VÍDEO REFLEXIVO: "JESÚS ES TENTADO POR EL DIABLO”.
POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
GRABADO EN JUEVES 08 DE ENERO DE 2009.
PUBLICADO EN LA RED: MIÉRCOLES 04 FEBRERO DE 2009.
EN EL EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO, Capítulo 4, versículos 3 al 12, nos encontramos con el episodio vivido por Jesús en el desierto y que se relaciona con la presencia del demonio en ese desierto para tentar a Jesús. Este episodio también puede leerse en el Evangelio según San Marcos en su Capítulo 1 verso 13, y en Lucas Capítulo 4, versos 3 al 13. El tentador en la primera tentación se dirigió a Jesús para proponerle que para saciar su hambre le ordenara a las piedras que lo rodeaban que se convirtieran en carne. La segunda tentación consistió en llevarse a Jesús a lo más alto del Templo de la Ciudad Santa para que se lanzara de allí y fuera salvado por los ángeles del Señor. La tercera radica en la mala intención del diablo de proponerle a Jesús darle todos los reinos de la Tierra, que previamente le había mostrado desde lo más alto de un cerro, si a cambio de ello le adorase. Es obvio que Jesús a aunque tentado, no cayó en esas tentaciones. Está claro Jesús, que su misión está por encima de las veleidades humanas, de las riquezas, del poder y de las debilidades propias del cuerpo humano. Por ello el demonio resultó vencido en ese propósito. De allí la importancia, para nosotros, de no caer en las tentaciones que el mundo nos ofrece y por el contrario crecer en fe, espiritualidad y conocimiento de la palabra del Señor, además de la sabiduría que nos dispensa del Espíritu Santo, para poder vencer cualquier tipo de adversidad y cualquier tipo de tentación, recordando siempre que con la tentación no se negocia y hay que ser muy radical para no permitir que la misma invada nuestro ser. No podemos darnos "permisos y licencias" para negociar con el pecado potencialmente existente. No olvidemos también que para que el demonio pueda concretar su existencia en nosotros, debemos darle permiso para que él se presente y entre en nosotros. Recordemos que Dios nos concedió el Libre Albedrío y por Él somos autónomos en decidir lo que decimos, lo que hacemos, lo que pensamos, nuestros afectos y desafectos. Que Dios padre, que Dios Hijo, que Dios Espíritu Santo, con la intercesión de nuestra virgen madre María, madre de Dios y madre nuestra, nos protejan, nos conserven la salud del alma y cuerpo y nos mantengan fieles siempre a la Palabra del Señor, acrecentando nuestra fe y nuestro amor por todo lo que agrada al Señor.
CÓDIGO DE ACCESO PARA VERL EL VÍDEO:
ETIQUETAS :TENTACIONES Y VELEIDADES, DEBILIDADES Y FUERZAS, DEMONIOS Y SANTOS.
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. MARACAIBO .ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR. GRABADO EN JUEVES 08 DE ENERO DE 2009. TRASLADO A LA RED MARTES 03 DE FEBRERO DE 2009.
Como EXORDIO me permito me permito traer para mis lectores, una enseñanza de su santidad Juan Pablo Segundo quien en una catequesis por el dictada en fecha 3 de junio de 1998 y referida al espíritu Santo en el bautismo y en la vida. A través de ella podemos concluir de manera definitiva que cada uno de nosotros ha de procurar su propio desierto en aquellos momentos en los que se requiere tomar decisiones trascendentes e importantes para nuestra vida y para la humanidad. No debemos esperar que las circunstancias nos arrojen a aquellos desiertos. Hagamos como lo hizo Jesús, ir al desierto durante cuarenta días con sus noches, para prepararse en el cumplimiento de su misión real, profética y sacerdotal. Desierto propicio para ayunar, para alabar al señor o como decía el Papa PABLO SEXTO: "para contemplar al invisible y oír la voz del silencioso (Evangelii Nuntiandi, n 76). Por otro lado la catequesis en cuestión está subtitulada con algunas expresiones de mi autoría que espero sean útiles.
El Espíritu Santo en el bautismo y en la vida Catequesis de su S.S. Juan Pablo II durante la audiencia general de los miércoles 3 de junio de 1998
EL BAUTISMO DE JESÚS EN EL JORDAN POR PARTE DE JUAN,QUIEN OBSERVÓ HABER VISTO EL ESPÍRITU QUE BAJABA COMO UNA PALOMA DEL CIELO Y SE QUEDABA EN EL (Jn 1,32) HACE PLAUSIBLE QUE JESUS RESULTE LITERALMENTE EMPUJADO POR EL ESPIRITU SANTO AL DESIERTO. ESV DECIR,”AL RECIBIRLO, JESUS ES SACADO AFUERA “(EVANGELIO DE SAN MARCOS ) AL DESIERTO,PARA SER TENTADO COMO TODOS NOSOTROS.( SUBTITULO DE PROF.DR. MERVY ENRIQUE GONZALEZ FUENMAYOR)
1. Otra intervención significativa del Espíritu Santo en la vida de Jesús, después de la de la Encarnación, se realiza en su bautismo en el río Jordán. El evangelio de san Marcos narra el acontecimiento así: «Y sucedió que por aquellos días vino Jesús desde Nazaret de Galilea y fue bautizado por Juan en el Jordán. En cuanto salió del agua vio que los cielos se rasgaban y que el Espíritu, en forma de paloma bajaba a él. Y se oyó una voz que venía de los cielos: "Tú eres mi Hijo amado, en ti me complazco"» (Mc l, 9-11 y par.). El cuarto evangelio refiere el testimonio del Bautista: «He visto al Espíritu que bajaba como una paloma del cielo y se quedaba sobre él» (Jn 1, 32). 2. Según el concorde testimonio evangélico, el acontecimiento del Jordán constituye el comienzo de la misión pública de Jesús y de su revelación como Mesías, Hijo de Dios. Juan predicaba «un bautismo de conversión para perdón de los pecados (Lc 3, 3). Jesús se presenta en medio de la multitud de pecadores que acuden para que Juan los bautice. Este lo reconoce y lo proclama como cordero inocente que quita el pecado del mundo (cf. Jn 1, 29) para guiar a toda la humanidad a la comunión con Dios. El Padre expresa su complacencia en el Hijo amado, que se hace siervo obediente hasta la muerte, y le comunica la fuerza del Espíritu para que pueda cumplir su misión de Mesías Salvador.
