DRAE nos señala que sopetear1.1. tr. Mojar repetidas veces o frecuentemente el pan en el caldo de un guisado.sopetear2.1. tr. Maltratar o ultrajar a alguien.



MARACUCHADAS Y EXPRESIONES MARACAIBERAS,  QUE QUIZÁS HOY NO SE USEN. ARTÍCULO. POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail,com .MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR.REPRODUCCIÓN A SOLICITUD DE LOS LECTORES. LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014,





IMAGEN: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR…




 Para  citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado:

GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia? Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: )
©..DERECHOS RESERVADOS.FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA. ¿Cómo citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones  y otras materiales contenidos en los Blogs de  Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis  otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea (fecha de publicación). URL: Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA  O DE AQUELLA  QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES  O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿Cómo  citar la versión impresa? Primero.-: datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR(los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres (solamente la primera letra en mayúscula) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo (entrecomillado y todo en mayúsculas) del artículo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo "CUARTILLA A MARACAIBO" .Tercero.- El lugar de publicación o impresión (Ciudad y País) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones publicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblioteca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-  El   total de las páginas del artículo, notas, reflexiones etc. los números de las páginas 28-32

MARACAIBO DE MI ENSUEÑO… DEMASIADO LINDA ERES PARA PONERTE EN PALABRAS…” POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com . MARACAIBO.ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR.REDACTADO Y PUBLICADO EN la RED: LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014.





MARACAIBO CIUDAD DEL SOL… MARACAIBO MÍA… ESTE ES MI REGALO DE FIN DE AÑO PARA TI…


"MARACAIBO DE MI ENSUEÑO… DEMASIADO LINDA ERES PARA PONERTE EN PALABRAS…” POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com . MARACAIBO.ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR.REDACTADO Y PUBLICADO EN la RED: LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014.






IMAGEN UNO: MI SIEMPRE BELLA Y AMADA CIUDAD DE MARACAIBO, COSMOPOLITA...UNA MUESTRA DE SU HERMOSO LAGO...





IMAGEN DOS: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR...



                                                   I
“MARACAIBO DE MI ENSUEÑO… DEMASIADO LINDA ERES PARA PONERTE EN PALABRAS…”
POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com .
MARACAIBO.ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADO Y PUBLICADO EN LA RED: LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014.

                                                                                I

Un complejo cúmulo de emociones, combinadas con percepciones y situaciones que no puedo definir… son el resultado de ese momento en el cual me dispongo a escribirte … e intentar expresar lo que en lo más escondido y muy profundo de mi corazón emerge… para dejar plasmados aunque fuese en lo poco… un distendido amor, tan alto como la montaña más elevada del mundo y decirte con potente e intensa voz … Maracaibo de mis fantasías, de mis anhelos … Maracaibo la grande … Maracaibo de mis desvelos … Maracaibo cuanto te amo … Maracaibo de mi nacimiento … Maracaibo de mis venas … Maracaibo la de la hospitalidad tan larga y abierta… como una mano tendida a quien lo pide …
Como conjugar todas estas emociones y sentimientos que entretejidas…forman un especie de tejido… conmovedor, vibrante y turbador, obstaculiza mi ser… mi garganta… mi entera capacidad para hablar…
Aun así, es tan agradable experimentar estas situaciones … Pues con ellas se erigen como murallas indestructibles e incuestionables … Las verdades que me hacen trémular … Que me transforman como a un niño… cuando recibe la tierna caricia de su amada Madre … Oh Maracaibo mía … Oh Maracaibo de mis más dulces recuerdos … De mis vivencias presentes … De tu grandeza actual … De tu maravillosa, grande y gigantesca citadina espacialidad … De esa tan creadora fuente de culturas y conocimientos, de amores y de traiciones … Maracaibo la de la generosidad infinita … La que es Madre de propios y extraños … La que nos da lustre … Maracaibo en la que se cobijan nuestros triunfos … Pero también, la Maracaibo que concedes las oportunidades… para cuando el fracaso nos llegue … Maracaibo de mis ilusiones … De mis metas … Maracaibo cuanto te adoro …


