Artículo "¿VIVIR CON LIBERTAD... O VIVIR CON LIBERTINAJE...? "
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO.ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADO EN MIERCOLES 03 DE DICIEMBRE DE 2008.
TRASLADADO A LA RED EN MIERCOLES 03 DE DICIEMBRE DE 2008.
Nuevamente mis pensamientos, mis ideas y mis reflexiones me llevan a abordar la temática de la libertad. Ello es un imperativo categórico, utilizando el lenguaje de Kant, y por lo tanto nunca podrá evadirse, ni mucho menos evitarse. Basta con hojear los periódicos, escuchar la radio, ver la televisión o sencillamente presenciar una conversación de pasillo, de compañeros de viaje, de compañeros de espera, para concluir la poca o ninguna importancia que un sector mayoritario de la sociedad le atribuye a este don tan precioso del mismísimo Dios nos regaló. El título de este artículo insinúa la posibilidad de que muchos seres humanos --propietarios de ese regalo---, la ejercitan, la utilizan, la usan sin planificación, sin mapa alguno, sin propósitos, sin metas, sin objetivos, lo que permite calificarlos conductores que guían sus vehículos sin saber ni por donde, ni para donde desplazarlos. Y peor aún, son individuos como que si estuviesen vendados guiando un coche y el acelerador del vehículo se hubiese atorado transitando una velocidad de 100 km/h. Ya el lector podrá concluir cuál es el epílogo de este hipotético episodio. Pero debe afirmarse también que si no se tiene conciencia de lo que es la libertad y propiamente dicho su ejercicio, tal situación habrá de generar en el destinatario de esa libertad algunas complicaciones que van desde las más simples hasta las más graves. De allí que puede pasarse fácilmente de una persona se haga uso de su libertad con los condicionamientos propios de la sociedad, de la moral, de la ética y de la justicia, a individuos que ciertamente se han transformado en verdaderos libertinos, gente sin pudor, personas sin ningún tipo de ética o moral, gente irrespetuosa de los derechos más elementales de los demás, sujetos transgresores de cualquier tipo de norma sea jurídica, moral o de ética, violadores de sus deberes para consigo mismos, para con la sociedad, para con la humanidad, para con Dios. El libertinaje siempre fue, ha sido y será la fuente determinante de la destrucción del hombre y de la humanidad. La historia está plagada de ejemplos: Grecia, Babilonia, Roma, son sólo algunas pequeñas muestras. Por considerarlo un texto aleccionador, pedagógico y muy claro, y urgiendo la tolerancia y la aquiescencia de mis lectores, colaciono a CIRIACO IZQUIERDO, citando algunos fragmentos de su libro: " VALORES DE CADA DÍA", el cual nos muestra en su reflexiones algunos aspectos importantes que deben tenerse en cuenta para discernir de manera sería sobre la libertad, lo que nos suministrará elementos muy importantes para impedir que caigamos en el libertinaje. Pero antes observemos las diversas acepciones que el DICCIONARIO DE DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA nos ofrece respecto de los vocablos: LIBERTAD y LIBERTINAJE
LIBERTAD
(Del lat. libertas, -ātis).
f. Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. . 2. f. Estado o condición de quien no es esclavo. 3. f. Estado de quien no está preso4. f. Falta de sujeción y subordinación. A los jóvenes los pierde la libertad. 5. f. Facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres6. f. Prerrogativa, privilegio, licencia. U. m. en pl. 7. f. Condición de las personas no obligadas por su estado al cumplimiento de ciertos deberes. 8. f. Contravención desenfrenada de las leyes y buenas costumbres9. f. Licencia u osada familiaridad. Me tomo la libertad de escribir esta carta. Eso es tomarse demasiada libertad. En pl., u. en sent. Peyor. 10. f. Exención de etiquetas. En la corte hay más libertad en el trato; en los pueblos se pasea con libertad. 11. f. Desembarazo, franqueza. Para ser tan niña, se presenta con mucha libertad. 12. f. Facilidad, soltura, disposición natural para hacer algo con destreza. Algunos pintores tienen libertad de pincel. Ciertos grabadores tienen libertad de buril. ~ condicional. 1. f. Der. Beneficio de abandonar la prisión que puede concederse a los penados en el último período de su condena, y que está sometido a la posterior observancia de buena conducta~ de comercio1. f. Facultad de comprar y vender sin estorbo alguno~ de conciencia1. f. Facultad de profesar cualquier religión sin ser inquietado por la autoridad pública. de cultos1. f. Derecho de practicar públicamente los actos de la religión que cada uno profesa. ~ de imprenta1. f. Facultad de imprimir cuanto se quiera, sin previa censura, con sujeción a las leyes. ~ del espíritu1. f. Dominio o señorío del ánimo sobre las pasiones~ de pensamiento. 1. f. Derecho de manifestar, defender y propagar las opiniones propias. ~ Provisional1. f. Situación o beneficio de que pueden gozar con fianza o sin ella los procesados, no sometiéndolos durante la causa a prisión preventiva. apellidar ~ alguien que está injustamente detenido1. loc. verb. Pedir que se le declare libre poner a alguien en ~ de una obligación1. loc. verb. Eximirlo de ella. sacar a ~ la novicia un juez eclesiástico1. loc. verb. Examinar su voluntad a solas y en lugar donde, sin caer en nota, pueda libremente salirse del convento
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
LIBERTINAJE
(De libertino).
1. m. Desenfreno en las obras o en las palabras. 2. m. Falta de respeto a la religión. Real Academia Española © Todos los derechos reservados
LA LIBERTAD, CLAVE DEL EXISTENCIA HUMANA:
"La libertad es la clave de toda la existencia humana. Sin ella el hombre queda dañado en su esencia, la vida no tiene valor alguno. La libertad es básica para la vida de una persona, es el barómetro de su dignidad personal, es el desafío que corre la persona por introducirse en un camino desconocido cuando va en busca de su propia identidad .La libertad es una auténtica aventura, se traduce en un proceso interior y, a la vez, en el reconocimiento personal de que puedo vivir este momento, en particular, por una opción que no es más que el producto de mi propia elección"..( IZQUIERDO Ciriaco."VALORES DE CADA DIA". El Hatillo.Venezuela.Ediciones Paulinas.2003.Pag.72-73)
"Nuestra vida comienza por ser - decía Ortega y Gasset - la perpetua sorpresa de existir. La vida nos es dada, pero eso que nos es dado, la vida, la necesitamos resolver nosotros, sin que podamos transferir la solución a otro ser; en todo instante nos sentimos como forzados a elegir libremente entre varias posibilidades..." (Citado por IZQUIERDO Ciriaco."VALORES DE CADA DIA". El Hatillo.Venezuela.Ediciones Paulinas.2003.Pag.73).
"Estamos de acuerdo con el gran filósofo español: evidentemente nuestra vida la tenemos que ir haciendo nosotros; trazando nuestro propio camino, eligiendo nuestra propia senda, a pesar de que estamos sujetos a multitud de condicionamientos biológicos, educativos, sociales, circunstancias, dirá Ortega, que nos constriñen fatalmente, con las que hay que contar, pero a las que hay también que superar. Igual que él río va abriendo con dificultad su cauce entre los inmensos cañones que lo encajonan hasta llegar al mar que le espera, así nosotros tenemos que ir avanzando hacia la conquista de nuestra personalidad mas plena: "La vida es libertad en la fatalidad, y fatalidad en la libertad, pero siempre debe ser tensión ascendente hacia un ideal de perfección".( IZQUIERDO Ciriaco."VALORES DE CADA DIA". El Hatillo.Venezuela.Ediciones Paulinas.2003.Pag.73)
Y es que aquí radica una de las grandezas del ser humano, que es capaz de actuar libremente para conseguir un fin también libremente aceptado. El joven que estudia para saber; el que trabaja para situarse profesionalmente, quien lucha para conseguir el amor de una persona o se esfuerza para superar una deficiencia física; todos ellos logran que sus actos diarios se llenen de sentido y finalidad"( IZQUIERDO Ciriaco."VALORES DE CADA DIA". El Hatillo.Venezuela.Ediciones Paulinas.2003.Pag.73).
"Las personas tenemos la inteligencia armónica (desarrollo integral de razón, voluntad, sentimientos) como palanca de futuro, como esperanza de un mañana más justo y feliz. La especie humana se separó de la selva hace ya muchísimos años y tiene como meta la utopía. De cada uno de nosotros depende que volvamos al berrido, al rugido, al bramido selvático, o de que, flechas de luz en el horizonte, caminemos en busca de una nueva aurora, porque todos los hombres queremos ser libres, así luchamos convencidos de que la libertad es nuestra mayor grandeza como hombres. Los filósofos se han ocupado de analizar la libertad. Todas las religiones prometen al mundo libertad. Y hasta los científicos, políticos, economistas trabajan para dar al hombre su verdadera libertad".( IZQUIERDO Ciriaco."VALORES DE CADA DIA". El Hatillo.Venezuela.Ediciones Paulinas.2003.Pag.73)
SER VERDADERAMENTE LIBRE ES DIFÍCIL
"Se suele decir mi libertad termina donde empieza la libertad de los demás, así no es absoluta, es limitada. Yo con mi libertad no puedo hacer lo que quiera, no puedo impedir la libertad de los otros. Pero CASALDÁLIGA presenta una propuesta más aguda y sugestiva para el momento actual "Mi libertad empieza donde empieza la libertad de los demás. Y mi libertad termina allí donde la justicia de los demás lo reclama". Cuando los otros con justicia reclaman sus derechos yo no puedo oponerme a ellos, alegando que debo preservar mi libertad. Tu libertad termina cuando esta representa un ataque a los derechos de los demás..(IZQUIERDO Ciriaco."VALORES DE CADA DIA". El Hatillo.Venezuela.Ediciones Paulinas.2003.Pag. 74-75).
La libertad humana es finita, limitada, encarnada, creada y caída. Los adolescentes se resisten a esa libertad, por un lado va a su cuerpo; por otra su alma y no acepta su corporeidad integrada en el espíritu. Hay que prepararse interiormente para gozar de esa autonomía, pero debe haber armonía en las dos esferas: la libertad es algo interior, un don y un deber. Es esencialmente, ausencia de esclavitud y cuando posees excesivos bienes materiales, muy fácilmente te vuelves esclavos de los mismos o te sientes atado por ellos. Libertad significa saber soltar amarras y navegar ligero de equipaje; ser verdaderamente libre no es empresa fácil, pero es una aventura que vale la pena experimentar. La verdadera libertad es lucha constante en la lucha diaria, es proporcional al desprendimiento que tengan de las cosas, que resulta muy difícil de ejercitar en la abundancia y sobreabundancia de los bienes. Son muchos los que usando de su libertad se hacen esclavos de su propio cuerpo, entregándose de forma desenfrenada a la bebida, a los juegos de azar, al sexo, a las drogas etcétera. La libertad significa responsabilidad, por eso es que le tienen tanto miedo los hombres. Sin duda son muchos los que temen a la libertad porque ésta en definitiva implica responsabilidad y la responsabilidad hoy día da miedo. Cuando eres verdaderamente libre es cuando tienes capacidad de elegir, y la elección exige siempre responsabilidad. Hay personas a quienes asusta la libertad y prefieren ser súbditos para que alguien decida por ellos. Es ésta una posición cómoda pero cobarde, propia de espíritus apocados. Los pueblos ricos del mundo por ejemplo, no pueden alegar su libertad omnímoda en el consumo de los bienes, cuando las dos terceras partes de la humanidad pasan hambre y miseria. ". (( IZQUIERDO Ciriaco."VALORES DE CADA DIA". El Hatillo.Venezuela.Ediciones Paulinas.2003.Pag. 75).
LOS PRIMEROS PASOS EN EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD (subtítulo del autor del artículo)
Cada uno de los hombres que viene al mundo estrena su humanidad, comienza de nuevo, ante sus pies alguien camino abierto que es preciso andar, porque la vida no tolera repeticiones, ni tolera ensayos,. Se acierta o se yerra al elegir el propio camino. Este es el enorme drama humano visto desde la libertad de cada uno de los individuos; nadie puede ponerse en mi lugar es decir si no somos totalmente libres para elegir lo que nos pasa, si lo somos, para responder a lo que nos pasa .De una manera u otra podemos así "inventar nuestra vida", construirla porque somos libres, y, al serlo, somos también responsables ante los demás, ante nuestra propia conciencia de decisiones y actitudes. Esa es la grandeza del ser humano y también su riesgo: tener que responder de nuestras acciones ante nosotros y ante los demás". ( IZQUIERDO Ciriaco."VALORES DE CADA DIA". El Hatillo.Venezuela.Ediciones Paulinas.2003.Pag. 76)
La libertad nos engrandece pero a su vez nos responsabiliza, somos libres, pero debemos responder ante nuestra conciencia, ante Dios de esta libertad, para hacer gestores fieles y diligentes de la obra de la creación, preservándola y perfeccionándola, mucho más, engrandecer y perfeccionar el proyecto personal de nuestra vida en función de esa libertad es donde radica la dignidad de la persona que nada ni nadie puede agredir sin ofender al mismo creador. Requiere que el hombre actúe según su conciencia y libre elección; es decir, movido o inducido por convicción interna personal y no bajo la presión de un ciego impulso interior o de la mera coacción externa (G. S,nl 17 )".( IZQUIERDO Ciriaco."VALORES DE CADA DIA". El Hatillo.Venezuela.Ediciones Paulinas.2003.Pag. 76)
MIS NOTAS CONCLUSIVAS.
La libertad es un regalo del señor lo mismo que la vida, ambas son indisolubles y por lo tanto exigen que requieren de un gran discernimiento, de mucha sabiduría y de grandes convicciones, para poder ejercitarlas, disfrutarlas y gozarlas de la manera más correcta, más divertida, con más gusto, pero aceptando que la vida hay que vivirla sometida a un conjunto de valores y de principios que permitirán una existencia provechosa, productiva, beneficiosa para la humanidad y armonizada con el proyecto de salvación que Dios tiene para ti. Del mismo modo ocurre con la libertad. Ser libre no significa ser absoluto ni abusador de los derechos de los demás, ni mucho menos el dedicarse a realizar cualquier tipo de actividad sin importar el daño que con ésa actividad podamos causarle a otros, no obstante realizar la misma en el ejercicio de nuestra libertad, ello no sería libertad sino libertinaje. Precisamente esta última es uno de los lunares más grandes de la humanidad y generalmente ha conducido al hombre a su propia destrucción, a la negación de su valores más esenciales, y a marcar distancia con Dios su creador, lo cual lo exhibe como una fácil presa de todos los antivalores, la anticultura, y en general de todo lo pernicioso, vil y deleznable del comportamiento humano. Cuando la libertad es mal entendida, permite que se corra el riesgo de transitar el camino de una vida borrascosa, indecente, cruel, ilegítima, ilicita, inmoral e improductiva. De allí que, la libertad le imponga al ser humano el establecimiento de metas, de planes, de proyectos, porque de esta manera la libertad se limita, se organiza en función de aquellos haciendo plausible simultáneamente el respeto por el derecho ajeno, sobre todo si se toma en consideración la expresión: "mi derecho termina donde comienza el tuyo y mi libertad comienza donde termina la tuya". Esa razón hace imperativo el vivir con proyectos, con sueños, con ideales. Vivir la vida sin proyecto es cómo desplazarse a tientas en un terreno sembrado de minas. Desafortunadamente ,pero verdad es ,que la mayoría de los seres humanos no apreciamos la vida y la libertad en su sentido y en su exacto valor, de allí las consecuencias funestas, trágicas y negativas que se evidencian de este modo de proceder y que en la práctica se materializa en situaciones vinculadas con los grandes males que afectan a la sociedad y que entre otros pueden mencionarse: las enfermedades infectocontagiosas, los fraudes, la corrupción, la promiscuidad, la distribución injusta de la riqueza ese efecto de la avaricia, codicia y ambición de quienes piensan que la vida puede reducirse al ejercicio de aquella en el marco de una libertad ilimitada, sin el respeto que merecen nuestros conciudadanos, nuestros prójimos, y así ,ésta especie de libertinos actúan y piensan solamente en el dinero, los adulterios, la fornicaciones, el abuso del alcohol y tabaco, la ignorancia, la falta de educación, las conductas desviadas o anómicas, las desviaciones sexuales, la degradación de los valores , el ateísmo, la negación de Dios, la condena de Dios por el hombre, en fin todas las actitudes, posiciones, decisiones que los individuos concretan de manera instintiva, y no de manera racional y reflexiva, siendo esta última la que de manera pertinente, idónea y adecuada debe asumirse. Todo este cuadro hace imperioso que el ser humano, que el hombre, que esta criatura creada por Dios procure alejarse de las tentaciones, de las conductas desviadas, de las actitudes y conductas reñidas con la moral, con la ética, y con los mandamientos y preceptos de la ley de Dios y también con aquellos valores, principios y postulados que riñan con la verdad, con la justicia, con la probidad, con la decencia, en fin con todo lo que niegue a Dios y a sus enseñanzas.