¿POR QUE JESÚS RECIBE EL ESPÍRITU SANTO EN EL BAUTISMO….ACASO EL COMO DIOS YA NO LO POSEIA? .( SUBTITULO DE PROF.DR. MERVY ENRIQUE GONZALEZ FUENMAYO
Ciertamente, Jesús posee el Espíritu ya desde su concepción (cf. Mt 1, 20; Lc 1, 35), pero en el bautismo recibe una nueva efusión del Espíritu, una unción con el Espíritu Santo, como testimonia san Pedro en su discurso en la casa de Cornelio: «Dios a Jesús de Nazaret le ungió con el Espíritu Santo y con poder (Hch 10, 38). Esta unción es una elevación de Jesús «ante Israel como Mesías, es decir, ungido con el Espíritu Santo» (cf. Dominum et vivificantem, 19); es una verdadera exaltación de Jesús en cuanto Cristo y Salvador.
CUANDO EL NIÑO JESUS REGRESÓ A NAZARETH CON SUS PADRES,INICIA UNA EXPERIENCIA DE VIDA PARA SU FORMACIÓN MESIANICA.EL BAUTISMO EN EL JORDAN ES EL PRELIMINAR DE SU MISIÓN APOSTÓLICA,PROFETICA, LIBERADORA Y CONSTRUCTORA DEL NUEVO REINO DEL AMOR.( SUBTITULO DE PROF.DR. MERVY ENRIQUE GONZALEZ FUENMAYOR) Mientras Jesús vivió en Nazaret, María y José pudieron experimentar su progreso en sabiduría, en estatura y en gracia (cf. Lc 2, 40; 2, 51) bajo la guía del Espíritu Santo, que actuaba en él. Ahora, en cambio, se inauguran los tiempos mesiánicos: comienza una nueva fase en la existencia histórica de Jesús. El bautismo en el Jordán es como un «preludio» de cuanto sucederá a continuación. Jesús empieza a acercarse a los pecadores para revelarles el rostro misericordioso del Padre. La inmersión en el río Jordán prefigura y anticipa el «bautismo» en las aguas de la muerte, mientras que la voz del Padre, que lo proclama Hijo amado, anuncia la gloria de la resurrección.
JESUS Y SU TRIPLE MISIÓN: MISIÓN REAL:LO COMPROMETE A LUCHAR CONTRA EL MALIGNO Y SUS ESPÍRITUS . MISIÓN PROFÉTICA: JESUS ES Y SERÁUN PREDICADOR INCANZABLE DE LA BUENA NUEVA. MISIÓN SACERDOTAL: JESUS ADORADOR Y ETERNO OFERENTE DE ALABANZA Y ENTREGA A DIOS PADRE.SE ENTREGA A SI MISMO POR Y PARA NUESTRA SALVACIÓN. .( SUBTITULO DE PROF.DR. MERVY ENRIQUE GONZALEZ FUENMAYOR)
3. Después del bautismo en el Jordán, Jesús comienza a cumplir su triple misión: misión real, que lo compromete en su lucha contra el espíritu del mal; misión profética, que lo convierte en predicador incansable de la buena nueva; y misión sacerdotal, que lo impulsa a la alabanza y a la entrega de sí al Padre por nuestra salvación. Los tres sinópticos subrayan que, inmediatamente después del bautismo, Jesús fue «llevado» por el Espíritu Santo al desierto «para ser tentado por el diablo» (Mt 4, 1; cf. Lc 4, 1; Mc 1, 12). El diablo le propone un mesianismo triunfal, caracterizado por prodigios espectaculares, como convertir las piedras en pan, tirarse del pináculo del templo saliendo ileso y conquistar en un instante el dominio político de todas las naciones. Pero la opción de Jesús, para cumplir con plenitud la voluntad del Padre, es clara e inequívoca: acepta ser el Mesías sufriente y crucificado, que dará su vida por la salvación del mundo. La lucha con Satanás, iniciada en el desierto, prosigue durante toda la vida de Jesús. Una de sus actividades típicas es precisamente la de exorcista, por la que la gente grita admirada: «Manda hasta a los espíritus inmundos y le obedecen» (Mc 1, 27). Quien osa afirmar que Jesús recibe este poder del mismo diablo blasfema contra el Espíritu Santo (cf. Mc 3, 22-30), pues Jesús expulsa los demonios precisamente «por el Espíritu de Dios» (Mt 12, 28). Como afirma san Basilio de Cesarea, con Jesús «el diablo perdió su poder en presencia del Espíritu Santo» (De Spiritu Sancto, 19). 