jueves, febrero 27, 2014

“MARACAIBO… ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA GAITA MARÍA LA BOLLERA”. Redactado Por: Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor. mervyster@gmail.com Maracaibo - Estado Zulia- Venezuela- América del Sur.Redactado y publicado en la red: jueves 27 de febrero 2014.

“MARACAIBO… ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA GAITA MARÍA LA BOLLERA”. Redactado Por: Prof. Dr. Mervy  Enrique González Fuenmayor. mervyster@gmail.com Maracaibo - Estado Zulia- Venezuela- América del Sur.Redactado y publicado en la red: jueves 27 de febrero 2014.




IMAGEN UNO: RICARDO PORTILLO CANTA-AUTOR DE LA GAITA “MARÍA LA BOLLERA”.





IMAGEN DOS: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR…

“MARACAIBO…ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA GAITA: MARÍA LA BOLLERA” ¿DE QUIEN LA CULPA? DE MARÍA LA  BOLLERA”
Redactado Por: Prof. Dr. Mervy  Enrique González Fuenmayor. mervyster@gmail.com
Maracaibo - Estado Zulia- Venezuela- América del Sur.
Redactado y publicado en la red: jueves 27 de febrero 2014.


Estas elucubraciones forman parte de un artículo de mi autoría dedicado a determinar - - - sin ánimo de que aspirará a ser un documento especializado en el tema - - -  algunos de los antecedentes y situaciones presentes al viernes 27 de febrero de 2014, evidenciadas y vividas en este hermoso país llamado Venezuela, cuna del genio de América, nuestro Libertador Simón Bolívar. Confieso que una vez terminado aquel artículo y habiéndolo leído, percibí allí,  una  especie de crónica de la gaita “María la Bollera” cosecha de  mi coterráneo, dada su vivencia  en la parcela chica,  La Pomona,  que lo acogió como suyo, pues él nació en la calle Guayaquil cerca del puente Oleari, en la zona de Santa Lucía; el pomonense rencauchado Ricardo Portillo ( Mi ventaja “gentilicial” frente a ese Gigante Canta-Autor, en cuanto al gentilicio “pícolo”,   deriva de que yo soy Pomo-Ponien-Hatiquense, por haber nacido en un enclave rodeado por La Pomona, El Poniente y Haticos por Arriba, a una cuadra del glorioso Cine Lido, otrora Teatro de Presentaciones  en vivo de Artistas nacionales e internacionales). Una vez depurado aquel artículo, quedaron estos subsiguientes párrafos, que aspiran la benevolencia del lector en su valoración, dada mi ignorancia en el tema musical y en eso del “pesquisaje” de los motivos que existen detrás de cada creación artística.
La gaita es una expresión folclórica musical de mi ciudad natal Maracaibo ubicada en el Estado Zulia de la República de  Venezuela, en América del Sur. Este género se ha  nacionalizado e internacionalizado,  y  se canta especialmente en el último trimestre de cada año, como una especie de alegoría, tributo o y vinculación con la Pascua y la Navidad. Ella, es decir la gaita, cultiva diferentes géneros desde lo tradicional, la gaita a la virgen Chinita,  pasando por la gaita tamborera, la gaita protesta, la gaita que le canta al amor y claro, la gaita que se centra en la picardía, el humor y a veces hasta  la gaita del doble sentido. Fue así como apareció hace algunos años una excepcional gaita que se paseó por los mejores escenarios nacionales e internacionales, interpretada por Ricardo Portillo con el Conjunto los Cardenales del Éxito (Aquí debo corregir  porque para el momento, Ricardo integraba el no menos famoso Grupo Guaco - - - si mi memoria no me traiciona ni me es infiel - - - (uno de los grupos musicales mejores en Venezuela, en su categoría), gaita que  poseía un coro que decía más o menos así



                     ¿QUIÉN TIENE LA CULPA?
                              MARÌA LA BOLLERA.
                              QUE TIENE ESA NEGRA QUE ES TÁN ROCOLERA…
                              TIENE UN SECRETO LA MUY… ROÑOQUERA…
                              QUE A FUERZA E` BOLLO… MATA A CUALQUIERA…