De seguidas le ofrezco algunas conductas, actitudes y recomendaciones para evitar que el libertinaje se apodere de nuestro ser:
PARA ALEJARSE DEL LIBERTINAJE:
A.-Guárdate del rencor. Es el peor inquilino que podamos tener, porque arrebata la paz espiritual y ha destrozado a muchos.
B.-Desaloja de tu interior el egoísmo, el amor propio, la ambición. Puede dañar seriamente la calidad de tu vida y perjudicar la vida de los demás.
C.-Evita el enfado y los arranques coléricos, nunca traen nada bueno para nadie. Además luego te arrepentirás y te sabrá mal .
D.-Nos dejes que la desilusión y el desánimo hagan mella en ti, serías como una nave de velas sin viento.
E.-No desprecies nunca a nadie. Una actitud despectiva, mortificante, humillante, se recuerda siempre y no se olvida jamás.
F.-Tu vida está hecha de pequeños y grandes fracasos, adversidades, humillaciones. No hay vehículo que lleve más rápido a la perfección que la humillación y el fracaso.
G.- No guardes para mejores tiempos, confesar tu fe y practicar la bondad así como el bien, tú mañana es hoy.
H.-No seas tan sensible, y que cualquier palabra te irrite, ni seas tan susceptible que cualquier contrariedad te hunda. Aprende a reírte de ti mismo, para quitar mucho hierro.
I.-Saber ganar, saber triunfar, es importante. Pero tiene mucho más importancia saber perder, saber llorar, saber sufrir, ello significa que uno ha aceptado la voluntad de Dios.
El cristiano si lo es, es sembrador de los mejores valores humanos. Sobre todos ellos y cómo fundamento, a la vez, está la vida; algo que sólo Él da y sólo Él es dueño de quitar. De ello nos habla una de las grandes mujeres de hoy: es su sementera de vida y esperanza, he aquí, tonificando gramaticalmente el mensaje de la madre Teresa de Calcuta..." ( IZQUIERDO Ciriaco."VALORES DE CADA DIA". El Hatillo.Venezuela.Ediciones Paulinas.2003.Pag.57-61).
Animo, gozo, alegría...
ETIQUETAS: reñir, fracasar, triunfar, abusar, respetar, desenfreno, inmoralidad, decencia,
miércoles, diciembre 03, 2008
ORACIÓN " GRACIAS SEÑOR POR TU HUMILDAD"
ORACIÓN "GRACIAS SEÑOR POR TU HUMILDAD"
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
TOMADA DE SU VERSIÓN ORIGINAL JUEVES 19 DE JUNIO DE 1997.
TRALADADA A LA RED EN MIERCOLES 03 DICIEMBRE DE 2008.
Autoría del Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor
MIERCOLES 03 DE DICIEMBRE DE 2008.
(Fragmentos elegidos de la sección: "MERVY GONZÁLEZ ESTÁ CONVERSANDO CON…" que formó parte de un programa radial en el que participó como conductor por espacio de cuatro años aproximadamente: 1996, 1997, 1998, 1999, que se trasmitía en una estación radioeléctrica ubicada en la ciudad de Maracaibo-.Estado Zulia.- República Bolivariana de Venezuela. América del Sur).
O R A C I Ó N
Que joven mañanea el alba por verte rey sobre borrico. Como luce tu palabra gritada sobre lomo de pollino. Si los humildes callasen, me aplaudirán las piedras del camino. Me gusta verte así señor Jesús. Misionero de amor y peregrino. Hazme testigo de la verdad. El miedo es el dogal del corazón. Quien vive en libertad expresa su sentir y su pensar con palabras sinceras. Es como la luz del alba, abierta al mundo con amor. Señor que mi palabra sea ofrecimiento de mi ser. Alumbre mis ojos la luz de la humildad. A veces tu evangelio resuena como trueno en alta mar. Pronuncias tu sentencia y el cielo se dilata en la verdad. Dame señor Jesús sabiduría y llena mis sentidos de humildad. Amén y amén...
COMENTARIO
(APLICACIÓN A NUESTRA VIDA)
Hermanos y hermanas hemos dialogado afectuosamente en esta mañana con el señor, y en este diálogo amoroso le hemos pedido al señor que nos de humildad. Humildad de corazón, humildad en nuestra conducta, humildad en nuestra vida, humildad que nos conduce a compartir lo que tenemos con el desprotegido, con el que no tiene. Pero no una humildad reflejada en dar cuando nos sobra, sino en dar, cuando incluso, nosotros no tenemos mucho. Por ello es bueno que reflexionemos en el episodio bíblico en el cual Jesús se sentó frente a la sala del tesoro del templo y miraba como la gente depositaba su limosna, muchos ricos daban en abundancia; llegó una viuda de condición humilde y colocó dos pequeñas monedas de cobre, entonces él llamó a sus discípulos y les dijo. "Les aseguro que esta pobre viuda ha puesto más que cualquiera de los otros, porque todos han dado de lo que les sobraba, pero ella de su indigencia dio lo que no poseía, todo lo que tenía para vivir". Allí hermanos en esta palabra del señor encontramos el mensaje principal de la humildad. De cómo es grato al señor, que nosotros compartamos lo nuestro. No cuando nos sobre sino en todo momento y lugar. No esperes que te sobre para empezar a dar, Dios aprecia en ti el don de ti mismo, el don de tu propia vida. Cuando das lo sobrante, lo que no necesitas, cuando das sin sentir desprendimiento, esa ofrenda hermanos y hermanas no toca tu intimidad, no abre espacio a tu persona y sigues igual que antes. Pero al desprenderte de tus cosas, algo de ti se queda en el que recibe. Has inyectado tu vida al otro y te sientes más unido a él. Has compartido tu propio ser, no lo que estaba sobrando, y el vacío que queda en ti es tomado por Dios, que te mira a ti como al buen administrador, como al de generoso corazón, como el que se parece a Jesús. Imita entonces hermano y hermana, a la mujer humilde del evangelio, quien da hasta llegar al sacrificio y su ofrenda complace a Cristo, quien seguramente la bendijo y le aseguró como los apóstoles: “ Ustedes que lo han dejado todo recibirán el ciento por uno". Así es Dios: da a quien da, se complace en quien da su propia vida. Animo, gozo, alegría...
ETIQUETAS: PIEDRAS, CALLAR, IMITAR, VIUDA,COBRE, ABUNDANCIA, DOGAL,SOBRAS,INDIGENCIA,OFRENDAS,
N O T A D E L A U T O R
AMIGOS Y AMIGAS, esta oración con comentario incluido, forma parte de una larga lista de ellas y que movido por el Espíritu Santo, ofrendaba al Señor de Lunes a Viernes a las siete de la mañana, en un programa radial de opinión, en el que participaba en compañía de una periodista, en el cual mi persona le dedicaba tres minutos o más (dependiendo de la Producción y/o de Máster) a orar y analizar esa oración aplicándola a la cotidianidad de nuestra vida, de nuestros actos, de nuestras, alegrías, tristezas, éxitos, fracasos, tragedias, tribulaciones, bonanza, prosperidad, bienestar, etc. Todo con la intención de establecer como verdad aquella según la cual Dios siempre está con nosotros, que todo lo que nos ocurre es para bien, que existe un plan o proyecto de salvación para cada uno de nosotros diseñado por el mismísimo Dios, cuyo cumplimiento, decisión y elección depende de ti. Así que -parafraseando la escritura bíblica- "DIOS NOS HIZO SIN NUESTRO CONSENTIMIENTO, PERO NO NOS SALVARÁ SIN QUE LE OFREZCAMOS ESE CONSENTIMIENTO". ES DECIR, NUESTRO PERMISO Y AUTORIZACIÓN. El Señor es un caballero, y está siempre a las puertas de nuestro corazón, para que le abramos y pueda entrar para guiar nuestra vida y ofrecernos su santidad, gozo, alegría, discernimiento, sabiduría, y sus infinitos dones espirituales y materiales. Esa estación radioeléctrica está situada -todavía está al aire- en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela.
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
TOMADA DE SU VERSIÓN ORIGINAL JUEVES 19 DE JUNIO DE 1997.
TRALADADA A LA RED EN MIERCOLES 03 DICIEMBRE DE 2008.
Autoría del Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor
MIERCOLES 03 DE DICIEMBRE DE 2008.
(Fragmentos elegidos de la sección: "MERVY GONZÁLEZ ESTÁ CONVERSANDO CON…" que formó parte de un programa radial en el que participó como conductor por espacio de cuatro años aproximadamente: 1996, 1997, 1998, 1999, que se trasmitía en una estación radioeléctrica ubicada en la ciudad de Maracaibo-.Estado Zulia.- República Bolivariana de Venezuela. América del Sur).
O R A C I Ó N
Que joven mañanea el alba por verte rey sobre borrico. Como luce tu palabra gritada sobre lomo de pollino. Si los humildes callasen, me aplaudirán las piedras del camino. Me gusta verte así señor Jesús. Misionero de amor y peregrino. Hazme testigo de la verdad. El miedo es el dogal del corazón. Quien vive en libertad expresa su sentir y su pensar con palabras sinceras. Es como la luz del alba, abierta al mundo con amor. Señor que mi palabra sea ofrecimiento de mi ser. Alumbre mis ojos la luz de la humildad. A veces tu evangelio resuena como trueno en alta mar. Pronuncias tu sentencia y el cielo se dilata en la verdad. Dame señor Jesús sabiduría y llena mis sentidos de humildad. Amén y amén...
COMENTARIO
(APLICACIÓN A NUESTRA VIDA)
Hermanos y hermanas hemos dialogado afectuosamente en esta mañana con el señor, y en este diálogo amoroso le hemos pedido al señor que nos de humildad. Humildad de corazón, humildad en nuestra conducta, humildad en nuestra vida, humildad que nos conduce a compartir lo que tenemos con el desprotegido, con el que no tiene. Pero no una humildad reflejada en dar cuando nos sobra, sino en dar, cuando incluso, nosotros no tenemos mucho. Por ello es bueno que reflexionemos en el episodio bíblico en el cual Jesús se sentó frente a la sala del tesoro del templo y miraba como la gente depositaba su limosna, muchos ricos daban en abundancia; llegó una viuda de condición humilde y colocó dos pequeñas monedas de cobre, entonces él llamó a sus discípulos y les dijo. "Les aseguro que esta pobre viuda ha puesto más que cualquiera de los otros, porque todos han dado de lo que les sobraba, pero ella de su indigencia dio lo que no poseía, todo lo que tenía para vivir". Allí hermanos en esta palabra del señor encontramos el mensaje principal de la humildad. De cómo es grato al señor, que nosotros compartamos lo nuestro. No cuando nos sobre sino en todo momento y lugar. No esperes que te sobre para empezar a dar, Dios aprecia en ti el don de ti mismo, el don de tu propia vida. Cuando das lo sobrante, lo que no necesitas, cuando das sin sentir desprendimiento, esa ofrenda hermanos y hermanas no toca tu intimidad, no abre espacio a tu persona y sigues igual que antes. Pero al desprenderte de tus cosas, algo de ti se queda en el que recibe. Has inyectado tu vida al otro y te sientes más unido a él. Has compartido tu propio ser, no lo que estaba sobrando, y el vacío que queda en ti es tomado por Dios, que te mira a ti como al buen administrador, como al de generoso corazón, como el que se parece a Jesús. Imita entonces hermano y hermana, a la mujer humilde del evangelio, quien da hasta llegar al sacrificio y su ofrenda complace a Cristo, quien seguramente la bendijo y le aseguró como los apóstoles: “ Ustedes que lo han dejado todo recibirán el ciento por uno". Así es Dios: da a quien da, se complace en quien da su propia vida. Animo, gozo, alegría...
ETIQUETAS: PIEDRAS, CALLAR, IMITAR, VIUDA,COBRE, ABUNDANCIA, DOGAL,SOBRAS,INDIGENCIA,OFRENDAS,
N O T A D E L A U T O R
AMIGOS Y AMIGAS, esta oración con comentario incluido, forma parte de una larga lista de ellas y que movido por el Espíritu Santo, ofrendaba al Señor de Lunes a Viernes a las siete de la mañana, en un programa radial de opinión, en el que participaba en compañía de una periodista, en el cual mi persona le dedicaba tres minutos o más (dependiendo de la Producción y/o de Máster) a orar y analizar esa oración aplicándola a la cotidianidad de nuestra vida, de nuestros actos, de nuestras, alegrías, tristezas, éxitos, fracasos, tragedias, tribulaciones, bonanza, prosperidad, bienestar, etc. Todo con la intención de establecer como verdad aquella según la cual Dios siempre está con nosotros, que todo lo que nos ocurre es para bien, que existe un plan o proyecto de salvación para cada uno de nosotros diseñado por el mismísimo Dios, cuyo cumplimiento, decisión y elección depende de ti. Así que -parafraseando la escritura bíblica- "DIOS NOS HIZO SIN NUESTRO CONSENTIMIENTO, PERO NO NOS SALVARÁ SIN QUE LE OFREZCAMOS ESE CONSENTIMIENTO". ES DECIR, NUESTRO PERMISO Y AUTORIZACIÓN. El Señor es un caballero, y está siempre a las puertas de nuestro corazón, para que le abramos y pueda entrar para guiar nuestra vida y ofrecernos su santidad, gozo, alegría, discernimiento, sabiduría, y sus infinitos dones espirituales y materiales. Esa estación radioeléctrica está situada -todavía está al aire- en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela.
Etiquetas:
ALUMBRAR,
ALUMBRE,
PRONUNCIAR,
SENTENCIA
martes, diciembre 02, 2008
VÍDEO REFLEXIVO "NO TE FATIGUES " COMENTARIO.
VÍDEO REFLEXIVO "NO TE FATIGUES".COMENTARIO
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO .ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
GRABADO EN MIERCOLES 05 DE NOVIEMBRE DE 2008.
TRASLADADO A LA RED EN MARTES 02 DICIEMBRE DE 2008.