4. Según el evangelista san Lucas, después de la tentación en el desierto, «Jesús volvió a Galilea por la fuerza del Espíritu (...) e iba enseñando en sus sinagogas» (Lc 4, 14-15). La presencia poderosa del Espíritu Santo se manifiesta también en la actividad evangelizadora de Jesús. El mismo lo subraya en su discurso inaugural en la sinagoga de Nazaret (cf. Lc 4, 16-30), aplicándose el pasaje de Isaías: «El Espíritu del Señor está sobre mí» (Is 61, 1). En cierto sentido, se puede decir que Jesús es el «misionero del Espíritu», dado que el Padre lo envió para anunciar con la fuerza del Espíritu Santo el evangelio de la misericordia. La palabra de Jesús, animada por la fuerza del Espíritu, expresa verdaderamente su misterio de Verbo hecho carne (cf. Jn 1, 14). Por eso, es la palabra de alguien que tiene «autoridad» (Mc 1, 22) a diferencia de los escribas. Es una «doctrina nueva» (Mc 1, 27), como reconocen asombrados quienes escuchan su primer discurso en Cafarnaúm. Es una palabra que cumple y supera la ley mosaica, como puede verse en el sermón de la montaña (cf. Mt 5-7). Es una palabra que comunica el perdón divino a los pecadores, cura y salva a los enfermos, e incluso resucita a los muertos. Es la Palabra de aquel «a quien Dios ha enviado» y en quien el Espíritu habita de tal modo, que puede darlo «sin medida» (Jn 3, 34). 5. La presencia del Espíritu Santo resalta de modo especial en la oración de Jesús. El evangelista san Lucas refiere que en el momento del bautismo en el Jordán, «cuando Jesús estaba en oración se abrió el cielo, y bajó sobre él el Espíritu Santo» (Lc 3, 21-22). Esta relación entre la oración de Jesús y la presencia del Espíritu vuelve a aparecer explícitamente en el himno de júbilo: «Se llenó de gozo Jesús en el Espíritu Santo, y dijo: "Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra..."» (Lc 10, 21). El Espíritu acompaña así la experiencia más íntima de Jesús, su filiación divina, que lo impulsa a dirigirse a Dios Padre llamándolo «Abbá» (Mc 14, 36), con una confianza singular, que nunca se aplica a ningún otro judío al dirigirse al Altísimo. Precisamente a través del don del Espíritu, Jesús hará participar a los creyentes en su comunión filial y en su intimidad con el Padre. Como nos asegura san Pablo, el Espíritu Santo nos hace gritar a Dios: «¡Abbá, Padre!» (Rm 8, 15 cf. Ga 4, 6). Esta vida filial es el gran don que recibimos en el bautismo. Debemos redescubrirla y cultivarla siempre de nuevo, con docilidad a la obra que el Espíritu Santo realiza en nosotros.
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR TOMADA DE SU VERSIÓN ORIGINAL JUEVES 31 DE JULIO DE 1997. TRALADADA A LA RED EN MARTES 03 DE FEBRERO DE 2009. Autoría del Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor MARTES 03 DE FEBRERO DE 2009.
(Fragmentos elegidos de la sección: "MERVY GONZÁLEZ ESTÁ CONVERSANDO CON…” que formó parte de un programa radial en el que participó como conductor por espacio de cuatro años aproximadamente: 1996, 1997, 1998, 1999, que se trasmitía en una estación radio eléctrica ubicada en la ciudad de Maracaibo-.Estado Zulia.- República Bolivariana de Venezuela. América del Sur).
O R A C I Ó N
Tu eres mi pan vivo y verdadero. Quiero con esta luz del día confesarme contigo. No busco pan, te busco aquí. Sin ti mi corazón marchita. Sin ti mis pasos pierden rumbo y quedan sin frescura mis sentidos. Dame a comer la carne sacramentada de tu cuerpo. Tú nos dijiste, yo soy el pan de la vida. Oh señor, que fuerza tiene el pan partido por tu mano. Desmiga caliente, sale fuego y quema el corazón de quien lo come. Dame señor Jesús, tu pan y lléname del fuego de tu amor. Dame vida con tu espíritu. Tú espíritu señor es la vida. Su aliento reverbera en la aurora y ordena la armonía de la tierra, sembrando claridad en cada cosa .Haz que tu espíritu señor cambie mi carne toda y la vuelva calor de vida, Pascua tuya y gloriosa. Amén y amén...