Esclareciendo aun más el asunto, debemos primeramente explicarle a nuestros lectores que en mi ciudad: Maracaibo,  usamos la expresión María para referirnos a un personaje que es  común, a alguien que se supone conocido por todos. Por ejemplo si uno llega a un establecimiento para adquirir cualquier producto, se dirige a la mujer que lo ha atendido,  con el nombre de María: ¿María no vendéis aquí bombillos quemados? La persona que lo escucha no se molestará por eso, aunque su nombre no sea María, porque entiende que ello es la costumbre… llamar a alguien con el nombre de  María para no hacer impersonal el trato con esa persona. Si el dependiente fuera hombre, la costumbre aconseja a llamarlo Pedro o Julián: ¿Julián no tenéis pañales con orines incluidos?
Por otra parte, “el bollo” en Maracaibo,  es una pieza esponjosa hecha con masa de harina y agua y cocida al horno; como ingredientes de dicha masa entran frecuentemente leche, manteca, huevos, etc. Que se rellena con carne vacuna o de pollo. El bollo común, el ordinario, va envuelto en hojas de plátano o “bijao”, en cambio el bollo pelón no se envuelve. Cabe agregar que no obstante la acepción anterior,  el Diccionario de la Real Academia le otorga a la expresión “bollo”, la de un “cubanismo” según el cual bollo significa vulva, y esta a su vez se entiende como: vulva.(Del lat. vulva).1. f. Anat. Conjunto de las partes que rodean la abertura externa de la vagina. De allí  deviene, probablemente, el doble sentido del contenido de aquella gaita.

Pudiera pensarse que la vinculación o relación de la gaita “María La Bollera” con algunas situaciones,  sería con  hecho pre-establecido de que el oficio más antiguo es la prostitución,  del cual todo el mundo tiene conocimiento, sin que sea necesario poseer un doctorado para saberlo y para saber además que las prostitutas no utilizan su nombre real y por lo regular es  muy común, y con el perdón de las personas que  posean en el nombre: la voz María, ha de indicarse  que son muchas las mujeres livianas o de vida alegre,  que también lo utilizan como un seudónimo, desde tiempos inmemoriales. Incluso se cuenta que su uso fue materializado para mancillar el nombre de la madre de nuestro Señor Jesucristo, siendo que para algunos teólogos bien entendidos, María  se llamó “Asmiriam”. nombre que con el tiempo degradó en María. Tal vez otros concluirán que la gaita en cuestión es inofensiva y carente de toda obscenidad y que la referencia del autor “a matar a fuerza de bollo a cualquiera” se trata  de “matar el hambre a quien no ha comido y que “el bollo” por la cantidad de calorías que tiene puede perfectamente satisfacer. En otro plano se puede especular con la idea,  de la actividad muy frecuente de personas que teniendo pocos recursos económicos, que no ocupan un empleo formal, se dedican a vender en ventorrillos, colegios, cafetines, expendios de licores  o de manera ambulante, esos “bollos”. Otra hipótesis se desplaza a la presunta intención del autor de la gaita “María la Bollera”,  de  permitir que presuntamente el público  tuviera “libertad de interpretación”.

La expresión Rocolera deviene de una distorsión referida a un aparato de emisión o reproducción de música llegada a nuestro país en la década de los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado (siglo veinte) cuya marca Rockola fue muy popular. Generalmente este aparato  “tocador de discos” contenía “acetatos musicales” de diferente estilo que se escuchaban generalmente por la mayoría de los miembros de la comunidad , y oídos  principalmente por aquellos temas  que se relacionaban con historias amorosas trágicas, enredadas, y hasta con finales muy tristes relativos a los personajes y protagonistas de la trama de esos surcos musicales. Además de las llamadas Fuentes de Soda, se colocaron a disposición del público, en lo que se llamaban entonces los botiquines, que eran especies de bares en los cuales se expendían licores de todo tipo y eran servidos por mujeres (que llamaban meseras o mesoneras) bien dotadas físicamente, bonitas, de buena apariencia y seleccionadas previamente a su ingreso al trabajo.  Los lugareños visitaban esos sitios para escuchar la música rocolera, que era como ya ha quedado escrito: “música para cortarse las venas”, es decir música que llegaba al corazón y hacía llorar y estremecer el alma de quienes la compartían. En cambio el término Roñoquera(femenino de Roñoquero) tenía que ver más bien con un  personaje popular de la Maracaibo de ayer, que se llamaba precisamente Roñoquero(Amigo de Mamblea), reseñado por su costumbre de ser un gran mentiroso, pero un mentiroso exagerado, ya que sus mentiras eran increíblemente grandes, por ejemplo Roñoquero decía entre muchas de sus mentiras, que en su casa en lugar de  perros guardianes, tenía tigres, leones y camellos como cuidadores; también que él podía fumar cigarrillos debajo del agua sin que éstos se apagaran. Así podríamos seguir señalando las mentiras de ese calibre, que frecuentemente pronunciaba.