El título que le sirve de marco a estar reflexiones y pará introducimos en el comentario del vídeo reflexivo que presentamos a vuestra consideración, se vincula directamente con el hecho de la fatiga, de fatigarse. De sentir molestias, angustias, cansancio, y otras cosas que se manifiestan de manera orgánica en respiración frecuente, malhumor, cefalea de todo tipo, ansiedad y hasta inclusive la aparición de ese terrible mal del siglo 20:21, el estrés que nos suele ir acompañado de la depresión y esta es causa en un porcentaje bastante elevado de suicidios y de enfermedades psicosomáticas a su vez generadoras de las grandes infelicidades que afectan la vida de numerosas personas. Solamente a título pedagógico, observemos las diversas acepciones que el vocablo fatiga posee a la luz del diccionario de la Real Academia de la lengua española y concluiremos de manera sorprendente que cuando la fatiga se detiene en nuestra puerta, realmente hemos sido tocados por una suerte de negativo ambiente que podría causarnos consecuencias graves e influyentes en todos los aspectos vitales de nuestra existencia. Pero veamos su significado: De fatigar 1. f. Agitación duradera, cansancio, trabajo intenso y prolongado. 2. f. Molestia ocasionada por un esfuerzo más o menos prolongado o por otras causas y que se manifiesta en la respiración frecuente o difícil. 3. f. Ansia de vomitar. U. m. en pl. 4. f. Molestia, penalidad, sufrimiento. U. m. en pl. 5. f. Mec. Pérdida de la resistencia mecánica de un material, al ser sometido largamente a esfuerzos repetidos. darle a alguien ~ algo. 1. loc. verb. coloq. Hacerle sentir escrúpulos, reparos, miramientos. Real Academia Española © Todos los derechos reservados.
Como podrá ver el lector las aceptaciones y significados del término fatigar o fatiga, son demoledoras, patéticas y desconsoladoras, de allí que es recomendable que apenas se perciban los signos o síntomas de la fatiga, colocar más rápido que inmediatamente, los correctivos para detenerla, neutralizarla y eliminarla. Me permito extraer el siguiente texto que seguramente será muy útil en la comprensión y solución de algunos problemas relacionados con la fatiga: "Nuestro espíritu, siempre abierto y atento a todo lo que no rodea, debería ser como un sensible radar capaz de captar lo más valioso que se mueve a nuestro alrededor. A un espíritu poético y sensible nada puede resultarle indiferente, porque la indiferencia es la actitud más radicalmente opuesta a la poesía y a la sensibilidad humana. El poeta checo RAINER MARÍA RILKE escribe: << Si tu diario vivir te parece pobre, no lo culpes a él, sino a ti mismo, de no ser bastante poeta para lograr descubrir sus riquezas y gozarlas. Para un espíritu creador no hay pobreza, ni hay lugar alguno que le parezca pobre o le sea indiferente >>. A veces nos falta el sentido poético para descubrir la riqueza del vivir cotidiano y saberla gozar. El vivir diario no es pobre, los pobres somos nosotros que no sabemos captar su profundidad. En la vida de cada día podríamos descubrir un gran tesoro si tuviéramos alma de poeta, alma sensible para captar la hondura, la vibración de los sentimientos y de las actitudes humanas. Porque para un espíritu creador y sensible no de haber ninguna persona, ningún lugar, ninguna circunstancia que resulte indiferente. Todo lo creado tiene un lenguaje, lo que importa es saberlo descifrar, saborear y asimilar." (IZQUIERDO Ciriaco. "VALORES DE CADA DÍA"
Caracas Venezuela. Editorial Escuela Técnica Don Bosco. 2003. Págs. 51-52).
Está claro, la fatiga es una situación, un hecho, una circunstancia, que podemos dominar, ya que su causa generalmente está en nosotros mismos, en nuestras actitudes, en nuestra forma de ver las cosas, en nuestra concepción del mundo y de la vida. Realmente la fatiga mirada como un lunar en nuestra existencia, se relaciona íntimamente con las tesis finalistas de la existencia. Para quien la vida es sólo un intervalo en el cual nace, crece y muere, sin ningún sentido de la trascendencia, obviamente pertenece al grupo de personas fatigosas, fatigadas y fatigantes. Son como árboles cuya raíz es limitada y sin probabilidad alguna de fortalecerse para seguir dándole vida aún después de su muerte al árbol frondoso que de ella dependió y de cuyos retoños o renuevos es también generadora de vida, la que no ofrecerá, precisamente por su desesperanza, cansancio, angustia y fatiga con la que ha agobiado su existencia . Finalmente y con vuestra benevolencia traigo una nueva cita de Ciriaco Izquierdo según la cual: "Por error en el planteamiento del objetivo, por falta de esfuerzo y por falta de visión de futuro, muchos ponen el sentido de su vida en algo que es inferior a sus cualidades personales, en su consecución o en lo más cómodo, más que el ser mejor persona, en tener y acaparar, aquí está el error. Son los nuevos dioses del mundo de hoy: el poder, el dinero " (Ciriaco. "VALORES DE CADA DIA, ob cit, pag.52).
Por más que se persigan y se conquisten metas, objetivos y planes relativos a la materialidad, es decir a la obtención, disfrute y placer que eventualmente ofrecen una buena casa un buen vehículo, una buena indumentaria, una buena formación académica y profesional, el reconocimiento social, político o de cualquier otra especie, la fatiga aparecerá en cualquier momento, ya que éstos son bienes efímeros y pasajeros, que no satisfarán la esencia y plenitud del ser humano, el cual por su espiritualidad que le viene de su creador, de Dios; siempre exhibirá un gran vacío no obstante haber cumplido sus metas materiales. Y es que la fatiga como sinónimo de angustia o de cansancio o por el poco valor que se le da a las cosas en virtud de la rutina, la molestia o la penalidad y el sufrimiento, siempre aparecerá como una espada de Damocles amenazando con penas, abatimientos, agobios y tribulaciones a quienes la cultivan . Pero siempre hay oportunidad de cambiar, le transformarnos. Dios está siempre a las puertas de nuestro corazón, tratando de entrar en el para guiarte, pero no lo hará sin tu permiso. Recuerda que el señor Dios nos creó y nos dio vida sin nuestro consentimiento, pero no nos salvará de nuestros errores, de nuestras omisiones, de nuestros pecados, sin que le ofrezcamos nuestro permiso y consentimiento para hacerlo. Animo, gozo, alegría...
ETIQUETAS: PENALIDAD, ANGUSTIAS, CANSANCIO, POETA, SENSIBILIDAD,
CÓDIGO DE ACCESO PARA VER EL VÍDEO-
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO .ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
GRABADO EN MIERCOLES 05 DE NOVIEMBRE DE 2008.
TRASLADADO A LA RED EN MARTES 02 DICIEMBRE DE 2008.
El título que le sirve de marco a estar reflexiones y pará introducimos en el comentario del vídeo reflexivo que presentamos a vuestra consideración, se vincula directamente con el hecho de la fatiga, de fatigarse. De sentir molestias, angustias, cansancio, y otras cosas que se manifiestan de manera orgánica en respiración frecuente, malhumor, cefalea de todo tipo, ansiedad y hasta inclusive la aparición de ese terrible mal del siglo 20:21, el estrés que nos suele ir acompañado de la depresión y esta es causa en un porcentaje bastante elevado de suicidios y de enfermedades psicosomáticas a su vez generadoras de las grandes infelicidades que afectan la vida de numerosas personas. Solamente a título pedagógico, observemos las diversas acepciones que el vocablo fatiga posee a la luz del diccionario de la Real Academia de la lengua española y concluiremos de manera sorprendente que cuando la fatiga se detiene en nuestra puerta, realmente hemos sido tocados por una suerte de negativo ambiente que podría causarnos consecuencias graves e influyentes en todos los aspectos vitales de nuestra existencia. Pero veamos su significado: De fatigar 1. f. Agitación duradera, cansancio, trabajo intenso y prolongado. 2. f. Molestia ocasionada por un esfuerzo más o menos prolongado o por otras causas y que se manifiesta en la respiración frecuente o difícil. 3. f. Ansia de vomitar. U. m. en pl. 4. f. Molestia, penalidad, sufrimiento. U. m. en pl. 5. f. Mec. Pérdida de la resistencia mecánica de un material, al ser sometido largamente a esfuerzos repetidos. darle a alguien ~ algo. 1. loc. verb. coloq. Hacerle sentir escrúpulos, reparos, miramientos. Real Academia Española © Todos los derechos reservados.
Como podrá ver el lector las aceptaciones y significados del término fatigar o fatiga, son demoledoras, patéticas y desconsoladoras, de allí que es recomendable que apenas se perciban los signos o síntomas de la fatiga, colocar más rápido que inmediatamente, los correctivos para detenerla, neutralizarla y eliminarla. Me permito extraer el siguiente texto que seguramente será muy útil en la comprensión y solución de algunos problemas relacionados con la fatiga: "Nuestro espíritu, siempre abierto y atento a todo lo que no rodea, debería ser como un sensible radar capaz de captar lo más valioso que se mueve a nuestro alrededor. A un espíritu poético y sensible nada puede resultarle indiferente, porque la indiferencia es la actitud más radicalmente opuesta a la poesía y a la sensibilidad humana. El poeta checo RAINER MARÍA RILKE escribe: << Si tu diario vivir te parece pobre, no lo culpes a él, sino a ti mismo, de no ser bastante poeta para lograr descubrir sus riquezas y gozarlas. Para un espíritu creador no hay pobreza, ni hay lugar alguno que le parezca pobre o le sea indiferente >>. A veces nos falta el sentido poético para descubrir la riqueza del vivir cotidiano y saberla gozar. El vivir diario no es pobre, los pobres somos nosotros que no sabemos captar su profundidad. En la vida de cada día podríamos descubrir un gran tesoro si tuviéramos alma de poeta, alma sensible para captar la hondura, la vibración de los sentimientos y de las actitudes humanas. Porque para un espíritu creador y sensible no de haber ninguna persona, ningún lugar, ninguna circunstancia que resulte indiferente. Todo lo creado tiene un lenguaje, lo que importa es saberlo descifrar, saborear y asimilar." (IZQUIERDO Ciriaco. "VALORES DE CADA DÍA"
Caracas Venezuela. Editorial Escuela Técnica Don Bosco. 2003. Págs. 51-52).
Está claro, la fatiga es una situación, un hecho, una circunstancia, que podemos dominar, ya que su causa generalmente está en nosotros mismos, en nuestras actitudes, en nuestra forma de ver las cosas, en nuestra concepción del mundo y de la vida. Realmente la fatiga mirada como un lunar en nuestra existencia, se relaciona íntimamente con las tesis finalistas de la existencia. Para quien la vida es sólo un intervalo en el cual nace, crece y muere, sin ningún sentido de la trascendencia, obviamente pertenece al grupo de personas fatigosas, fatigadas y fatigantes. Son como árboles cuya raíz es limitada y sin probabilidad alguna de fortalecerse para seguir dándole vida aún después de su muerte al árbol frondoso que de ella dependió y de cuyos retoños o renuevos es también generadora de vida, la que no ofrecerá, precisamente por su desesperanza, cansancio, angustia y fatiga con la que ha agobiado su existencia . Finalmente y con vuestra benevolencia traigo una nueva cita de Ciriaco Izquierdo según la cual: "Por error en el planteamiento del objetivo, por falta de esfuerzo y por falta de visión de futuro, muchos ponen el sentido de su vida en algo que es inferior a sus cualidades personales, en su consecución o en lo más cómodo, más que el ser mejor persona, en tener y acaparar, aquí está el error. Son los nuevos dioses del mundo de hoy: el poder, el dinero " (Ciriaco. "VALORES DE CADA DIA, ob cit, pag.52).
Por más que se persigan y se conquisten metas, objetivos y planes relativos a la materialidad, es decir a la obtención, disfrute y placer que eventualmente ofrecen una buena casa un buen vehículo, una buena indumentaria, una buena formación académica y profesional, el reconocimiento social, político o de cualquier otra especie, la fatiga aparecerá en cualquier momento, ya que éstos son bienes efímeros y pasajeros, que no satisfarán la esencia y plenitud del ser humano, el cual por su espiritualidad que le viene de su creador, de Dios; siempre exhibirá un gran vacío no obstante haber cumplido sus metas materiales. Y es que la fatiga como sinónimo de angustia o de cansancio o por el poco valor que se le da a las cosas en virtud de la rutina, la molestia o la penalidad y el sufrimiento, siempre aparecerá como una espada de Damocles amenazando con penas, abatimientos, agobios y tribulaciones a quienes la cultivan . Pero siempre hay oportunidad de cambiar, le transformarnos. Dios está siempre a las puertas de nuestro corazón, tratando de entrar en el para guiarte, pero no lo hará sin tu permiso. Recuerda que el señor Dios nos creó y nos dio vida sin nuestro consentimiento, pero no nos salvará de nuestros errores, de nuestras omisiones, de nuestros pecados, sin que le ofrezcamos nuestro permiso y consentimiento para hacerlo. Animo, gozo, alegría...
ETIQUETAS: PENALIDAD, ANGUSTIAS, CANSANCIO, POETA, SENSIBILIDAD,
CÓDIGO DE ACCESO PARA VER EL VÍDEO-
Etiquetas:
ASIMILAR,
CAPTAR,
INDIFERENTE,
SITUAR
LA NOTA CORTA. " ¿ FATIGADO,FASTIDIADO,APÁTICO...QUE HACER ?"
LA NOTA CORTA.
"¿FATIGADO,FASTIDIADO, APÁTICO…QUE HACER?”
POR PROF. DR.MERVY ENRIQUE GONZALEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA .AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADO EN MARTES 02 DICIEMBRE DE 2008
TRASLADO A LA RED MARTES 02 DICIEMBRE DE 2008.
El título que le sirve de marco a estas reflexiones se relacionan con el comentario uno de los vídeos reflexivos que presentamos a vuestra consideración, se vincula directamente con el hecho de la fatiga, de fatigarse, de agobiarse, de fastidiarse. De sentir molestias, angustias, cansancio, y otras cosas que se manifiestan de manera orgánica en respiración frecuente, malhumor, cefalea de todo tipo, ansiedad y hasta inclusive la aparición de ese terrible mal del siglo 20:21, el estrés que nos suele ir acompañado de la depresión y esta es causa en un porcentaje bastante elevado de suicidios y de enfermedades psicosomáticas a su vez generadoras de las grandes infelicidades que afectan la vida de numerosas personas. Solamente a título pedagógico, observemos las diversas acepciones que el vocablo fatiga posee a la luz del diccionario de la Real Academia de la lengua española y concluiremos de manera sorprendente que cuando la fatiga se detiene en nuestra puerta, realmente hemos sido tocados por una suerte de negativo ambiente que podría causarnos consecuencias graves e influyentes en todos los aspectos vitales de nuestra existencia. Pero veamos su significado: De fatigar 1. f. Agitación duradera, cansancio, trabajo intenso y prolongado. 2. f. Molestia ocasionada por un esfuerzo más o menos prolongado o por otras causas y que se manifiesta en la respiración frecuente o difícil. 3. f. Ansia de vomitar. U. m. en pl. 4. f. Molestia, penalidad, sufrimiento. U. m. en pl. 5. f. Mec. Pérdida de la resistencia mecánica de un material, al ser sometido largamente a esfuerzos repetidos. darle a alguien ~ algo. 1. loc. verb. coloq. Hacerle sentir escrúpulos, reparos, miramientos. Real Academia Española © Todos los derechos reservados.