COMENTARIO
(APLICACIÓN A NUESTRA VIDA)
Es sencillamente hermoso estar en la presencia del señor. Es inefable el momento en el cual nos colocamos en su santa presencia y recibimos ese abrazo amoroso de nuestro señor Jesucristo en esta mañana. Le hemos pedido que nos derrame y nos guíe su espíritu, reconociendo su presencia en el pan como Dios sacramentado .Pero también en esta mañana debemos pedirle al señor que nos de la fuerza suficiente, el discernimiento, la sabiduría, la paz, para que al recibir la enseñanza de la palabra la comuniquemos a los demás. Cristo, palabra eterna del padre, muchas veces le cantamos a nuestro padre diciendo, tu palabra señor es la verdad y la luz de mis ojos. Es cierto, la palabra de Dios es verdad para mi vida y es luz para mi caminar, de modo que no tropiece. Todo lo encuentro en su palabra, pues ella es palabra de vida que me enseña a vivir .Soy feliz porque he recibido el don de la palabra, la palabra regalada. He recibido la revelación de un Dios que no es mudo y que abrió mis oídos para que lo escuchara. Soy feliz porque he recibido el don de la palabra y porque no cerré ni mi inteligencia, ni mi corazón a ese don. Pero tú bien lo sabes ,Cristo mío ,palabra del padre ,que tu no fuiste palabra encerrada ,sino palabra hablada ,tu eres palabra pronunciada no sólo en el seno de la divinidad donde resuena desde siempre ,sino también palabra pronunciada en nuestra historia a mis hermanos a mi tierra, en mi idioma. Tu eres palabra encarnada para que la comprendieran la aceptara desde mi carne .Pero tu no te diste solo para que yo te tuviera, sino que eres el bien común, el bien de todos y para todos, palabra que suena en medio de la humanidad, palabra obsequiada al mundo, para que el mundo viva según los signos de esa palabra: viva y vivificante. . Por lo tanto no seré feliz, si sólo te oigo a ti, si te retenga en mi interior, sino que seré feliz si todos te escuchan.Ánimo, gozo, alegría....
N O T A D E L A U T O R AMIGOS Y AMIGAS, esta oración con comentario incluido, forma parte de una larga lista de ellas y que movido por el Espíritu Santo, ofrendaba al Señor de Lunes a Viernes a las siete de la mañana, en un programa radial de opinión, en el que participaba en compañía de una periodista, en el cual mi persona le dedicaba tres minutos o más (dependiendo de la Producción y/o de Máster) a orar y analizar esa oración aplicándola a la cotidianidad de nuestra vida, de nuestros actos, de nuestras, alegrías, tristezas, éxitos, fracasos, tragedias, tribulaciones, bonanza, prosperidad, bienestar, etc. Todo con la intención de establecer como verdad aquella según la cual Dios siempre está con nosotros, que todo lo que nos ocurre es para bien, que existe un plan o proyecto de salvación para cada uno de nosotros diseñado por el mismísimo Dios, cuyo cumplimiento, decisión y elección depende de ti. Así que -parafraseando la escritura bíblica- “DIOS NOS HIZO SIN NUESTRO CONSENTIMIENTO, PERO NO NOS SALVARÁ SIN QUE LE OFREZCAMOS ESE CONSENTIMIENTO”. ES DECIR, NUESTRO PERMISO Y AUTORIZACIÓN. El Señor es un caballero, y está siempre a las puertas de nuestro corazón, para que le abramos y pueda entrar para guiar nuestra vida y ofrecernos su santidad, gozo, alegría, discernimiento, sabiduría, y sus infinitos dones espirituales y materiales. Esa estación radioeléctrica está situada -todavía está al aire- en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela.
VÍDEO REFLEXIVO”JESÚS ES BAUTIZADO”. COMENTARIO POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. MARACAIBO.ESTADO ZULIA.VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR. GRABADO EN JUEVES 08 DE ENERO DE 2009. PUBLICADO EN LA RED : LUNES 02 FEBRERO DE 2009.
Transcribo a manera de introducción estas reflexiones que ruego a DIOS Y A NUESTRA VIRGEN MARÍA MADRE DE DIOS Y MADRE NUESTRA, sirvan para clarificar nuestras dudas. dejo a salvo lo que oficialmente opina la Santa Iglesia Católica ,tanto en el catecismo, como los otros documentos de impretermitible cumplimiento.
"EL BAUTISMO DE JUAN El bautismo de Juan era un rito de iniciación bajo formas nuevas. Tiene su modelo tanto en los ritos bautismales de los esenios del Qumrán, que acogía mediante este bautismo a los nuevos miembros en su alianza religiosa, determinada por la idea escatológica. El bautismo de Juan es bautismo de penitencia en orden al perdón de los pecados y por ello exige frutos dignos de penitencia (Mt 3,8). Es preparación para el futuro reino de Dios y a la vez una referencia al bautismo por «el Espíritu y el fuego», que Cristo nos proporcionará (Lc 3, 16). El bautismo por tanto es conferido también a los judíos ya circuncidados y sólo se recibe una vez. Tertuliano considera el bautismo de penitencia de Juan como la acción anticipada del bautismo y santificación auténticas en Cristo. El concilio de Trento formula: "el que diga que el bautismo de Juan tiene el mismo efecto de grada que el bautismo de Cristo, sea anatema" (D 857). EL BAUTISMO DE JESÚS. Jesús se hace bautizar por Juan (Mc 3,13) para que se cumpla toda justicia (Mt 3,15), porque Cristo ha tomado sobre sí (Jn 1,29) los pecados del mundo como cordero de Dios (lb Jn 19,36). Al mismo tiempo Juan pedirá en la revelación de después del bautismo de Jesús la prometida claridad acerca del Mesías (Jn 1,31). El bautismo cristiano ha de estar configurado y preparado en el bautismo de Cristo. El bautismo que los apóstoles confirieron siguiendo el bautismo de Juan, era igualmente, contra la opinión de san Agustín y de santo Tomás, un mero bautismo de penitencia, como el bautismo del Precursor. Si el bautismo en el Jordán ha de considerarse como base radical del bautismo cristiano instituido por él después de la muerte y resurrección, esta revelación de Dios con motivo del bautismo de Jesús, es de gran importancia también para entender el sentido del bautismo cristiano. La Iglesia es el cumplimiento del antiguo püeblo de Dios y como aquél, tiene también su propio rito de iniciación, que consiste en el bautismo ordenado y fundado por Cristo, como resulta del primer sermón de san Pedro en la fiesta de Pentecostés, donde a la pregunta del pueblo, "¿hermanos, qué hemos de hacer?", da la respuesta: "Convertíos, y que cada uno de vosotros se bautice en el nombre de Jesucristo para remisión de vuestros pecados y recibiréis el don del Espíritu Santo" (Hch 2,38). La comunidad primitiva confirió el bautismo desde el comienzo, y sin excepción y en forma obligatoria, como lo muestra la narración de los Hechos de los Apóstoles (2,41), en la fiesta de Pentecostés: (8,12); Felipe en Samaría (836); el etíope, (9,18); Pablo, (10,47); Comelio por medio de Pedro (19,5); los discípulos de Juan en Éfeso. Y esto ya desde el siglo III, según consta por las Catequesis mistagógica de de San Cirilo de Jerusalén.