Para  citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado:

GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia? Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: )
©..DERECHOS RESERVADOS.FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA. ¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones  y otras materiales contenidos en los Blogs de  Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis  otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea (fecha de publicación). URL: Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA  O DE AQUELLA  QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES  O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿Cómo  citar la versión impresa? Primero.-: datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR(los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres (solamente la primera letra en mayúscula) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo (entrecomillado y todo en mayúsculas) del artículo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo "CUARTILLA A MARACAIBO" .Tercero.- El lugar de publicación o impresión (Ciudad y País) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones públicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblioteca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-  El   total de las páginas del artículo, notas, reflexiones etc. los números de las páginas 28-32





“VENEZUELA…CADA PUEBLO TIENE EL GOBIERNO QUE MERECE ¿DE QUIEN LA CULPA? DE MARÍA LA BOLLERA”. Redactado Por: Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor. mervyster@gmail.com Maracaibo - Estado Zulia- Venezuela- América del Sur.Redactado y publicado en la red: jueves 27 de febrero 2014.

“VENEZUELA…CADA PUEBLO TIENE EL GOBIERNO QUE MERECE ¿DE QUIEN LA CULPA? DE MARÍA LA  BOLLERA”. Redactado Por: Prof. Dr. Mervy  Enrique González Fuenmayor. mervyster@gmail.com Maracaibo - Estado Zulia- Venezuela- América del Sur.Redactado y publicado en la red: jueves 27 de febrero 2014.




IMAGEN UNO: EL BOLLO.ES UNA PIEZA ESPONJOSA HECHA CON MASA DE HARINA Y AGUA Y COCIDA AL HORNO; COMO INGREDIENTES DE DICHA MASA ENTRAN FRECUENTEMENTE LECHE, MANTECA, HUEVOS, ETC. QUE SE RELLENA CON CARNE VACUNA O DE POLLO.





BALDOMERO, SANTO. SUBDIÁCONO. PATRONO DE LOS HERREROS. AÑO 660. FIESTA 27 DE FEBRERO. LA NOTA CORTA. POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR. REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: JUEVES 27 DE FEBRERO DE 2014.

BALDOMERO, SANTO. SUBDIÁCONO. PATRONO DE LOS HERREROS. AÑO 660. FIESTA 27 DE FEBRERO. LA NOTA CORTA. POR: PROF. DR.  MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR. REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: JUEVES 27 DE FEBRERO DE 2014.





IMAGEN UNO: BALDOMERO, SANTO. SUBDIÁCONO. PATRONO DE LOS HERREROS. AÑO 660. FIESTA 27 DE FEBRERO DE 2014.







IMAGEN DOS: PROF. DR.  MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR…


“LA VOLUNTAD DE DIOS POR INEXORABLE, SOLAMENTE ÉL PUEDE MODIFICARLA”. PROF. DR.  MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) JUEVES 27 DE FEBRERO DE 2014.


LA NOTA CORTA.-“BALDOMERO, SANTO. SUBDIÁCONO. PATRONO DE LOS HERREROS”. AÑO 660. FIESTA 27 DE FEBRERO.
POR: PROF. DR.  MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
 MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: JUEVES 27 DE FEBRERO DE 2014.


BALDOMERO, SANTO. SUBDIÁCONO. PATRONO DE LOS HERREROS
Subdiácono
Martirologio Romano: En Lyon, de la Galia, san Baldomero (o Galmier), subdiácono, hombre dedicado a Dios (c. 660).



San Baldomero, era un herrero de Lyon, Francia, que vivía con gran austeridad y pobreza de su trabajo.


Empleaba todo su tiempo libre en la lectura espiritual y de la Sagrada Escritura, en la oración y en ayudar a los pobres con lo poco que tenía.


Vivencio, abad de San Justo, impresionado por la vida de Baldomero, le ofreció una celda en su monasterio y ahí el santo herrero se entregó a la contemplación.


El obispo Gundriano lo ordenó subdiácono.
 

Murió el año 660 y es considerado patrono de los herreros. (
BALDOMERO, SANTO. SUBDIÁCONO. PATRONO DE LOS HERREROS. AÑO 66. FIESTA 27 DE FEBRERO. FUENTE: OREMOSJUNTOS.COM. TOMADO DEL SITIO: CATHOLIC.NET. LA NOTA CORTA. POR: PROF. DR.  MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR. REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: JUEVES 27 DE FEBRERO DE 2014).