Como podrá ver el lector las aceptaciones y significados del término fatigar o fatiga, son demoledoras, patéticas y desconsoladoras, de allí que es recomendable que apenas se perciban los signos o síntomas de la fatiga, colocar más rápido que inmediatamente, los correctivos para detenerla, neutralizarla y eliminarla. Me permito extraer el siguiente texto que seguramente será muy útil en la comprensión y solución de algunos problemas relacionados con la fatiga: "Nuestro espíritu, siempre abierto y atento a todo lo que no rodea, debería ser como un sensible radar capaz de captar lo más valioso que se mueve a nuestro alrededor. A un espíritu poético y sensible nada puede resultarle indiferente, porque la indiferencia es la actitud más radicalmente opuesta a la poesía y a la sensibilidad humana. El poeta checo RAINER MARÍA RILKE escribe: << Si tu diario vivir te parece pobre, no lo culpes a él, sino a ti mismo, de no ser bastante poeta para lograr descubrir sus riquezas y gozarlas. Para un espíritu creador no hay pobreza, ni hay lugar alguno que le parezca pobre o le sea indiferente >>. A veces nos falta el sentido poético para descubrir la riqueza del vivir cotidiano y saberla gozar. El vivir diario no es pobre, los pobres somos nosotros que no sabemos captar su profundidad. En la vida de cada día podríamos descubrir un gran tesoro si tuviéramos alma de poeta, alma sensible para captar la hondura, la vibración de los sentimientos y de las actitudes humanas. Porque para un espíritu creador y sensible no de haber ninguna persona, ningún lugar, ninguna circunstancia que resulte indiferente. Todo lo creado tiene un lenguaje, lo que importa es saberlo descifrar, saborear y asimilar." (IZQUIERDO Ciriaco. "VALORES DE CADA DÍA"
Caracas Venezuela. Editorial Escuela Técnica Don Bosco. 2003. Págs. 51-52).
Está claro, la fatiga es una situación, un hecho, una circunstancia, que podemos dominar, ya que su causa generalmente está en nosotros mismos, en nuestras actitudes, en nuestra forma de ver las cosas, en nuestra concepción del mundo y de la vida. Realmente la fatiga mirada como un lunar en nuestra existencia, se relaciona íntimamente con las tesis finalistas de la existencia. Para quien la vida es sólo un intervalo en el cual nace, crece y muere, sin ningún sentido de la trascendencia, obviamente pertenece al grupo de personas fatigosas, fatigadas y fatigantes. Son como árboles cuya raíz es limitada y sin probabilidad alguna de fortalecerse para seguir dándole vida aún después de su muerte al árbol frondoso que de ella dependió y de cuyos retoños o renuevos es también generadora de vida, la que no ofrecerá, precisamente por su desesperanza, cansancio, angustia y fatiga con la que ha agobiado su existencia . Finalmente y con vuestra benevolencia traigo una nueva cita de Ciriaco Izquierdo según la cual: "Por error en el planteamiento del objetivo, por falta de esfuerzo y por falta de visión de futuro, muchos ponen el sentido de su vida en algo que es inferior a sus cualidades personales, en su consecución o en lo más cómodo, más que el ser mejor persona, en tener y acaparar, aquí está el error. Son los nuevos dioses del mundo de hoy: el poder, el dinero " (Ciriaco. "VALORES DE CADA DIA, ob cit, pag.52).
Por más que se persigan y se conquisten metas, objetivos y planes relativos a la materialidad, es decir a la obtención, disfrute y placer que eventualmente ofrecen una buena casa un buen vehículo, una buena indumentaria, una buena formación académica y profesional, el reconocimiento social, político o de cualquier otra especie, la fatiga aparecerá en cualquier momento, ya que éstos son bienes efímeros y pasajeros, que no satisfarán la esencia y plenitud del ser humano, el cual por su espiritualidad que le viene de su creador, de Dios; siempre exhibirá un gran vacío no obstante haber cumplido sus metas materiales. Y es que la fatiga como sinónimo de angustia o de cansancio o por el poco valor que se le da a las cosas en virtud de la rutina, la molestia o la penalidad y el sufrimiento, siempre aparecerá como una espada de Damocles amenazando con penas, abatimientos, agobios y tribulaciones a quienes la cultivan . Pero siempre hay oportunidad de cambiar, le transformarnos. Dios está siempre a las puertas de nuestro corazón, tratando de entrar en el para guiarte, pero no lo hará sin tu permiso. Recuerda que el señor Dios nos creó y nos dio vida sin nuestro consentimiento, pero no nos salvará de nuestros errores, de nuestras omisiones, de nuestros pecados, sin que le ofrezcamos nuestro permiso y consentimiento para hacerlo. Animo, gozo, alegría...
ETIQUETAS: PENALIDAD, ANGUSTIAS, CANSANCIO, POETA, SENSIBILIDAD,
"¿FATIGADO,FASTIDIADO, APÁTICO…QUE HACER?”
POR PROF. DR.MERVY ENRIQUE GONZALEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA .AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADO EN MARTES 02 DICIEMBRE DE 2008
TRASLADO A LA RED MARTES 02 DICIEMBRE DE 2008.
El título que le sirve de marco a estas reflexiones se relacionan con el comentario uno de los vídeos reflexivos que presentamos a vuestra consideración, se vincula directamente con el hecho de la fatiga, de fatigarse, de agobiarse, de fastidiarse. De sentir molestias, angustias, cansancio, y otras cosas que se manifiestan de manera orgánica en respiración frecuente, malhumor, cefalea de todo tipo, ansiedad y hasta inclusive la aparición de ese terrible mal del siglo 20:21, el estrés que nos suele ir acompañado de la depresión y esta es causa en un porcentaje bastante elevado de suicidios y de enfermedades psicosomáticas a su vez generadoras de las grandes infelicidades que afectan la vida de numerosas personas. Solamente a título pedagógico, observemos las diversas acepciones que el vocablo fatiga posee a la luz del diccionario de la Real Academia de la lengua española y concluiremos de manera sorprendente que cuando la fatiga se detiene en nuestra puerta, realmente hemos sido tocados por una suerte de negativo ambiente que podría causarnos consecuencias graves e influyentes en todos los aspectos vitales de nuestra existencia. Pero veamos su significado: De fatigar 1. f. Agitación duradera, cansancio, trabajo intenso y prolongado. 2. f. Molestia ocasionada por un esfuerzo más o menos prolongado o por otras causas y que se manifiesta en la respiración frecuente o difícil. 3. f. Ansia de vomitar. U. m. en pl. 4. f. Molestia, penalidad, sufrimiento. U. m. en pl. 5. f. Mec. Pérdida de la resistencia mecánica de un material, al ser sometido largamente a esfuerzos repetidos. darle a alguien ~ algo. 1. loc. verb. coloq. Hacerle sentir escrúpulos, reparos, miramientos. Real Academia Española © Todos los derechos reservados.
Como podrá ver el lector las aceptaciones y significados del término fatigar o fatiga, son demoledoras, patéticas y desconsoladoras, de allí que es recomendable que apenas se perciban los signos o síntomas de la fatiga, colocar más rápido que inmediatamente, los correctivos para detenerla, neutralizarla y eliminarla. Me permito extraer el siguiente texto que seguramente será muy útil en la comprensión y solución de algunos problemas relacionados con la fatiga: "Nuestro espíritu, siempre abierto y atento a todo lo que no rodea, debería ser como un sensible radar capaz de captar lo más valioso que se mueve a nuestro alrededor. A un espíritu poético y sensible nada puede resultarle indiferente, porque la indiferencia es la actitud más radicalmente opuesta a la poesía y a la sensibilidad humana. El poeta checo RAINER MARÍA RILKE escribe: << Si tu diario vivir te parece pobre, no lo culpes a él, sino a ti mismo, de no ser bastante poeta para lograr descubrir sus riquezas y gozarlas. Para un espíritu creador no hay pobreza, ni hay lugar alguno que le parezca pobre o le sea indiferente >>. A veces nos falta el sentido poético para descubrir la riqueza del vivir cotidiano y saberla gozar. El vivir diario no es pobre, los pobres somos nosotros que no sabemos captar su profundidad. En la vida de cada día podríamos descubrir un gran tesoro si tuviéramos alma de poeta, alma sensible para captar la hondura, la vibración de los sentimientos y de las actitudes humanas. Porque para un espíritu creador y sensible no de haber ninguna persona, ningún lugar, ninguna circunstancia que resulte indiferente. Todo lo creado tiene un lenguaje, lo que importa es saberlo descifrar, saborear y asimilar." (IZQUIERDO Ciriaco. "VALORES DE CADA DÍA"
Caracas Venezuela. Editorial Escuela Técnica Don Bosco. 2003. Págs. 51-52).
Está claro, la fatiga es una situación, un hecho, una circunstancia, que podemos dominar, ya que su causa generalmente está en nosotros mismos, en nuestras actitudes, en nuestra forma de ver las cosas, en nuestra concepción del mundo y de la vida. Realmente la fatiga mirada como un lunar en nuestra existencia, se relaciona íntimamente con las tesis finalistas de la existencia. Para quien la vida es sólo un intervalo en el cual nace, crece y muere, sin ningún sentido de la trascendencia, obviamente pertenece al grupo de personas fatigosas, fatigadas y fatigantes. Son como árboles cuya raíz es limitada y sin probabilidad alguna de fortalecerse para seguir dándole vida aún después de su muerte al árbol frondoso que de ella dependió y de cuyos retoños o renuevos es también generadora de vida, la que no ofrecerá, precisamente por su desesperanza, cansancio, angustia y fatiga con la que ha agobiado su existencia . Finalmente y con vuestra benevolencia traigo una nueva cita de Ciriaco Izquierdo según la cual: "Por error en el planteamiento del objetivo, por falta de esfuerzo y por falta de visión de futuro, muchos ponen el sentido de su vida en algo que es inferior a sus cualidades personales, en su consecución o en lo más cómodo, más que el ser mejor persona, en tener y acaparar, aquí está el error. Son los nuevos dioses del mundo de hoy: el poder, el dinero " (Ciriaco. "VALORES DE CADA DIA, ob cit, pag.52).
Por más que se persigan y se conquisten metas, objetivos y planes relativos a la materialidad, es decir a la obtención, disfrute y placer que eventualmente ofrecen una buena casa un buen vehículo, una buena indumentaria, una buena formación académica y profesional, el reconocimiento social, político o de cualquier otra especie, la fatiga aparecerá en cualquier momento, ya que éstos son bienes efímeros y pasajeros, que no satisfarán la esencia y plenitud del ser humano, el cual por su espiritualidad que le viene de su creador, de Dios; siempre exhibirá un gran vacío no obstante haber cumplido sus metas materiales. Y es que la fatiga como sinónimo de angustia o de cansancio o por el poco valor que se le da a las cosas en virtud de la rutina, la molestia o la penalidad y el sufrimiento, siempre aparecerá como una espada de Damocles amenazando con penas, abatimientos, agobios y tribulaciones a quienes la cultivan . Pero siempre hay oportunidad de cambiar, le transformarnos. Dios está siempre a las puertas de nuestro corazón, tratando de entrar en el para guiarte, pero no lo hará sin tu permiso. Recuerda que el señor Dios nos creó y nos dio vida sin nuestro consentimiento, pero no nos salvará de nuestros errores, de nuestras omisiones, de nuestros pecados, sin que le ofrezcamos nuestro permiso y consentimiento para hacerlo. Animo, gozo, alegría...
ETIQUETAS: PENALIDAD, ANGUSTIAS, CANSANCIO, POETA, SENSIBILIDAD,
Etiquetas:
abatimientos,
efimeros,
satisfarán,
vehiculo
ORACIÓN " LA RUTA DEL AMOR "
ORACIÓN "LA RUTA DEL AMOR"
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
TOMADA DE SU VERSIÓN ORIGINAL MIERCOLES 18 DE JUNIO DE 1997.
TRALADADA A LA RED EN MARTES 02 DICIEMBRE DE 2008.
Autoría del Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor
MARTES 02 DE DICIEMBRE DE 2008.
(Fragmentos elegidos de la sección: "MERVY GONZÁLEZ ESTÁ CONVERSANDO CON…" que formó parte de un programa radial en el que participó como conductor por espacio de cuatro años aproximadamente: 1996, 1997, 1998, 1999, que se trasmitía en una estación radioeléctrica ubicada en la ciudad de Maracaibo-.Estado Zulia.- República Bolivariana de Venezuela. América del Sur).
O R A C I Ó N
Gracias señor por tu amor a los niños. Amanecer contigo es encontrarse en una playa y sentir el calor de tu caricia. Como la brisa azul del alba. Concédeme señor el privilegio de ser un niño en mi mirada. Quiero seguirte, cuantas veces te siento raudal de voz secreta y fuerte diciéndome: Libérate. Abre las alas, se pobre y vuela raudo y tu vida tendrá sentido. Qué difícil comprender que en la nada se logra lo mejor. Rompe mis cadenas señor. Los años son camino que a la experiencia dan razón. La libertad es un proceso de madurez y de conversión. De que le sirven tantas cosas si atan la libertad del corazón. Cuántas cadenas debo desatar para ser libre en mi interior. Hazme signo de unidad. Dame un corazón limpio oh señor Jesús. Enamorado de la luz. Que todos mis sentidos sean antenas receptoras del amor. Une mi corazón al tuyo con lazos firmes de unidad. Quiero vivir contigo en cena eterna de amistad. Amén y amén...
COMENTARIO
(APLICACIÓN A NUESTRA VIDA)
Conversar con el señor es tan maravilloso y hermoso .Sentir la presencia del señor es nuestra vida, en esta mañana que nos anuncia el nacimiento de un nuevo día. Es también un momento en que todos nosotros, debemos acercarnos muy tempranamente a la presencia del señor. Desde que abrimos nuestros ojos al amanecer, nuestro primer pensamiento, nuestra primera palabra, debe ser de agradecimiento al señor, de amor a Dios. Porque él nos regala el don de la vida, el don de la existencia. A él le debemos todo. Por esa razón debemos alabarlo en cada minuto de nuestra vida. En el evangelio según san Marcos en el capítulo 12 versos 28 al 34, la palabra nos dice: " Un escriba que les oyó discutir al ver que les había respondido bien, se acercó y le preguntó: ¿Cuál es el primero de los mandamientos? Y Jesús respondió el primero es: escucha Israel al señor nuestro Dios es el único señor y tu amarás al señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todo espíritu y con todas sus fuerzas. El segundo mandamiento es: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No hay otro mandamiento más grande que estos. El escriba le dijo, muy bien Maestro tú tienes razón al decir que hay un solo Dios y no hay otro más que el, y que amarlo con todo el corazón ,con toda la inteligencia y con todas las fuerzas y amar al prójimo como a ti mismo ,vale más que todos los holocaustos y todos los sacrificios". Jesús al ver que había respondido tan acertadamente le dijo: " tu no estás lejos del reino de Dios “, y nadie se atrevió a hacerle más preguntas. "Esta es palabra de Dios". Y esta palabra nos obliga a reflexionar, que si amas de verdad no estas lejos del reino de Dios. Porque la ley de ese reino es el amor. Allí están los que aman. Vives en ese reino cuando amas. Cada acto de amor es preparación para ese reino. Si no amas no puedes pertenecer a ese reino. Ejercítate en el amor. Has de tu vida un camino de amor. Amor a Dios, amor a las personas, amor a las cosas. Lo único que interesa Dios es que ames. Ese es su principal mandamiento. Pues Cristo se hizo hombre para enseñarnos a amar. Nace, vive y muere en el amor. Tú debes imitar ésa vida. En cualquier situación en que te encuentres demuestra que tu ley es amar. No desperdicies ocasiones para amar y si fallas en el amor, levántate pronto. Endereza el camino, que no envejezca en ti el egoísmo y se convierta en otra ley. Vigila tu corazón para que seas siempre depositario del amor divino y así seas desde ahora miembro del reino de Dios. Ánimo, gozo, alegría...