EL BAUTISMO FUE INSTITUIDO POR JESUCRISTO Ésta es la doctrina de la revelación, subrayado en Trento (D 844 - DS 1601) y en el decreto Lamentabili (1907). La predicación de Jesús en los sinópticos menciona como condiciones para la entrada en el reino de Dios únicamente la conversión y la fe. Sólo del resucitado se narra (Mt 28, 19) que en su mandato misional, que es la base de su fundación de la Iglesia, ordenó bautizar en el nombre del Padre y del Hlio y del Espíritu Santo. Juan nos informa acerca de la conversación nocturna del fariseo Nicodemo con Cristo, en la que éste explica como condición para la entrada en el reino de Dios: "Quien no nace de agua y de espíritu, no puede entrar en el remo de Dios” (Jn 3,3). En la siguiente narración sobre el bautismo que Jesús ordenó administrar a los apóstoles, por lo que éstos disputaron con los discípulos de Juan (Jn 3.22), muestra que con este renacimiento se hace alusión al hecho del bautismo.
San Pablo en su carta a Tit 3,5 llama al bautismo "baño regenerador del Espíritu Santo" y explica el bautismo sobre la base de su místíca de Cristo, en el sentido teológico-mistérico (GaI 3,27 en 1ª Cor 12,13 y en Rom 6,2). El bautismo cristiano, prefigurado ya en el bautismo de Juan, fue anunciado por los profetas. Así habla Ez 36,25: "Os rociaré con agua limpia, quedaréis limpios... Os daré un corazón nuevo y pondré en vuestro interior un espíritu nuevo; quitaré de vuestro cuerpo el corazón de piedra y os daré un corazón de carne. Pondré mi espíritu en vuestro interior y haré que procedáis según mis leyes... Residiréis en el país que di a vuestros padres y seréis mi pueblo y yo seré vuestro Dios". De forma similar dice Zac 13, 1: “En aquel día habrá una fuente abierta para los habitantes de Jerusalén contra el pecado y la inmundicia”. En la época de Jesús era convicción general que el bautismo del perdón de los pecados debería ser proporcionado por el Mesías, por lo que los enviados de los fariseos preguntan a Juan el Bautista (Jn 1,25): "'Entonces ¿por qué bautizas, si tú no eres el Mesías...?"
El carácter de iniciación y el efecto de remisión de los pecados por el bautismo resulta visible en la tipologfa Adán = Mesías conocida ya por el judaísmo en tiempos de Jesús: "el primer Adán terreno es figura del segundo Adán celestial, Cristo (1 Cor 15,45). Como el primer Adán condujo a la humanidad al pecado, así el segundo Adán ha proporcionado la salvación a todos (Rom 5,12). Cristo trae por ello la nueva creación (2 Cor 5,17), él es el primogénito de toda la creación (Col 1,15), y cada uno de los hombres debe despojarse del hombre viejo (Adán) y vestir el hombre nuevo (Cristo) (Col 3,9). Aquí resulta con claridad el sentido histórico-salvífico del bautismo como rito de iniciación cristiana.
En la edad media sobre todo, surgió una controversia sobre cuándo y como instituyó Cristo el sacramento del bautismo, y hay diversas oplniones: Según San Bernardo de Claraval. Estius y otros, en la conversación con Nicodemo (Jn 3,1). Según San Gregorio Magno, San Agustín, el seudo-Dionisio Areopagita, Pedro Lombardo, Santo Tomás de Aquíno y el Catecismo romano, Jesús instituyó el bautismo en su propio Bautismo. Aquí, según la doctrina de estos teólogos, Cristo santificó el agua, aquí se manifestó la Trinidad, en cuyo nombre se confiere el bautismo. La mayor parte de los teólogos ven la institución del bautismo en el mandato de bautizar dentro del envío misional después de la resurrección del Señor (Mt 28,19). Así lo afirma Tertuliano: “Nuestra muerte sólo pudo borrarse por la pasión del Señor, nuestra vida no se ha podido restaurar sin su resurrección. Lo mismo enseñan Juan Crisóstomo, San León Magno y Alejandro de Hales. Hay que preguntarse si el mandato del bautismo no supone la institución del bautismo como fundación de Cristo y hasta qué punto la formulación del mandato misional no es ya teología de la comunidad. San Buenaventura compendia inteligentemente los diferentes momentos: Cristo instituyó el bautismo materialmente en su propio bautismo por Juan. Formalmente en el mandato de bautjzar, efectivamente por su muerte y por la misión del Espíritu Santo, y finalmente en la conversación de Nicodemo, donde muestra su necesidad. Cristo insinuó primeramente el bautismo (Mt 3,13); después lo instituyó (Jn 3,22 y finalmente lo ordenó (Jn 19.34), que son las tres etapas de desaIlo que siguió en la institución de la eucaristía y en el primado de Pedro.” (TOMADO DE Discurso sobre la Suma Teológica de Santo Tomas de Aquino El Sacramento del Bautismo Autor: Padre Jesús Martí Ballester .Sitio Web del Padre )
CÓDIGO DE ACCESO PARA VER EL VÍDEO:
ETIQUETAS: BAUTISMO Y SIGNO, SER BAUTIZADO ES SER CRISTIANO,
ARTÍCULO" ¿LIBRE, JUSTO O MISERICORDIOSO...QUE HACER?". POR PROF.DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. REDACTADO Y PUBLICADO EN RED LUN 01 FEBRERO 2009.