                                                                                                      II


Cual emperatriz de un reino que nunca podré darte … Así eres Maracaibo amada … No soy poeta … Cuanto daría por serlo … Y poder manifestar en voces y expresiones hermosas, lo que bien merecido tienes … Perdona mi torpeza en el hablar … En transformar en rasgos de escritura … lo que mi rendido y subordinado corazón … ha podido mostrarte en estas líneas … Ni ese, ni cualquier otro obstáculo … Impedirían que aunque de tosca manera … escriba lo que muchos ya te han regalado… en obsequiosos presentes … Cargados de la más fina composición poética … en el envoltorio sublime de una prosa saturada de metáforas y símiles … que cantan a las bellezas de tu esencia … A la claridad de tus amaneceres … De tu soleadas tardes con la compañía oportuna de un crepúsculo tropical … Que nos recuerda las magnitudes indefinibles del espectáculo cósmico … Aristas de escritura que reseñan tus noches … comprimidas en una mezcla de quietud y de arte … Y darle paso de manera sucesiva e inquebrantable a un nuevo amanecer … Para llenarnos de nuevo del talento … de la fuerza, de esa indescriptible y poderosa atracción … con la que tú haces que el ingenio … la creación, la inspiración inefable … la mixtura de lo sublime con lo mundano … el arte y la pasión por las letras … el enraizado sentimiento musical que despierta la orientación por lo culto … pero también por lo cotidiano, por lo nuestro, por el día a día … Todo mi linda ciudad de Maracaibo … en un ciclo que nunca termina … Como tú que eres eterna … Que con los valores prodigados y los que aún están por llegar … hacen plausible decir que eres la ciudad de las ilusiones realizables … de las utopías que hoy son realidad … de los sueños cumplidos … de las metas alcanzadas… Cuanto más deseo amarte… Maracaibo de mi ensueño…

                                                                                   III

Existen acaso voces, vocablos o verbos … que me permitan pronunciar y condensar en pensamientos hilvanados de escritura … y con un grado de aproximación cercano a la verdadera identidad de mi sentir … todo aquello de lo que es capaz de proyectar mi corazón de maracaibero … Impregnado por lo más dulce de la zulianidad … Pero también desbordado por la pujante energía con la que sueles insuflar a tus hijos … A quienes en ti han hecho su morada … A todos los que te han amado … A los que han  labrado su pasado, su presente y su futuro … en esta maravillosa, grande y hermosa tierra … A los maracaiberos de corazón … A los que te apoyan más allá de tus hitos …

En mis oníricas representaciones… mi siempre amada Maracaibo… Tu grandeza desborda cualquier marco de lo que mi reducida inteligencia pudiera pensar… Creces Maracaibo a vertiginoso ritmo…Te fortaleces como ciudad amurallada… que impide que el retroceso y la incultura penetren y te invadan… Maracaibo, sitiada para evitar que los bárbaros del pasado puedan arrinconarte y sumirte como tiempo ha… en la vergonzosa tragedia de la parálisis… del estancamiento de la inteligencia… de las sombras del discernimiento … y de la postración en la pobreza intelectual, que es propia de los espíritus atrasados …

Nadie puede medirte oh Maracaibo en tu grandeza… ni la historia cambiada por la fuerza de los sátrapas, podrá ignorarte… La fuerza de los acontecimientos de tu nacimiento… La estoicidad exhibida ante los ataques más crueles de quienes quisieron destruirte … La resistencia indoblegable de tu espíritu … la querencia protectora de tus hijos y de los que en ti habitan … La crónica verdadera contada por los que tienen fidedigna memoria … Los sucesos, circunstancias y hechos que te han tocado vivir … Que has logrado vencer … Mostrando los laureles de la gran ciudad … De la Maracaibo invencible … De la Maracaibo fuerte … La Maracaibo victoriosa … Tus grandezas, son monumentos a la verdad…al emprendimiento…a la ciencia… a las artes…a la cultura…a la Virgen Chinita…a tus próceres… a tus cultores… más que testigos … Son la prueba viviente de una Maracaibo que es residente permanente, habitual  y eterna en la vida y en los sueños..… de quienes te amamos … aun en la situación de ofrecer la vida … si con ello prolongamos la existencia de tu noble, gigantesca y extraordinaria urbe


Obsequio de Navidad para mi ciudad natal Maracaibo.
De tu hijo Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor.
En la ciudad de Maracaibo el día domingo 28 de diciembre de 2014, cuando el reloj marca las 10 y 50 minutos de la noche.





MARACAIBO CIUDAD DEL SOL… MARACAIBO MÍA… ESTE ES MI REGALO DE FIN DE AÑO PARA TI…


“MARACAIBO DE MI ENSUEÑO… DEMASIADO LINDA ERES PARA PONERTE EN PALABRAS…” POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com . MARACAIBO.ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR.REDACTADO Y PUBLICADO EN la RED: LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014.





IMAGEN UNO: MI SIEMPRE BELLA Y AMADA CIUDAD DE MARACAIBO, COSMOPOLITA...UNA MUESTRA DE SU HERMOSO LAGO...





IMAGEN DOS: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR...




 Para  citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado:

GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia? Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: )
©..DERECHOS RESERVADOS.FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA. ¿Cómo citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones  y otras materiales contenidos en los Blogs de  Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis  otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea (fecha de publicación). URL: Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA  O DE AQUELLA  QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES  O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿Cómo  citar la versión impresa? Primero.-: datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR(los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres (solamente la primera letra en mayúscula) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo (entrecomillado y todo en mayúsculas) del artículo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo "CUARTILLA A MARACAIBO" .Tercero.- El lugar de publicación o impresión (Ciudad y País) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones publicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblioteca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-  El   total de las páginas del artículo, notas, reflexiones etc. los números de las páginas 28-32