ETIQUETAS: imitación, ley del amor, perteneciente, preparación, ruta, rauda, lejos, lejanía, regalar, regalos, enseñanza,
N O T A D E L A U T O R
AMIGOS Y AMIGAS, esta oración con comentario incluido, forma parte de una larga lista de ellas y que movido por el Espíritu Santo, ofrendaba al Señor de Lunes a Viernes a las siete de la mañana, en un programa radial de opinión, en el que participaba en compañía de una periodista, en el cual mi persona le dedicaba tres minutos o más (dependiendo de la Producción y/o de Máster) a orar y analizar esa oración aplicándola a la cotidianidad de nuestra vida, de nuestros actos, de nuestras, alegrías, tristezas, éxitos, fracasos, tragedias, tribulaciones, bonanza, prosperidad, bienestar, etc. Todo con la intención de establecer como verdad aquella según la cual Dios siempre está con nosotros, que todo lo que nos ocurre es para bien, que existe un plan o proyecto de salvación para cada uno de nosotros diseñado por el mismísimo Dios, cuyo cumplimiento, decisión y elección depende de ti. Así que -parafraseando la escritura bíblica- "DIOS NOS HIZO SIN NUESTRO CONSENTIMIENTO, PERO NO NOS SALVARÁ SIN QUE LE OFREZCAMOS ESE CONSENTIMIENTO". ES DECIR, NUESTRO PERMISO Y AUTORIZACIÓN. El Señor es un caballero, y está siempre a las puertas de nuestro corazón, para que le abramos y pueda entrar para guiar nuestra vida y ofrecernos su santidad, gozo, alegría, discernimiento, sabiduría, y sus infinitos dones espirituales y materiales. Esa estación radioeléctrica está situada -todavía está al aire- en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela.
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
TOMADA DE SU VERSIÓN ORIGINAL MIERCOLES 18 DE JUNIO DE 1997.
TRALADADA A LA RED EN MARTES 02 DICIEMBRE DE 2008.
Autoría del Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor
MARTES 02 DE DICIEMBRE DE 2008.
(Fragmentos elegidos de la sección: "MERVY GONZÁLEZ ESTÁ CONVERSANDO CON…" que formó parte de un programa radial en el que participó como conductor por espacio de cuatro años aproximadamente: 1996, 1997, 1998, 1999, que se trasmitía en una estación radioeléctrica ubicada en la ciudad de Maracaibo-.Estado Zulia.- República Bolivariana de Venezuela. América del Sur).
O R A C I Ó N
Gracias señor por tu amor a los niños. Amanecer contigo es encontrarse en una playa y sentir el calor de tu caricia. Como la brisa azul del alba. Concédeme señor el privilegio de ser un niño en mi mirada. Quiero seguirte, cuantas veces te siento raudal de voz secreta y fuerte diciéndome: Libérate. Abre las alas, se pobre y vuela raudo y tu vida tendrá sentido. Qué difícil comprender que en la nada se logra lo mejor. Rompe mis cadenas señor. Los años son camino que a la experiencia dan razón. La libertad es un proceso de madurez y de conversión. De que le sirven tantas cosas si atan la libertad del corazón. Cuántas cadenas debo desatar para ser libre en mi interior. Hazme signo de unidad. Dame un corazón limpio oh señor Jesús. Enamorado de la luz. Que todos mis sentidos sean antenas receptoras del amor. Une mi corazón al tuyo con lazos firmes de unidad. Quiero vivir contigo en cena eterna de amistad. Amén y amén...
COMENTARIO
(APLICACIÓN A NUESTRA VIDA)
Conversar con el señor es tan maravilloso y hermoso .Sentir la presencia del señor es nuestra vida, en esta mañana que nos anuncia el nacimiento de un nuevo día. Es también un momento en que todos nosotros, debemos acercarnos muy tempranamente a la presencia del señor. Desde que abrimos nuestros ojos al amanecer, nuestro primer pensamiento, nuestra primera palabra, debe ser de agradecimiento al señor, de amor a Dios. Porque él nos regala el don de la vida, el don de la existencia. A él le debemos todo. Por esa razón debemos alabarlo en cada minuto de nuestra vida. En el evangelio según san Marcos en el capítulo 12 versos 28 al 34, la palabra nos dice: " Un escriba que les oyó discutir al ver que les había respondido bien, se acercó y le preguntó: ¿Cuál es el primero de los mandamientos? Y Jesús respondió el primero es: escucha Israel al señor nuestro Dios es el único señor y tu amarás al señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todo espíritu y con todas sus fuerzas. El segundo mandamiento es: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No hay otro mandamiento más grande que estos. El escriba le dijo, muy bien Maestro tú tienes razón al decir que hay un solo Dios y no hay otro más que el, y que amarlo con todo el corazón ,con toda la inteligencia y con todas las fuerzas y amar al prójimo como a ti mismo ,vale más que todos los holocaustos y todos los sacrificios". Jesús al ver que había respondido tan acertadamente le dijo: " tu no estás lejos del reino de Dios “, y nadie se atrevió a hacerle más preguntas. "Esta es palabra de Dios". Y esta palabra nos obliga a reflexionar, que si amas de verdad no estas lejos del reino de Dios. Porque la ley de ese reino es el amor. Allí están los que aman. Vives en ese reino cuando amas. Cada acto de amor es preparación para ese reino. Si no amas no puedes pertenecer a ese reino. Ejercítate en el amor. Has de tu vida un camino de amor. Amor a Dios, amor a las personas, amor a las cosas. Lo único que interesa Dios es que ames. Ese es su principal mandamiento. Pues Cristo se hizo hombre para enseñarnos a amar. Nace, vive y muere en el amor. Tú debes imitar ésa vida. En cualquier situación en que te encuentres demuestra que tu ley es amar. No desperdicies ocasiones para amar y si fallas en el amor, levántate pronto. Endereza el camino, que no envejezca en ti el egoísmo y se convierta en otra ley. Vigila tu corazón para que seas siempre depositario del amor divino y así seas desde ahora miembro del reino de Dios. Ánimo, gozo, alegría...
ETIQUETAS: imitación, ley del amor, perteneciente, preparación, ruta, rauda, lejos, lejanía, regalar, regalos, enseñanza,
N O T A D E L A U T O R
AMIGOS Y AMIGAS, esta oración con comentario incluido, forma parte de una larga lista de ellas y que movido por el Espíritu Santo, ofrendaba al Señor de Lunes a Viernes a las siete de la mañana, en un programa radial de opinión, en el que participaba en compañía de una periodista, en el cual mi persona le dedicaba tres minutos o más (dependiendo de la Producción y/o de Máster) a orar y analizar esa oración aplicándola a la cotidianidad de nuestra vida, de nuestros actos, de nuestras, alegrías, tristezas, éxitos, fracasos, tragedias, tribulaciones, bonanza, prosperidad, bienestar, etc. Todo con la intención de establecer como verdad aquella según la cual Dios siempre está con nosotros, que todo lo que nos ocurre es para bien, que existe un plan o proyecto de salvación para cada uno de nosotros diseñado por el mismísimo Dios, cuyo cumplimiento, decisión y elección depende de ti. Así que -parafraseando la escritura bíblica- "DIOS NOS HIZO SIN NUESTRO CONSENTIMIENTO, PERO NO NOS SALVARÁ SIN QUE LE OFREZCAMOS ESE CONSENTIMIENTO". ES DECIR, NUESTRO PERMISO Y AUTORIZACIÓN. El Señor es un caballero, y está siempre a las puertas de nuestro corazón, para que le abramos y pueda entrar para guiar nuestra vida y ofrecernos su santidad, gozo, alegría, discernimiento, sabiduría, y sus infinitos dones espirituales y materiales. Esa estación radioeléctrica está situada -todavía está al aire- en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela.
Etiquetas:
AMANECER,
BRISA,
BRISA AZUL,
EJERCICIOS
lunes, diciembre 01, 2008
LA NOTA CORTA."PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR SIMON BOLIVAR "INCLUYE BREVE BIOGRAFÍA. SEPTIMA ENTREGA.
LA NOTA CORTA."PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR SIMON BOLIVAR"
(INCLUYE BREVE BIOGRAFÍA).SEPTIMA ENTREGA.
POR PROF. DR.MERVY ENRIQUE GONZALEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA .AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADO EL LUNES 01 DICIEMBRE DE 2008
TRASLADO A LA LUNES 01 DICIEMBRE DE 2008.
Quizás por confusión, ignorancia o por mala intención, algunas personas pretenden ver en Simón Bolívar, libertador de las repúblicas de Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, un personaje violento, agresivo, militarista y alejado totalmente de cualquier rasgo de espiritualidad, emocionalidad y por qué no decirlo: creyente en nuestro creador Dios y seguidor de los principios en los que descansa la santa iglesia católica, apostólica y romana. Si amigo lector, así como usted lo escucha y lo lee. El libertador de América Simón Bolívar, nuestro padre de la patria, parafraseó en sus cartas, discursos y otros medios de interrelación y comunicación con sus subalternos, amigos, generales y gente vinculada a lo castrense, a lo académico, a los doctrinario irá a lo filosófico; expresión es contenidas en la santa Biblia y otras palabras de profundo contenido cristiano, que hoy causan un efecto trémulo en quienes son bolivarianos , estudiosos del pensamiento de este héroe americano y los miembros de las diferentes academias de la historia del globo terráqueo.
Las palabras que transcribiré se han extraído del libro de bolsillo: "PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR", cuyo autor es E. Raúl Llorente Gutiérrez, editado por ediciones San Pablo, Caracas Venezuela. 1995. Debo también destacar la nota de la editorial que a la letra dice: " Estos textos han sido extraídos del libro del mismo título y autor, donde aparecen las fechas cuando se escribieron y las persona a quienes fue dirigido". En la introducción de aquel libro de bolsillo, el autor nos expresa: Andan por allí algunas copias mimeografiadas de lo que fueron los primeros intentos de publicación. Fue un atrevimiento, rayano en la irreverencia, haber arropado tan pobremente a una criatura tan importante. Me queda eso sí, la satisfacción de que fueron muchos los que se beneficiaron de aquella publicación de la "PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR ": en realidad su contenido de riqueza abundante, no necesitaba lujosa presentación para iluminar con propia luz las mentes y para entusiasmar con su vigor el corazón: era la Palabra del Libertador."
"El trabajo - - - continúa autor - - - que estamos ofreciendo, más que una exposición completa del pensamiento religioso de Simón Bolívar, es un florilegio de lo subrayado al ir leyendo y releyendo sus escritos. Y para una mejor comprensión, recomienda el autor, en cuanto sea posible, acudir al texto completo del documento de dónde están tomadas las palabras que transcribirnos.
Entiende el autor, como palabras cristianas también, las que se refieren a algunos valores humanos auténticos que, sin estar referidas intencionalmente a lo religioso, tiene sin embargo una connotación evangélica."("PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR", obra citada, pág. 05-11)
Para mí como venezolano que soy y como ferviente admirador de la obra de Bolívar y de su legado, constituye un privilegio de difundir algunas de sus frases más célebres, y fundamentalmente como católico practicante, aquellas vinculadas con la religiosidad de nuestra confesión de fe. En esta SEPTIMA entrega disfrutemos pues de esa sapiencia y visión futurista del Libertador de América. Simón Bolívar:
73.-"El poder sin la virtud es un abuso y no una facultad legítima..."
74.- La fortuna no debe luchar vencedora contra aquellos a quienes la muerte no intimida, ni la vida tiene precio sino en tanto que es gloriosa”.
75.-"El valor es preferible al número y la habilidad al valor; así tenemos confianza”.
76.-"... la ambición es una mancha para la verdadera gloria y el mayor esplendor de este brillante adorno, le viene de la moderación en el poder”.
77.-"Un americano no puede ser mi enemigo ni aún combatiendo contra mi bajo las banderas de los tiranos”.
78.-"El valor y la habilidad... suplen con ventaja al número. ¡Infelices los hombres si estas virtudes morales no equilibrasen y aún superasen las físicas!".
79.- "La religión de Jesús, que el Congreso de Venezuela decretó como la exclusiva y dominante del Estado, ha llamado poderosamente mi atención, pues la orfandad espiritual, a que desgraciadamente nos hallamos reducidos, nos compele imperiosamente a convocar una junta eclesiástica, a que estoy autorizado como jefe de un pueblo cristiano, que nada puede segregar de la comunidad y de la iglesia romana”.
80.-"La razón y la justicia no necesitan de otros apoyos que de sí misma para presentarse...".
81.- "Una sola debe ser la patria de todos los americanos, ya que en todo hemos tenido una perfecta unidad".
82.-"La naturaleza, la justicia y la política, exigen la emancipación de los esclavos. En lo futuro no habrá en Venezuela más que una clase de hombres: todos serán ciudadanos”.
83.-"Si la lisonja es un veneno mortal para las almas bajas, los elogios debidos al mérito alimentan las almas sublimes".
84.- "Yo imploré la protección del Dios de la humanidad, y luego la Redención disipó las tempestades”. ("PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR", obra citada, pág. 35-38)
ETIQUETAS: elogios, veneno, perfecta, unidad, emancipación, apoyos, congreso, exclusiva, dominante, orfandad
Para la facilidad de lo lectores, sobre todo aquellos que no tienen tiempo de profundizar en los grandes actores de la humanidad, transcribo a continuación una síntesis de la biografía de nuestro libertador Simón Bolívar, indicando al pie la fuente en la que se fundamenta la referida biografía.
BREVE RESEÑA DE LA BIOGRAFÍA DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR:
Simón Bolívar
1 INTRODUCCIÓN
Simón Bolívar (1783-1830), militar y político sudamericano de origen venezolano, presidente de Venezuela (1819), presidente y creador de la República de la Gran Colombia (1819-1830) y dictador de Perú (1824-1826), se convirtió desde 1813 en el máximo conductor de la revolución que culminó con la emancipación de Sudamérica frente al poder colonial español, por lo que es conocido como el Libertador.
Nació en Caracas el 24 de julio de 1783, en el seno de una familia de ricos criollos, los Bolívar y Ponte-Palacios y Blanco. Estudió de manera no convencional con maestros como el escritor y político venezolano Andrés Bello y el filósofo y educador también venezolano Simón Rodríguez, si bien fue este último quien en su etapa caraqueña contribuyó en más alto grado a forjar la personalidad de Bolívar.
2
VIAJES A EUROPA
Con el grado de subteniente viajó a Madrid, donde residían sus tíos maternos. Allí, el joven Simón, de apenas 19 años de edad, contrajo matrimonio con María Teresa del Toro y Alayza el 26 de mayo de 1802, y pronto regresó a Caracas para dedicarse a la explotación agrícola en las haciendas heredadas de sus mayores.
A la muerte de su esposa, a escasos ocho meses de matrimonio (22 de enero de 1803), Bolívar emprendió un nuevo viaje a España, esta vez más consciente de la necesidad de un aprendizaje a fondo. Profundizó sus estudios con la orientación del sabio marqués Gerónimo de Ustáriz, quien le introdujo en la lectura de los clásicos antiguos y modernos, de los filósofos y de los grandes pensadores.
Bolívar viajó a través de España, Francia e Italia. El 15 de agosto de 1805, en la colina romana conocida como el Monte Sacro, juró libertar a su patria ante su maestro Simón Rodríguez. De vuelta en Caracas en junio de 1807, conspiró contra el régimen realista. El 19 de abril de 1810 los criollos destituyeron al gobernador y capitán general de Venezuela, Vicente Emparan, integrando la denominada Junta Suprema Conservadora de los Derechos del rey español Fernando VII, eufemismo tras el que se ocultaban verdaderas intenciones de independencia política. Con el grado de coronel, Bolívar fue en misión diplomática a Londres, donde consiguió inclinar las simpatías del gobierno británico hacia la revolución venezolana. En esa misma capital inglesa se entrevistó con el precursor de la independencia Francisco de Miranda y lo invitó a regresar a Venezuela.