La siguiente nota tomada de internet es propicia para v reflexionar sobre los temas de la justicia, la libertad, la misericordia, la fe etc. Sin adelantar mi opinión sobre su contenido, no obstante que poseo coincidencias con algunas de sus expresiones, resérvome mi irrestricta carencia s de solidaridad con sus tesis. la única razón por la cual la someto al microscopio de mis lectores, es la gran fuerza estimulatoria de búsqueda de la verdad, en orden a lograr la salvación de nuestra alma. En otra oportunidad abordaré con detalles el tema. Aspiro que la transcripción siguiente genere mas provecho que inutilidad. Amen y amen... Entonces ¿qué hacer? La respuesta es Convertíos “estad vigilantes pues no sabéis ni el día ni la hora”, si no ocurrirá como “al siervo inútil, arrojado a las tinieblas exteriores y el rechinar de dientes. Como dice la parábola del rico epulón y el pobre Lázaro. “Había un hombre rico que vestía de púrpura y lino finísimo, y cada día celebraba espléndidos banquetes. Un pobre, en cambio, llamado Lázaro, yacía sentado a su puerta, cubierto de llagas, deseando saciarse de lo que caía de la mesa del rico. Y hasta los perros, acercandose le lamían sus llagas. sucedió, pues, que murió el pobre y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham; murió también el rico y fue sepultado. estando el el infierno, en medio de los tormentos, levantando sus ojos vio a lo lejos a Abrahán y a Lázaro en su seno; gritando, dijo: Padre Abrahán, ten piedad de mí y envía a Lázaro para que moje la punta de su dedo en agua y refresque mi lengua, porque estoy atormentado en estas llamas. contestó Abrahán: Hijo, acuérdate de que tú recibiste bienes durante la vida y Lázaro, en cambio, males; ahora, pues él es aquí consolado y tú atormentado. además de todo esto, entre nosotros y vosotros hay interpuesto un gran abismo, de modo que los que quieren atravesar de aquí a vosotros, no pueden; ni pueden pasar de ahí a nosotros. Y dijo: Te ruego entonces, padre, que le envíes a casa de mi padre, pues tengo cinco hermanos para que les advierta y no vengan aquí también a este lugar de tormentos. Pero le replicó Abrahán: Tienen a Moisés y a los Profetas.¡Qué los oigan!. El les dijo: No, padre Abrahán; pero si alguno de entre los muertos va a ellos, se convertirán. Y le dijo: si no escuchan a Moisés y a los Profetas, tampoco se convencerán aunque uno de los muertos resucite. Mirando la parábola del rico epulón podemos ver lo siguiente: Después de la muerte no cabe conversión posible, ya se dieron todas las oportunidades en la vida temporal. Los condenados al igual que los demonios tienen fe, pero carecen de caridad y de esperanza sufriendo de una manera horrenda de tal manera que una consuelo tan mínimo como mojar un poco la lengua les parezca un gran alivio. Pero lo mas terrible es que el cielo y el infierno están separados por un abismo insondable, que no se puede atravesar en ninguna de las dos direcciones. La razón es que en el infierno no cabe amor de Dios. Por último es muy aplicable al caso que meditamos que no reaccionarán los hombres por cosas extraordinarias, como avisos de los muertos, si no están dispuestos a usar los medios ordinarios previstos por Dios: la ley de Dios y la Iglesia, diríamos los cristianos. Los que odiaron a Lázaro resucitado son una buena prueba de esta actitud tan obcecada. ¿Y la libertad? El más allá también nos da luces para entenderla mejor. En los hombres la libertad es un riesgo, pues podemos usarla mal y pecar; esos pecados pueden conducir al infierno si son graves o al purgatorio si son leves. Pero existe el Cielo como premio conseguido por el buen uso de la libertad que responde de un modo positivo a la gracia de Dios. Si no hubiese Cielo o Infierno toda conducta sería equivalente. La libertad sería una libertad sin consecuencias. Hagas lo que hagas da igual porque el destino es el mismo, es igual amar que odiar, robar que trabajar, ser generoso o egoísta y eso no es lógico ni coherente. Dios toma en serio al hombre, y no quiere quitarle su libertad. Existe un riesgo, pero con hombres libres el universo es eternamente más hermoso, porque los hombres pueden amar libremente. No somos ni máquinas, ni animales, sino seres libres con todas las consecuencias que esto lleva consigo. ¿Y la justicia? Basta una mirada superficial al mundo para comprobar la multitud de injusticias que quedan impunes en esta tierra. Esto contrasta más aún con la vida dura de muchos inocentes o de los males que padecen algunos por culpa de otros. ¿Pensar que la suerte de todos serán igual después de esta vida es algo que irrita porque es injusto? Dios es el único Justo con plenitud, El juzgará a cada hombre con todos los agravantes y excusas posibles, aunque atempere su justicia con la misericordia, será verdadera justicia basada en la verdad plena. Si en esta vida la justicia es una aspiración siempre imposible de llenar, en la otra vida será plena y total. Es muy posible que muchas de las violencias de nuestros tiempos tengan un fundamento no pequeño en la pérdida del sentido de un Dios absolutamente justo que dará a cada uno según sus obras. Muchos se comportarían con menos violencia y desvergüenza si fuesen conscientes del castigo que corresponde a la injusticia y el escándalo. Otros muchos se alegrarán con el premio justo que Dios se reserva para los hombres de buena voluntad. “Cuando se choca con la amarga injusticia de esta vida, ¡cómo se goza el alma recta, al pensar en la Justicia eterna de su Dios eterno!”