3 PRIMERAS CAMPAÑAS MILITARES
Perdida la primera República, debido al fracaso militar de Francisco Rodríguez del Toro, primero, y luego de la derrota de Francisco de Miranda, quien capituló en San Mateo el 25 de julio de 1812, los principales dirigentes independentistas hubieron de exiliarse. Bolívar obtuvo el pasaporte para la isla antillana de Curaçao, desde donde viajó a la que había sido la capital del virreinato de Nueva Granada y que en la actualidad es la ciudad colombiana de Cartagena. Allí publicó el 2 de noviembre de ese año el conocido como Manifiesto de Cartagena, en el que criticaba la irresoluta actuación de Miranda, que había conducido a éste a la capitulación; y el 15 de diciembre siguiente la denominada Memoria a los ciudadanos de Nueva Granada, por medio de la cual invitaba a éstos a acompañarlo en la liberación de Venezuela, tras explicarles cuáles fueron las causas del fracaso republicano, enumerando entre éstas la adopción del sistema tolerante, la disipación de las rentas públicas y la implantación del sistema federal.
De inmediato inició una campaña fulgurante a lo largo del río Magdalena, desplazando a los realistas a lo largo de todo el territorio hasta llegar a la actual ciudad colombiana de San José de Cúcuta. Desde ésta emprendió el 14 de mayo de 1813 la denominada Campaña admirable, que le condujo triunfante hasta Caracas el 6 de agosto, luego de reconquistar las ciudades a su paso. En la venezolana ciudad de Trujillo dictó la proclama de "Guerra a muerte".
Reconquistada la capital de la capitanía general de Venezuela, Bolívar gobernó mediante tres secretarías de Estado, pero no se estacionó en Caracas, sino que combatió en Bárbula el 30 de septiembre de 1813 y en Las Trincheras cuatro días más tarde. La Municipalidad de Caracas lo proclamó el 14 de octubre de ese año capitán general de los Ejércitos de Venezuela, con el título de Libertador.
Bolívar sufrió el 10 de noviembre de 1813 una derrota en Barquisimeto, pero logró vencer en Vigirima quince días más tarde y en Araure el 5 de diciembre. Por su parte, uno de sus generales, José Félix Ribas, derrotó a los realistas en La Victoria el 12 de febrero de 1814. El propio Bolívar triunfó dos veces sobre el realista José Tomás Rodríguez Boves en San Mateo (28 de febrero y 25 de marzo de ese año), y sobre Juan Manuel Cajigal en la primera batalla de Carabobo, que tuvo lugar el 28 de mayo, triunfos que no obstante no lograron consolidar las tropas bolivarianas. Presionado el Libertador por Boves, emigró el 7 de julio a la región de Oriente al frente de 20.000 caraqueños. En Aragua de Barcelona, Bolívar y José Francisco Bermúdez perdieron el 17 de agosto de ese año frente al general español Francisco Tomás Morales la batalla más sangrienta de la guerra independentista.
4 BOLÍVAR EN LAS ANTILLAS
Proscritos Bolívar y el también independentista venezolano Santiago Mariño por los propios patriotas, se embarcaron ambos hacia Cartagena, después de que el Libertador dictara el 7 de septiembre de 1814 su denominado Manifiesto de Carúpano. Ese año terminó con la muerte de Boves y la derrota de los patriotas comandados por Ribas en la batalla de Úrica, ambos hechos ocurridos el 5 de diciembre.
Ante las disensiones internas de los neogranadinos, Bolívar renunció y se embarcó el 10 de mayo de 1815 con destino a la isla británica de Jamaica, donde el 6 de septiembre de ese año dio a conocer su famosa Carta de Jamaica, considerada profética por los alcances visionarios que contenía en lo relativo a la política futura de los países hispanoamericanos.
De Jamaica el Libertador pasó a la cercana Haití, donde los exiliados venezolanos le eligieron jefe supremo, y con este carácter organizó la llamada expedición de Los Cayos con los buques y pertrechos facilitados por el presidente haitiano Alexandre Petion. Al frente de dicha expedición, desembarcó Bolívar en Juan Griego, en la isla Margarita, el 2 de mayo de 1816, después de haber librado el día anterior un combate naval cerca de la isla de Frailes.
5 NUEVAS CAMPAÑAS
Fracasada esta parte de la campaña, pese a haber avanzado hasta Ocumare de la Costa (en el actual estado de Aragua), Bolívar regresó a Haití, y con una segunda expedición desembarcó de nuevo en Juan Griego el 28 de diciembre de 1816, extendiendo la acción patriota a otros puntos orientales y meridionales venezolanos.
La batalla de San Félix, ganada brillantemente el 11 de abril de 1817 por el general Manuel Carlos Piar, puso a disposición de los independentistas los inmensos recursos de la región de Guayana y la importante vía fluvial del río Orinoco. En Angostura (actual Ciudad Bolívar) se asentaron los poderes públicos. Bolívar creó el Consejo de Estado el 30 de septiembre y el Consejo de Gobierno cinco días después, asimismo fundó el Correo del Orinoco el 27 de junio de 1818 como medio de difusión de las ideas y acciones republicanas.
Entre tanto, el 30 de enero de 1818 había establecido contacto personal con el general José Antonio Páez en la región de Los Llanos, y con éste y otros jefes patriotas emprendió la conocida como Campaña del Centro, compartiendo victorias (Calabozo, 12 de febrero) y derrotas (Semen, 16 de marzo) con el general realista Pablo Morillo. Bolívar regresó a Angostura, donde el 15 de febrero de 1819 instaló mediante medular discurso el segundo Congreso de Venezuela, más conocido como el Congreso de Angostura.
6 EL DISCURSO DE ANGOSTURA
El Discurso de Angostura es la pieza oratoria más importante de Simón Bolívar. Hace un análisis sociológico de los venezolanos; se pronuncia contra la esclavitud y a favor de la democracia; mantiene su preferencia por el centralismo frente al federalismo; propone un Senado hereditario como base fundamental del poder legislativo; se inclina por un poder ejecutivo enérgico al estilo británico; hace de la educación popular "el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso", acuñando la máxima: "Moral y luces son los polos de una República: moral y luces son nuestras primeras necesidades"; y plantea un poder moral para prevenir la corrupción administrativa, lo que no fue acogido por los diputados de entonces sino como apéndice de la llamada Constitución de Angostura, sancionada el 15 de agosto de 1819 y segunda del constitucionalismo venezolano.
7
PRESIDENTE VENEZOLANO
Elegido presidente de Venezuela el 15 de febrero de 1819, Bolívar, hombre de acción, se dirigió en busca de la libertad de Nueva Granada. Desde Apure, con soldados llaneros y oficiales de la Legión Británica, emprendió la denominada Campaña de los Andes, que culminó el 7 de agosto de ese año con la derrota del general realista José María Barreiro en la batalla de Boyacá. Al huir de Santafé de Bogotá el virrey nominal Juan de Sámano, quedó definitivamente libre del poder colonial español el territorio del antiguo virreinato de Nueva Granada.
Bolívar formó gobierno en Santafé, nombrando vicepresidente al general Francisco de Paula Santander, dictó medidas administrativas y regresó a Angostura, donde el 17 de diciembre de 1819 creó la República de la Gran Colombia, integrada por los departamentos de Venezuela, Cundinamarca (es decir, las que habían sido desde 1810 las Provincias Unidas de Nueva Granada) y Quito (buena parte del actual Ecuador).
Beneficiado por la revolución liberal ocurrida tras el pronunciamiento de Rafael del Riego en España, que había tenido lugar el 1 de enero de 1820, firmó el 27 de noviembre de ese año un armisticio y el conocido como Tratado de Regularización de la Guerra con el general español Pablo Morillo. Roto el armisticio, se llegó el 24 de junio de 1821 a la batalla de Carabobo, que aseguraba la independencia de Venezuela.
8
LAS VICTORIAS DEFINITIVAS
Entre tanto, Bolívar había encomendado al joven general Antonio José de Sucre la incorporación de Guayaquil a la República de la Gran Colombia. Lograda ésta, Sucre se apresuró a liberar Quito, lo que consiguió el 24 de mayo de 1822 con su triunfo en la batalla de Pichincha. Por su parte, el Libertador venció el 7 de abril de 1822 en Bomboná y el 6 de agosto de 1824 hizo lo propio en Junín, preludios de la decisiva batalla de Ayacucho, librada por Sucre el 9 de diciembre de ese último año, con lo que prácticamente quedaba libre del poder colonial español toda América del Sur. En Quito conoció Bolívar a Manuela Sáenz, a quien hará su compañera prácticamente hasta el final de sus días.
Después de la entrevista de Bolívar y el general argentino José de San Martín en Guayaquil, celebrada los días 26 y 27 de julio de 1822, el Libertador había decidido auxiliar a Perú con soldados y armas. Autorizado por el Congreso de la Gran Colombia, llegó a Lima, cuyo gobierno le pedía que dirigiera la guerra. El Congreso peruano le nombró dictador el 10 de febrero de 1824, y a partir de entonces logró controlar las intrigas de la nueva república, al tiempo que organizaba el Estado, creaba colegios, establecía la Universidad de Trujillo (actual Universidad Nacional de La Libertad) o decretaba pena de muerte para los defraudadores del tesoro público; hasta que se vio obligado a delegar todas sus facultades en Sucre el 24 de octubre de 1824 por habérsele suspendido la autoridad para dirigir la guerra en el sur de Perú.
Después de la batalla de Ayacucho, una Asamblea reunida en Chuquisaca (actual ciudad boliviana de Sucre) acordó el 6 de agosto de 1825 la independencia del Alto Perú, que cinco días más tarde habría de llamarse Bolivia en su honor, cuya Constitución redactó el propio Bolívar. Cuando iba camino de Venezuela, llamado por el estallido de la sublevación de la Cosiata, que había tenido lugar el 30 de abril de 1826, en Perú le nombraron presidente vitalicio el 30 de noviembre de ese año, pero el Libertador no aceptó.
9
ÚLTIMOS AÑOS
Ya en Venezuela, indultó a los comprometidos en la Cosiata y el 1 de enero de 1827 sostuvo en el cargo de jefe superior civil y militar a Páez. Reformó los estatutos de la Universidad de Caracas (actual Universidad Simón Bolívar) y se dirigió a Santafé de Bogotá el 5 de julio siguiente. Bolívar no regresó nunca a Venezuela.
Disuelta la Convención de Ocaña de abril de 1828, Bolívar dictó el Decreto Orgánico de la Dictadura el 27 de agosto de ese año y eliminó la vicepresidencia de la Gran Colombia, con lo cual Santander quedaba sin autoridad. Ello condujo al atentado contra la vida del Libertador del 25 de septiembre de aquel año. Si se salvó físicamente, gracias a la intervención de su amante Manuela Sáenz, moralmente quedó muy afectado.
Bolívar renunció ante el último Congreso de la Gran Colombia el 27 de abril de 1830, y partió once días más tarde desde Santafé hacia Cartagena. Allí recibió, el 1 de julio, la noticia del asesinato de Sucre, que había ocurrido en la montaña de Berruecos el 4 de junio.
Esto terminó por minar la ya resentida salud del Libertador, quien llegó a la ciudad colombiana de Santa Marta el 1 de diciembre para trasladarse luego a la cercana quinta de San Pedro Alejandrino. Rodeado de muy pocos amigos dictó testamento y su última proclama el 10 de diciembre; y atendido por el médico Alejandro Próspero Reverend falleció el 17 de diciembre de 1830. Doce años más tarde, sus restos mortales fueron trasladados a Caracas. Su inhumación en el Panteón Nacional tuvo lugar el 28 de octubre de 1876.
Muchos son los topónimos e instituciones que han recibido en honor a Bolívar su nombre, no sólo las mencionadas República de Bolivia, Ciudad Bolívar o Universidad Simón Bolívar: así, un departamento y diferentes municipios colombianos, un estado y la propia moneda venezolana (el bolívar), e incluso el nombre oficial de su país de origen, que se transformó por medio de la Constitución de 1999 en la República Bolivariana de Venezuela. Asimismo, un municipio del estado mexicano de Durango (General Simón Bolívar) y una provincia ecuatoriana tienen por denominación el apellido del Libertador. Del mismo modo que distintos picos y cerros colombianos y venezolanos han pasado a ser distinguidos con su patronímico. Por no mencionar los cuantiosos parques y plazas de muchas de algunas de las más importantes ciudades sudamericanas (como Caracas, Cartagena, Santafé de Bogotá o Guayaquil), bastantes de las cuales cuentan a su vez con el correspondiente monumento dedicado a honrar la memoria de la principal figura de la independencia latinoamericana.( Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.Intercambio de banners www.venezueladigital.net © Copyright All Right Reserved.Diseño y Producción: M. Marcelo Acevedo) .
(INCLUYE BREVE BIOGRAFÍA).SEPTIMA ENTREGA.
POR PROF. DR.MERVY ENRIQUE GONZALEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA .AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADO EL LUNES 01 DICIEMBRE DE 2008
TRASLADO A LA LUNES 01 DICIEMBRE DE 2008.
Quizás por confusión, ignorancia o por mala intención, algunas personas pretenden ver en Simón Bolívar, libertador de las repúblicas de Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, un personaje violento, agresivo, militarista y alejado totalmente de cualquier rasgo de espiritualidad, emocionalidad y por qué no decirlo: creyente en nuestro creador Dios y seguidor de los principios en los que descansa la santa iglesia católica, apostólica y romana. Si amigo lector, así como usted lo escucha y lo lee. El libertador de América Simón Bolívar, nuestro padre de la patria, parafraseó en sus cartas, discursos y otros medios de interrelación y comunicación con sus subalternos, amigos, generales y gente vinculada a lo castrense, a lo académico, a los doctrinario irá a lo filosófico; expresión es contenidas en la santa Biblia y otras palabras de profundo contenido cristiano, que hoy causan un efecto trémulo en quienes son bolivarianos , estudiosos del pensamiento de este héroe americano y los miembros de las diferentes academias de la historia del globo terráqueo.
Las palabras que transcribiré se han extraído del libro de bolsillo: "PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR", cuyo autor es E. Raúl Llorente Gutiérrez, editado por ediciones San Pablo, Caracas Venezuela. 1995. Debo también destacar la nota de la editorial que a la letra dice: " Estos textos han sido extraídos del libro del mismo título y autor, donde aparecen las fechas cuando se escribieron y las persona a quienes fue dirigido". En la introducción de aquel libro de bolsillo, el autor nos expresa: Andan por allí algunas copias mimeografiadas de lo que fueron los primeros intentos de publicación. Fue un atrevimiento, rayano en la irreverencia, haber arropado tan pobremente a una criatura tan importante. Me queda eso sí, la satisfacción de que fueron muchos los que se beneficiaron de aquella publicación de la "PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR ": en realidad su contenido de riqueza abundante, no necesitaba lujosa presentación para iluminar con propia luz las mentes y para entusiasmar con su vigor el corazón: era la Palabra del Libertador."
"El trabajo - - - continúa autor - - - que estamos ofreciendo, más que una exposición completa del pensamiento religioso de Simón Bolívar, es un florilegio de lo subrayado al ir leyendo y releyendo sus escritos. Y para una mejor comprensión, recomienda el autor, en cuanto sea posible, acudir al texto completo del documento de dónde están tomadas las palabras que transcribirnos.
Entiende el autor, como palabras cristianas también, las que se refieren a algunos valores humanos auténticos que, sin estar referidas intencionalmente a lo religioso, tiene sin embargo una connotación evangélica."("PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR", obra citada, pág. 05-11)
Para mí como venezolano que soy y como ferviente admirador de la obra de Bolívar y de su legado, constituye un privilegio de difundir algunas de sus frases más célebres, y fundamentalmente como católico practicante, aquellas vinculadas con la religiosidad de nuestra confesión de fe. En esta SEPTIMA entrega disfrutemos pues de esa sapiencia y visión futurista del Libertador de América. Simón Bolívar:
73.-"El poder sin la virtud es un abuso y no una facultad legítima..."
74.- La fortuna no debe luchar vencedora contra aquellos a quienes la muerte no intimida, ni la vida tiene precio sino en tanto que es gloriosa”.