¿Y la misericordia? No se opone a la justicia ya que ambas se basan en el Amor de Dios. La misericordia se manifiesta en la multitud de ayudas que el hombre recibe en esta vida. Basta mirar el Sacrificio de Cristo en la Cruz para comprobar hasta donde puede llegar la misericordia divina; si a ello sumamos las muchas gracias que todo hombre recibe y la gracia suficiente para salvarse, que es como una gracia especial para que nadie pueda decir que él no ha tenido las oportunidades suficientes para salvarse, nos encontramos con un derroche de misericordia que equilibra lo que exige la justicia. Incluso es posible pensar que el mismo infierno está atemperado por la misericordia divina dentro de su eterno sufrimiento, pues podía ser peor por la malicia que lleva consigo el pecado y la resistencia a la gracia redentora que Dios ofrece con amor liberal. El infierno es la autoexclusión del amor de Dios -del cielo- del que rechaza la misericordia de Dios. Pero el tema que más nos interesa es la noción de Dios que refleja la justicia de Dios. Puede infiltrarse un resentimiento de temor que lleve a pensar que Dios es cruel, o que es un Padre malo, o poco bondadoso. Y esto es lo que, de hecho ocurrió a algunos como se puede ver en las controversias sobre la justificación entre Lutero y los católicos, y luego los gritos sobre la crueldad de Dios en Nietzsche, que se repiten en la calle cuando los hombres sufren y no entienden el sufrimiento. Lutero, siempre vehemente, empezó siendo un religioso muy estricto y celoso en el cumplimiento de la regla, dando la impresión de un esfuerzo demasiado duro, y probablemente, escrupuloso, sino verdaderamente pecador como él mismo dice.. Esa tensión aumenta por las dificultades de la práctica y, sobre todo, cuando advierte la persistencia de las malas inclinaciones, a pesar del uso reiterado de los sacramentos y de las prácticas ascéticas recomendadas en las reglas monásticas. Esto le produce una gran insatisfacción y desasosiego interior: "¿Cómo conseguir un Dios clemente?" (WA 37,661,29). Inesperadamente, en lo que considera una iluminación, encuentra consuelo y solución en la Carta a los Romanos. Al final de su vida (1545) recuerda la experiencia: "Cuando, tras meditar día y noche, por la misericordia de Dios, encontré la relación de estas palabras 'la justicia de Dios se revela en él como está escrito: el justo vive de la fe' empecé a pensar que la justicia de Dios es aquella por la que el justo vive por el don de la fe, es decir, por la fe; y que el sentido era que la justicia de Dios se revela por el Evangelio: justicia pasiva por la que Dios misericordioso nos justifica por la fe, como está escrito 'el justo vive por la fe' (...). Este pasaje de Pablo fue para mí la puerta del paraíso" (WA 54, 186). Llega a la conclusión de que la vida cristiana consiste en ponerse en manos de Dios y confiar firmemente en su perdón. No hay que pensar en la justicia de las obras, sino en el perdón de Dios anunciado por el Evangelio (Para él, la “Buena Nueva” consiste precisamente en ese perdón). Desde entonces la Carta a los Romanos, especialmente en los capítulos 3 a 7, es la clave para su interpretación de la fe cristiana. Y se convierte en el texto básico de la tradición luterana.( DR... ENRIQUE CASES: ¿QUIEN ES DIOS?)
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR TOMADA DE SU VERSIÓN ORIGINAL MIERCOLES 30 DE JULIO DE 1997. TRALADADA A LA RED EN DOMINGO 01 DE FEBRERO DE 2009.
VIERNES 01 DE FEBRERO DE 2009.
(Fragmentos elegidos de la sección: "MERVY GONZÁLEZ ESTÁ CONVERSANDO CON…" que formó parte de un programa radial en el que participó como conductor por espacio de cuatro años aproximadamente: 1996, 1997, 1998, 1999, que se trasmitía en una estación radio eléctrica ubicada en la ciudad de Maracaibo-.Estado Zulia.- República Bolivariana de Venezuela. América del Sur).