75.-"El valor es preferible al número y la habilidad al valor; así tenemos confianza”.
76.-"... la ambición es una mancha para la verdadera gloria y el mayor esplendor de este brillante adorno, le viene de la moderación en el poder”.
77.-"Un americano no puede ser mi enemigo ni aún combatiendo contra mi bajo las banderas de los tiranos”.
78.-"El valor y la habilidad... suplen con ventaja al número. ¡Infelices los hombres si estas virtudes morales no equilibrasen y aún superasen las físicas!".
79.- "La religión de Jesús, que el Congreso de Venezuela decretó como la exclusiva y dominante del Estado, ha llamado poderosamente mi atención, pues la orfandad espiritual, a que desgraciadamente nos hallamos reducidos, nos compele imperiosamente a convocar una junta eclesiástica, a que estoy autorizado como jefe de un pueblo cristiano, que nada puede segregar de la comunidad y de la iglesia romana”.
80.-"La razón y la justicia no necesitan de otros apoyos que de sí misma para presentarse...".
81.- "Una sola debe ser la patria de todos los americanos, ya que en todo hemos tenido una perfecta unidad".
82.-"La naturaleza, la justicia y la política, exigen la emancipación de los esclavos. En lo futuro no habrá en Venezuela más que una clase de hombres: todos serán ciudadanos”.
83.-"Si la lisonja es un veneno mortal para las almas bajas, los elogios debidos al mérito alimentan las almas sublimes".
84.- "Yo imploré la protección del Dios de la humanidad, y luego la Redención disipó las tempestades”. ("PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR", obra citada, pág. 35-38)
ETIQUETAS: elogios, veneno, perfecta, unidad, emancipación, apoyos, congreso, exclusiva, dominante, orfandad
Para la facilidad de lo lectores, sobre todo aquellos que no tienen tiempo de profundizar en los grandes actores de la humanidad, transcribo a continuación una síntesis de la biografía de nuestro libertador Simón Bolívar, indicando al pie la fuente en la que se fundamenta la referida biografía.
BREVE RESEÑA DE LA BIOGRAFÍA DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR:
Simón Bolívar
1 INTRODUCCIÓN
Simón Bolívar (1783-1830), militar y político sudamericano de origen venezolano, presidente de Venezuela (1819), presidente y creador de la República de la Gran Colombia (1819-1830) y dictador de Perú (1824-1826), se convirtió desde 1813 en el máximo conductor de la revolución que culminó con la emancipación de Sudamérica frente al poder colonial español, por lo que es conocido como el Libertador.
Nació en Caracas el 24 de julio de 1783, en el seno de una familia de ricos criollos, los Bolívar y Ponte-Palacios y Blanco. Estudió de manera no convencional con maestros como el escritor y político venezolano Andrés Bello y el filósofo y educador también venezolano Simón Rodríguez, si bien fue este último quien en su etapa caraqueña contribuyó en más alto grado a forjar la personalidad de Bolívar.
2
VIAJES A EUROPA
Con el grado de subteniente viajó a Madrid, donde residían sus tíos maternos. Allí, el joven Simón, de apenas 19 años de edad, contrajo matrimonio con María Teresa del Toro y Alayza el 26 de mayo de 1802, y pronto regresó a Caracas para dedicarse a la explotación agrícola en las haciendas heredadas de sus mayores.
A la muerte de su esposa, a escasos ocho meses de matrimonio (22 de enero de 1803), Bolívar emprendió un nuevo viaje a España, esta vez más consciente de la necesidad de un aprendizaje a fondo. Profundizó sus estudios con la orientación del sabio marqués Gerónimo de Ustáriz, quien le introdujo en la lectura de los clásicos antiguos y modernos, de los filósofos y de los grandes pensadores.
Bolívar viajó a través de España, Francia e Italia. El 15 de agosto de 1805, en la colina romana conocida como el Monte Sacro, juró libertar a su patria ante su maestro Simón Rodríguez. De vuelta en Caracas en junio de 1807, conspiró contra el régimen realista. El 19 de abril de 1810 los criollos destituyeron al gobernador y capitán general de Venezuela, Vicente Emparan, integrando la denominada Junta Suprema Conservadora de los Derechos del rey español Fernando VII, eufemismo tras el que se ocultaban verdaderas intenciones de independencia política. Con el grado de coronel, Bolívar fue en misión diplomática a Londres, donde consiguió inclinar las simpatías del gobierno británico hacia la revolución venezolana. En esa misma capital inglesa se entrevistó con el precursor de la independencia Francisco de Miranda y lo invitó a regresar a Venezuela.
3 PRIMERAS CAMPAÑAS MILITARES
Perdida la primera República, debido al fracaso militar de Francisco Rodríguez del Toro, primero, y luego de la derrota de Francisco de Miranda, quien capituló en San Mateo el 25 de julio de 1812, los principales dirigentes independentistas hubieron de exiliarse. Bolívar obtuvo el pasaporte para la isla antillana de Curaçao, desde donde viajó a la que había sido la capital del virreinato de Nueva Granada y que en la actualidad es la ciudad colombiana de Cartagena. Allí publicó el 2 de noviembre de ese año el conocido como Manifiesto de Cartagena, en el que criticaba la irresoluta actuación de Miranda, que había conducido a éste a la capitulación; y el 15 de diciembre siguiente la denominada Memoria a los ciudadanos de Nueva Granada, por medio de la cual invitaba a éstos a acompañarlo en la liberación de Venezuela, tras explicarles cuáles fueron las causas del fracaso republicano, enumerando entre éstas la adopción del sistema tolerante, la disipación de las rentas públicas y la implantación del sistema federal.
De inmediato inició una campaña fulgurante a lo largo del río Magdalena, desplazando a los realistas a lo largo de todo el territorio hasta llegar a la actual ciudad colombiana de San José de Cúcuta. Desde ésta emprendió el 14 de mayo de 1813 la denominada Campaña admirable, que le condujo triunfante hasta Caracas el 6 de agosto, luego de reconquistar las ciudades a su paso. En la venezolana ciudad de Trujillo dictó la proclama de "Guerra a muerte".
Reconquistada la capital de la capitanía general de Venezuela, Bolívar gobernó mediante tres secretarías de Estado, pero no se estacionó en Caracas, sino que combatió en Bárbula el 30 de septiembre de 1813 y en Las Trincheras cuatro días más tarde. La Municipalidad de Caracas lo proclamó el 14 de octubre de ese año capitán general de los Ejércitos de Venezuela, con el título de Libertador.
Bolívar sufrió el 10 de noviembre de 1813 una derrota en Barquisimeto, pero logró vencer en Vigirima quince días más tarde y en Araure el 5 de diciembre. Por su parte, uno de sus generales, José Félix Ribas, derrotó a los realistas en La Victoria el 12 de febrero de 1814. El propio Bolívar triunfó dos veces sobre el realista José Tomás Rodríguez Boves en San Mateo (28 de febrero y 25 de marzo de ese año), y sobre Juan Manuel Cajigal en la primera batalla de Carabobo, que tuvo lugar el 28 de mayo, triunfos que no obstante no lograron consolidar las tropas bolivarianas. Presionado el Libertador por Boves, emigró el 7 de julio a la región de Oriente al frente de 20.000 caraqueños. En Aragua de Barcelona, Bolívar y José Francisco Bermúdez perdieron el 17 de agosto de ese año frente al general español Francisco Tomás Morales la batalla más sangrienta de la guerra independentista.
4 BOLÍVAR EN LAS ANTILLAS
Proscritos Bolívar y el también independentista venezolano Santiago Mariño por los propios patriotas, se embarcaron ambos hacia Cartagena, después de que el Libertador dictara el 7 de septiembre de 1814 su denominado Manifiesto de Carúpano. Ese año terminó con la muerte de Boves y la derrota de los patriotas comandados por Ribas en la batalla de Úrica, ambos hechos ocurridos el 5 de diciembre.
Ante las disensiones internas de los neogranadinos, Bolívar renunció y se embarcó el 10 de mayo de 1815 con destino a la isla británica de Jamaica, donde el 6 de septiembre de ese año dio a conocer su famosa Carta de Jamaica, considerada profética por los alcances visionarios que contenía en lo relativo a la política futura de los países hispanoamericanos.
De Jamaica el Libertador pasó a la cercana Haití, donde los exiliados venezolanos le eligieron jefe supremo, y con este carácter organizó la llamada expedición de Los Cayos con los buques y pertrechos facilitados por el presidente haitiano Alexandre Petion. Al frente de dicha expedición, desembarcó Bolívar en Juan Griego, en la isla Margarita, el 2 de mayo de 1816, después de haber librado el día anterior un combate naval cerca de la isla de Frailes.
5 NUEVAS CAMPAÑAS
Fracasada esta parte de la campaña, pese a haber avanzado hasta Ocumare de la Costa (en el actual estado de Aragua), Bolívar regresó a Haití, y con una segunda expedición desembarcó de nuevo en Juan Griego el 28 de diciembre de 1816, extendiendo la acción patriota a otros puntos orientales y meridionales venezolanos.
La batalla de San Félix, ganada brillantemente el 11 de abril de 1817 por el general Manuel Carlos Piar, puso a disposición de los independentistas los inmensos recursos de la región de Guayana y la importante vía fluvial del río Orinoco. En Angostura (actual Ciudad Bolívar) se asentaron los poderes públicos. Bolívar creó el Consejo de Estado el 30 de septiembre y el Consejo de Gobierno cinco días después, asimismo fundó el Correo del Orinoco el 27 de junio de 1818 como medio de difusión de las ideas y acciones republicanas.
Entre tanto, el 30 de enero de 1818 había establecido contacto personal con el general José Antonio Páez en la región de Los Llanos, y con éste y otros jefes patriotas emprendió la conocida como Campaña del Centro, compartiendo victorias (Calabozo, 12 de febrero) y derrotas (Semen, 16 de marzo) con el general realista Pablo Morillo. Bolívar regresó a Angostura, donde el 15 de febrero de 1819 instaló mediante medular discurso el segundo Congreso de Venezuela, más conocido como el Congreso de Angostura.
6 EL DISCURSO DE ANGOSTURA
El Discurso de Angostura es la pieza oratoria más importante de Simón Bolívar. Hace un análisis sociológico de los venezolanos; se pronuncia contra la esclavitud y a favor de la democracia; mantiene su preferencia por el centralismo frente al federalismo; propone un Senado hereditario como base fundamental del poder legislativo; se inclina por un poder ejecutivo enérgico al estilo británico; hace de la educación popular "el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso", acuñando la máxima: "Moral y luces son los polos de una República: moral y luces son nuestras primeras necesidades"; y plantea un poder moral para prevenir la corrupción administrativa, lo que no fue acogido por los diputados de entonces sino como apéndice de la llamada Constitución de Angostura, sancionada el 15 de agosto de 1819 y segunda del constitucionalismo venezolano.
7
PRESIDENTE VENEZOLANO
Elegido presidente de Venezuela el 15 de febrero de 1819, Bolívar, hombre de acción, se dirigió en busca de la libertad de Nueva Granada. Desde Apure, con soldados llaneros y oficiales de la Legión Británica, emprendió la denominada Campaña de los Andes, que culminó el 7 de agosto de ese año con la derrota del general realista José María Barreiro en la batalla de Boyacá. Al huir de Santafé de Bogotá el virrey nominal Juan de Sámano, quedó definitivamente libre del poder colonial español el territorio del antiguo virreinato de Nueva Granada.
Bolívar formó gobierno en Santafé, nombrando vicepresidente al general Francisco de Paula Santander, dictó medidas administrativas y regresó a Angostura, donde el 17 de diciembre de 1819 creó la República de la Gran Colombia, integrada por los departamentos de Venezuela, Cundinamarca (es decir, las que habían sido desde 1810 las Provincias Unidas de Nueva Granada) y Quito (buena parte del actual Ecuador).
Beneficiado por la revolución liberal ocurrida tras el pronunciamiento de Rafael del Riego en España, que había tenido lugar el 1 de enero de 1820, firmó el 27 de noviembre de ese año un armisticio y el conocido como Tratado de Regularización de la Guerra con el general español Pablo Morillo. Roto el armisticio, se llegó el 24 de junio de 1821 a la batalla de Carabobo, que aseguraba la independencia de Venezuela.
8
LAS VICTORIAS DEFINITIVAS
Entre tanto, Bolívar había encomendado al joven general Antonio José de Sucre la incorporación de Guayaquil a la República de la Gran Colombia. Lograda ésta, Sucre se apresuró a liberar Quito, lo que consiguió el 24 de mayo de 1822 con su triunfo en la batalla de Pichincha. Por su parte, el Libertador venció el 7 de abril de 1822 en Bomboná y el 6 de agosto de 1824 hizo lo propio en Junín, preludios de la decisiva batalla de Ayacucho, librada por Sucre el 9 de diciembre de ese último año, con lo que prácticamente quedaba libre del poder colonial español toda América del Sur. En Quito conoció Bolívar a Manuela Sáenz, a quien hará su compañera prácticamente hasta el final de sus días.
Después de la entrevista de Bolívar y el general argentino José de San Martín en Guayaquil, celebrada los días 26 y 27 de julio de 1822, el Libertador había decidido auxiliar a Perú con soldados y armas. Autorizado por el Congreso de la Gran Colombia, llegó a Lima, cuyo gobierno le pedía que dirigiera la guerra. El Congreso peruano le nombró dictador el 10 de febrero de 1824, y a partir de entonces logró controlar las intrigas de la nueva república, al tiempo que organizaba el Estado, creaba colegios, establecía la Universidad de Trujillo (actual Universidad Nacional de La Libertad) o decretaba pena de muerte para los defraudadores del tesoro público; hasta que se vio obligado a delegar todas sus facultades en Sucre el 24 de octubre de 1824 por habérsele suspendido la autoridad para dirigir la guerra en el sur de Perú.
Después de la batalla de Ayacucho, una Asamblea reunida en Chuquisaca (actual ciudad boliviana de Sucre) acordó el 6 de agosto de 1825 la independencia del Alto Perú, que cinco días más tarde habría de llamarse Bolivia en su honor, cuya Constitución redactó el propio Bolívar. Cuando iba camino de Venezuela, llamado por el estallido de la sublevación de la Cosiata, que había tenido lugar el 30 de abril de 1826, en Perú le nombraron presidente vitalicio el 30 de noviembre de ese año, pero el Libertador no aceptó.
9
ÚLTIMOS AÑOS
Ya en Venezuela, indultó a los comprometidos en la Cosiata y el 1 de enero de 1827 sostuvo en el cargo de jefe superior civil y militar a Páez. Reformó los estatutos de la Universidad de Caracas (actual Universidad Simón Bolívar) y se dirigió a Santafé de Bogotá el 5 de julio siguiente. Bolívar no regresó nunca a Venezuela.
Disuelta la Convención de Ocaña de abril de 1828, Bolívar dictó el Decreto Orgánico de la Dictadura el 27 de agosto de ese año y eliminó la vicepresidencia de la Gran Colombia, con lo cual Santander quedaba sin autoridad. Ello condujo al atentado contra la vida del Libertador del 25 de septiembre de aquel año. Si se salvó físicamente, gracias a la intervención de su amante Manuela Sáenz, moralmente quedó muy afectado.
Bolívar renunció ante el último Congreso de la Gran Colombia el 27 de abril de 1830, y partió once días más tarde desde Santafé hacia Cartagena. Allí recibió, el 1 de julio, la noticia del asesinato de Sucre, que había ocurrido en la montaña de Berruecos el 4 de junio.