VIERNES 01 DE FEBRERO DE 2009.
O R A C I Ó N
Yo creo en ti , entra en mi corazón y sáname con tu poder. Esta es tu hora. Mi vida es tuya. No esperes que anochezca sobre mi carne enferma. Eres mi dueño y mi señor. No quiero caminar señor, cada mañana pasas a mi lado y sanas con amor mi enfermedad. Levántate y camina me dices al pasar y mi cuerpo retoza cual niño al despertar. Gracias señor Jesús por palabra, tan llena bondad. Dame vida en tu palabra. Mi corazón está abierto al mensaje de tu voz. Tú eres mi fuente de vida desde que levanta el sol. Dame vida en tu palabra. Lléname de ti, señor Jesús, como el padre está contigo así contigo esté yo. Enséñame señor Jesús a ser solidario. Tú eres el hombre solidario del pobre que te sigue con amor . Su penuria es dolor de tus entrañas y multiplicas panes y sacias al hambriento con cariño. Señor de la mañana, toma el pan de mi vida y pártelo, de buena gana. Amén y amén...
COMENTARIO
(APLICACIÓN A NUESTRA VIDA)
Cuando platicamos con el señor sentimos la necesidad de entregarnos completamente a su designio, a su amor y a su misericordia .Y estando en su presencia, al glorificarlo y santificarlo ,también reflexionamos en cuanto a nuestra actitud y conducta para con el hermano. Porque si Jesús: bueno y misericordioso. manso y humilde de corazón ,entregó su vida por nosotros siendo solidario con todos ¿Por qué nosotros no asumir esa conducta y actitud como nuestra ? Por ello en la mañana de hoy, hermano y hermana que me estás escuchando, es muy importante asumir como conducta propia y cotidiana, el ayudar al otro a llevar su carga. Cristo señor mío ,que llevaste a cuestas la pesada carga de la cruz, dame la felicidad de ser solidario con mis hermanos, dame la felicidad de ser alguien ,que como Cirineo te ayude a llevar el peso de la cruz , cargando con el peso de mis hermanos . Tu palabra nos dice ,que si cargamos con el peso del prójimo, cumpliremos tu ley. Pero ¿Y cuál es tu ley ?Que nos amemos los unos a los otros ,tal como tú nos has amado ¿Y como nos has amado señor ?Hasta la muerte de cruz. .¿ Hasta donde debo llegar en la carga del peso de mi hermano ?Hasta dar mi vida por el . ¿Y cuáles son los pesos de mis hermanos ?Sus lágrimas. Dame la felicidad de consolarlos en su dolor, sus fatigas .Dame la felicidad señor ,de ayudarlos en sus trabajos y desvelos. Sus preocupaciones .Dame señor la felicidad de ayudarlos ,brindándoles el consejo oportuno en su soledad .Dame la felicidad de ser su pronta y discreta compañía en sus problemas económicos. Dame la felicidad señor de hacerles comprender, que hay otros problemas más altos y más hondos. Pero mientras eso ocurre ,haz que los socorra en sus necesidades materiales ,sus problemas familiares .Dame señor Jesús ,la felicidad de intervenir con prudencia ,para llevar la paz allí donde pudiera haber discordia o conflicto en sus problemas espirituales .Dame Jesús, la felicidad de ser tu instrumento, dócil, para que descubran tu presencia en mi presencia. Señor Jesús, tan cargado con el peso del mundo, hazme reír con el que ríe y llorar con el que llora . Hazme feliz llevando la cruz del otro. Ánimo, gozo, alegría...
ETIQUETAS: Cirineo, dóciles, solidarios, llevar el peso del otro,
N O T A D E L A U T O R AMIGOS Y AMIGAS, esta oración con comentario incluido, forma parte de una larga lista de ellas y que movido por el Espíritu Santo, ofrendaba al Señor de Lunes a Viernes a las siete de la mañana, en un programa radial de opinión, en el que participaba en compañía de una periodista, en el cual mi persona le dedicaba tres minutos o más (dependiendo de la Producción y/o de Máster) a orar y analizar esa oración aplicándola a la cotidianidad de nuestra vida, de nuestros actos, de nuestras, alegrías, tristezas, éxitos, fracasos, tragedias, tribulaciones, bonanza, prosperidad, bienestar, etc. Todo con la intención de establecer como verdad aquella según la cual Dios siempre está con nosotros, que todo lo que nos ocurre es para bien, que existe un plan o proyecto de salvación para cada uno de nosotros diseñado por el mismísimo Dios, cuyo cumplimiento, decisión y elección depende de ti. Así que -parafraseando la escritura bíblica- "DIOS NOS HIZO SIN NUESTRO CONSENTIMIENTO, PERO NO NOS SALVARÁ SIN QUE LE OFREZCAMOS ESE CONSENTIMIENTO". ES DECIR, NUESTRO PERMISO Y AUTORIZACIÓN. El Señor es un caballero, y está siempre a las puertas de nuestro corazón, para que le abramos y pueda entrar para guiar nuestra vida y ofrecernos su santidad, gozo, alegría, discernimiento, sabiduría, y sus infinitos dones espirituales y materiales. Esa estación radioeléctrica está situada -todavía está al aire- en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela.
Primero que nada, soy un ser humano cuya vida le pertenece a Dios a quien debo subordinación y adoración. Soy Abogado, Catedrático Universitario, Locutor de Estaciones Radioelectricas, entre otras cosas.