Esto terminó por minar la ya resentida salud del Libertador, quien llegó a la ciudad colombiana de Santa Marta el 1 de diciembre para trasladarse luego a la cercana quinta de San Pedro Alejandrino. Rodeado de muy pocos amigos dictó testamento y su última proclama el 10 de diciembre; y atendido por el médico Alejandro Próspero Reverend falleció el 17 de diciembre de 1830. Doce años más tarde, sus restos mortales fueron trasladados a Caracas. Su inhumación en el Panteón Nacional tuvo lugar el 28 de octubre de 1876.
Muchos son los topónimos e instituciones que han recibido en honor a Bolívar su nombre, no sólo las mencionadas República de Bolivia, Ciudad Bolívar o Universidad Simón Bolívar: así, un departamento y diferentes municipios colombianos, un estado y la propia moneda venezolana (el bolívar), e incluso el nombre oficial de su país de origen, que se transformó por medio de la Constitución de 1999 en la República Bolivariana de Venezuela. Asimismo, un municipio del estado mexicano de Durango (General Simón Bolívar) y una provincia ecuatoriana tienen por denominación el apellido del Libertador. Del mismo modo que distintos picos y cerros colombianos y venezolanos han pasado a ser distinguidos con su patronímico. Por no mencionar los cuantiosos parques y plazas de muchas de algunas de las más importantes ciudades sudamericanas (como Caracas, Cartagena, Santafé de Bogotá o Guayaquil), bastantes de las cuales cuentan a su vez con el correspondiente monumento dedicado a honrar la memoria de la principal figura de la independencia latinoamericana.( Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.Intercambio de banners www.venezueladigital.net © Copyright All Right Reserved.Diseño y Producción: M. Marcelo Acevedo) .
Etiquetas:
BANDERAS,
INFELICES,
VALOR Y HABILIDAD
ORACIÓN " ENSÉÑAME A PERDONAR "
ORACIÓN "ENSÉÑAME A PERDONAR"
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
TOMADA DE SU VERSIÓN ORIGINAL MARTES 17 DE JUNIO DE 1997.
TRALADADA A LA RED EN LUNES 01 DICIEMBRE DE 2008.
Autoría del Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor
LUNES 01 DE DICIEMBRE DE 2008.
(Fragmentos elegidos de la sección: "MERVY GONZÁLEZ ESTÁ CONVERSANDO CON…" que formó parte de un programa radial en el que participó como conductor por espacio de cuatro años aproximadamente: 1996, 1997, 1998, 1999, que se trasmitía en una estación radioeléctrica ubicada en la ciudad de Maracaibo-.Estado Zulia.- República Bolivariana de Venezuela. América del Sur).
O R A C I Ó N
Si tu perdón a mi perdón sujetas enséñame señor a perdonar. No siempre me resulta fácil. Es difícil a veces padre, cerrar heridas viejas y olvidar .A veces pienso, todo está curado y amanezco con ganas de cantar, pero de pronto oh misterios de la vida, de nuevo el corazón vuelve sangrar y revienen las heridas, rabias, odios. Se nubla el cielo y grita fiero el mar, no me parezco en nada a mí. Soy otro. Que ajeno a mi yo. Quiero despertar. Perdona mi pobreza señor y mezquindad. Yo quiero como tú, saber amar. Cúrame dé recuerdos y de heridas y enséñame señor a perdonar. Corrígeme con tu palabra oh Jesús .Ajústame con tu verdad. Muchos caminos de mi vida no son caminos de felicidad. Dame el valor de sonreír y enséñame a vivir con humildad. Que fácil soy para exigir y que lento para dar. Grito al mundo tu justicia y cierro mis entrañas para amar. Rompe mi corazón de piedra y hazlo tierno como el mar. Amén y amén...
COMENTARIO
(APLICACIÓN A NUESTRA VIDA)
Hemos nuevamente conversado con el señor en esta mañana radiante y llena de luz. Y le hemos pedido al señor que nos enseñe a perdonar. Si hoy hermano y hermana que me escuchas, estás enojado, tu corazón está henchido de rabia, de rencor, porque te han insultado, porque te han humillado o porque en ti se han realizado o han ocurrido algunos hechos que te hieren. Debemos olvidar y aprender a perdonar .Perdona a tu esposa o esposo si has tenido algún conflicto de tipo conyugal. Perdona a tus padres y ustedes padres perdonen a sus hijos. Perdona a tu vecino si es que has tenido con el una discordia o pleito. Perdónense entre todos ustedes, porque el perdón es la manifestación más grande del amor. No por ello vamos a ser más débiles, sino por el contrario, la capacidad del perdón, demuestra la capacidad de amar: la fuerza de Cristo en nosotros. Por ello esa oración que el señor nos dejó. El padre nuestro: Perdona señor nuestras ofensas así como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden. Vamos a perdonar, vamos a limpiar nuestro corazón. Tal como lo narra la palabra del señor en el evangelio de San Mateo en su capítulo 5 versos 20 al 26 dice la palabra. Les aseguro que si la justicia de ustedes no es superior a las de los escribas y fariseos, no entrarán en el reino de los cielos. Ustedes han oído que se dijo a los antepasados: no matarás y el que mata debe ser llevado ante el tribunal .Pero yo les digo que todo aquel, que se irrita contra su hermano, merece ser condenado por un tribunal y todo aquel que lo insulta merece ser castigado por el Sanedrín y el que lo maldice merece la gehena del fuego .Por lo tanto si al presentar tu ofrenda en el altar te recuerdas de que tu hermano tiene alguna queja contra ti .Deja tu ofrenda ante el altar y ve a reconciliarte con tu hermano y sólo entonces ,vuelve a presentar tu ofrenda. Trata de llegar enseguida a un acuerdo con tu adversario, mientras vas caminando con el, no vaya a ser que el adversario te entregue al juez y el juez al guardia y te pongan preso. Te aseguro que no saldrás de allí hasta que hayas pagado el último centavo. Y en esta palabra del señor, el mensaje central es el perdón .Pero no existe el perdón si no hay amor .Debemos cultivar el amor a Cristo, el amor a Dios sobre todas las cosas, padre hijo y espíritu santo y en nuestra virgen madre, nuestra intercesora , para que nos de esa capacidad infinita de amar ,porque el que ama perdona. Cristo concentra todo su interés en el amor, amor a Dios y amor al prójimo. Y al hablar del prójimo nos exige hasta el extremo. Así fue como Dios nos probó su amor. Nos dice Cristo: No te enojes con tu hermano, no le insultes, no te acerques al altar sin hacer las paces con el. Todo el evangelio hermano y hermana es aprendizaje para amar, está hecho de experiencias y amor. Cristo insiste en agotar todos los recursos para amar. El mismo es comprensivo, respetuoso, exigente, pero con delicadeza. Fiel a la verdad, sin herir. El nos ama sin hacer distinciones. Por ello el himno de la caridad de San Pablo está copiado de la vida de Cristo. Pero lo más interesante es que a nosotros se nos pide, ese mismo amor o no podemos llamarnos cristianos. No podemos acercarnos al altar si maltratamos al prójimo en cualquier forma, podemos ser marginados del reino de Dios. Por lo menos, que nos preocupe mucho, no amar como Cristo nos los pide y que diariamente digamos: señor enséñanos a amar, señor enséñanos a perdonar. Animo, gozo, alegría...
ETIQUETAS: exigente, altar, pleito, discordia, perdónense, ofensas, aprendizaje, insultar, maltratar, reconciliarte,
N O T A D E L A U T O R
AMIGOS Y AMIGAS, esta oración con comentario incluido, forma parte de una larga lista de ellas y que movido por el Espíritu Santo, ofrendaba al Señor de Lunes a Viernes a las siete de la mañana, en un programa radial de opinión, en el que participaba en compañía de una periodista, en el cual mi persona le dedicaba tres minutos o más (dependiendo de la Producción y/o de Máster) a orar y analizar esa oración aplicándola a la cotidianidad de nuestra vida, de nuestros actos, de nuestras, alegrías, tristezas, éxitos, fracasos, tragedias, tribulaciones, bonanza, prosperidad, bienestar, etc. Todo con la intención de establecer como verdad aquella según la cual Dios siempre está con nosotros, que todo lo que nos ocurre es para bien, que existe un plan o proyecto de salvación para cada uno de nosotros diseñado por el mismísimo Dios, cuyo cumplimiento, decisión y elección depende de ti. Así que -parafraseando la escritura bíblica- "DIOS NOS HIZO SIN NUESTRO CONSENTIMIENTO, PERO NO NOS SALVARÁ SIN QUE LE OFREZCAMOS ESE CONSENTIMIENTO". ES DECIR, NUESTRO PERMISO Y AUTORIZACIÓN. El Señor es un caballero, y está siempre a las puertas de nuestro corazón, para que le abramos y pueda entrar para guiar nuestra vida y ofrecernos su santidad, gozo, alegría, discernimiento, sabiduría, y sus infinitos dones espirituales y materiales. Esa estación radioeléctrica está situada -todavía está al aire- en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela.
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
TOMADA DE SU VERSIÓN ORIGINAL MARTES 17 DE JUNIO DE 1997.
TRALADADA A LA RED EN LUNES 01 DICIEMBRE DE 2008.
Autoría del Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor
LUNES 01 DE DICIEMBRE DE 2008.
(Fragmentos elegidos de la sección: "MERVY GONZÁLEZ ESTÁ CONVERSANDO CON…" que formó parte de un programa radial en el que participó como conductor por espacio de cuatro años aproximadamente: 1996, 1997, 1998, 1999, que se trasmitía en una estación radioeléctrica ubicada en la ciudad de Maracaibo-.Estado Zulia.- República Bolivariana de Venezuela. América del Sur).
O R A C I Ó N
Si tu perdón a mi perdón sujetas enséñame señor a perdonar. No siempre me resulta fácil. Es difícil a veces padre, cerrar heridas viejas y olvidar .A veces pienso, todo está curado y amanezco con ganas de cantar, pero de pronto oh misterios de la vida, de nuevo el corazón vuelve sangrar y revienen las heridas, rabias, odios. Se nubla el cielo y grita fiero el mar, no me parezco en nada a mí. Soy otro. Que ajeno a mi yo. Quiero despertar. Perdona mi pobreza señor y mezquindad. Yo quiero como tú, saber amar. Cúrame dé recuerdos y de heridas y enséñame señor a perdonar. Corrígeme con tu palabra oh Jesús .Ajústame con tu verdad. Muchos caminos de mi vida no son caminos de felicidad. Dame el valor de sonreír y enséñame a vivir con humildad. Que fácil soy para exigir y que lento para dar. Grito al mundo tu justicia y cierro mis entrañas para amar. Rompe mi corazón de piedra y hazlo tierno como el mar. Amén y amén...
COMENTARIO
(APLICACIÓN A NUESTRA VIDA)
Hemos nuevamente conversado con el señor en esta mañana radiante y llena de luz. Y le hemos pedido al señor que nos enseñe a perdonar. Si hoy hermano y hermana que me escuchas, estás enojado, tu corazón está henchido de rabia, de rencor, porque te han insultado, porque te han humillado o porque en ti se han realizado o han ocurrido algunos hechos que te hieren. Debemos olvidar y aprender a perdonar .Perdona a tu esposa o esposo si has tenido algún conflicto de tipo conyugal. Perdona a tus padres y ustedes padres perdonen a sus hijos. Perdona a tu vecino si es que has tenido con el una discordia o pleito. Perdónense entre todos ustedes, porque el perdón es la manifestación más grande del amor. No por ello vamos a ser más débiles, sino por el contrario, la capacidad del perdón, demuestra la capacidad de amar: la fuerza de Cristo en nosotros. Por ello esa oración que el señor nos dejó. El padre nuestro: Perdona señor nuestras ofensas así como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden. Vamos a perdonar, vamos a limpiar nuestro corazón. Tal como lo narra la palabra del señor en el evangelio de San Mateo en su capítulo 5 versos 20 al 26 dice la palabra. Les aseguro que si la justicia de ustedes no es superior a las de los escribas y fariseos, no entrarán en el reino de los cielos. Ustedes han oído que se dijo a los antepasados: no matarás y el que mata debe ser llevado ante el tribunal .Pero yo les digo que todo aquel, que se irrita contra su hermano, merece ser condenado por un tribunal y todo aquel que lo insulta merece ser castigado por el Sanedrín y el que lo maldice merece la gehena del fuego .Por lo tanto si al presentar tu ofrenda en el altar te recuerdas de que tu hermano tiene alguna queja contra ti .Deja tu ofrenda ante el altar y ve a reconciliarte con tu hermano y sólo entonces ,vuelve a presentar tu ofrenda. Trata de llegar enseguida a un acuerdo con tu adversario, mientras vas caminando con el, no vaya a ser que el adversario te entregue al juez y el juez al guardia y te pongan preso. Te aseguro que no saldrás de allí hasta que hayas pagado el último centavo. Y en esta palabra del señor, el mensaje central es el perdón .Pero no existe el perdón si no hay amor .Debemos cultivar el amor a Cristo, el amor a Dios sobre todas las cosas, padre hijo y espíritu santo y en nuestra virgen madre, nuestra intercesora , para que nos de esa capacidad infinita de amar ,porque el que ama perdona. Cristo concentra todo su interés en el amor, amor a Dios y amor al prójimo. Y al hablar del prójimo nos exige hasta el extremo. Así fue como Dios nos probó su amor. Nos dice Cristo: No te enojes con tu hermano, no le insultes, no te acerques al altar sin hacer las paces con el. Todo el evangelio hermano y hermana es aprendizaje para amar, está hecho de experiencias y amor. Cristo insiste en agotar todos los recursos para amar. El mismo es comprensivo, respetuoso, exigente, pero con delicadeza. Fiel a la verdad, sin herir. El nos ama sin hacer distinciones. Por ello el himno de la caridad de San Pablo está copiado de la vida de Cristo. Pero lo más interesante es que a nosotros se nos pide, ese mismo amor o no podemos llamarnos cristianos. No podemos acercarnos al altar si maltratamos al prójimo en cualquier forma, podemos ser marginados del reino de Dios. Por lo menos, que nos preocupe mucho, no amar como Cristo nos los pide y que diariamente digamos: señor enséñanos a amar, señor enséñanos a perdonar. Animo, gozo, alegría...
ETIQUETAS: exigente, altar, pleito, discordia, perdónense, ofensas, aprendizaje, insultar, maltratar, reconciliarte,
N O T A D E L A U T O R
AMIGOS Y AMIGAS, esta oración con comentario incluido, forma parte de una larga lista de ellas y que movido por el Espíritu Santo, ofrendaba al Señor de Lunes a Viernes a las siete de la mañana, en un programa radial de opinión, en el que participaba en compañía de una periodista, en el cual mi persona le dedicaba tres minutos o más (dependiendo de la Producción y/o de Máster) a orar y analizar esa oración aplicándola a la cotidianidad de nuestra vida, de nuestros actos, de nuestras, alegrías, tristezas, éxitos, fracasos, tragedias, tribulaciones, bonanza, prosperidad, bienestar, etc. Todo con la intención de establecer como verdad aquella según la cual Dios siempre está con nosotros, que todo lo que nos ocurre es para bien, que existe un plan o proyecto de salvación para cada uno de nosotros diseñado por el mismísimo Dios, cuyo cumplimiento, decisión y elección depende de ti. Así que -parafraseando la escritura bíblica- "DIOS NOS HIZO SIN NUESTRO CONSENTIMIENTO, PERO NO NOS SALVARÁ SIN QUE LE OFREZCAMOS ESE CONSENTIMIENTO". ES DECIR, NUESTRO PERMISO Y AUTORIZACIÓN. El Señor es un caballero, y está siempre a las puertas de nuestro corazón, para que le abramos y pueda entrar para guiar nuestra vida y ofrecernos su santidad, gozo, alegría, discernimiento, sabiduría, y sus infinitos dones espirituales y materiales. Esa estación radioeléctrica está situada -todavía está al aire- en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)