BALDOMERO, SANTO. SUBDIÁCONO. PATRONO DE LOS HERREROS. AÑO 660. FIESTA 27 DE FEBRERO. LA NOTA CORTA. POR: PROF. DR.  MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR. REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: JUEVES 27 DE FEBRERO DE 2014.




IMAGEN UNO: BALDOMERO, SANTO. SUBDIÁCONO. PATRONO DE LOS HERREROS. AÑO 660. FIESTA 27 DE FEBRERO DE 2014.






IMAGEN DOS: PROF. DR.  MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR…


“LA VOLUNTAD DE DIOS POR INEXORABLE, SOLAMENTE ÉL PUEDE MODIFICARLA”. PROF. DR.  MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) JUEVES 27 DE FEBRERO DE 2014.





Para  citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia? Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: )
©..DERECHOS RESERVADOS.FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA. ¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones  y otras materiales contenidos en los Blogs de  Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis  otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea (fecha de publicación). URL: Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA  O DE AQUELLA  QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES  O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿Como  citar la versión impresa? Primero.-: datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR(los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres (solamente la primera letra en mayúscula) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo (entrecomillado y todo en mayúsculas) del artículo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo "CUARTILLA A MARACAIBO" .Tercero.- El lugar de publicación o impresión (Ciudad y País) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones públicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblioteca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-  El   total de las páginas del artículo, notas, reflexiones etc. los números de las páginas 28-32



miércoles, febrero 26, 2014

MALOS GOBERNANTES… SU SENTENCIA LA PRONUNCIARÁ EL MISMÍSIMO DIOS.(DOCE REFLEXIONES).POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.mervyster@gmail.comMARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR.REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: MIERCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014.

MALOS GOBERNANTES… SU SENTENCIA LA PRONUNCIARÁ EL MISMÍSIMO DIOS.(DOCE REFLEXIONES).POR:   PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.mervyster@gmail.comMARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR.REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: MIERCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014.





IMAGEN DOS: GOBERNANTE TIRANO: CONTRARIA  REPRESENTACIÓN DEL GOBERNANTE DICTADOR…NELSÓN MANDELA






IMAGEN UNO: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR



MALOS GOBERNANTES… SU SENTENCIA LA PRONUNCIARÁ EL MISMÍSIMO DIOS. (DOCE REFLEXIONES)
POR: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com
MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: MIERCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014 .


1.-“EL GOBERNANTE TOTALITARIO ES UN DESALMADO QUE DESPRECIA AL SER HUMANO”. PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014.


2.-“EL PODER EJERCIDO POR UN GOBERNANTE CORRUPTO ES COBIJO DE DELINCUENTES”. PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014.


3.-“LA GOBERNABILIDAD DE UN PUEBLO, EN MANOS DE UN TIRANO, ES PRESA DE ABUSADORES, PILLOS Y MALHECHORES”. PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014.


4.-“EL GOBERNANTE IGNORANTE HACE DE LA NACIÓN QUE GOBIERNA, UNA NACIÓN MAL INFORMADA, IGNORANTE Y PEOR CAPACITADA. PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014.


5.-“LA FUERZA OPROBIOSA DE LA CLASE GOBERNANTE CREA VERGÜENZA ENTRE LOS GOBERNADOS Y DESACREDITA A ESA NACIÓN”. PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014.


6.-“EL GOBERNANTE SEGÚN LAS ESCRITURAS, NO CALUMNIARÁ A SU PRÓJIMO NI BUSCARÁ MEDIOS LEGALES PARA DESAPARECERLO, SU SENTENCIA SERÁ LA MUERTE”. PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014.


7.-“ES MALDITO, SEGÚN LA BIBLIA, EL GOBERNANTE QUE ACEPTA SOBORNO PARA MATAR A UN INOCENTE”. PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014.


8.-“GOBERNANTES (LA BIBLIA)¡AY DE USTEDES, QUE TRANSFORMAN LAS LEYES EN ALGO TAN AMARGO COMO EL AJENJO Y TIRAN POR EL SUELO LA JUSTICIA!” PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014.


9.-“GOBERNANTES INJUSTOS (LA BIBLIA) USTEDES ODIAN AL QUE DEFIENDE LO JUSTO EN EL TRIBUNAL Y ABORRECEN AL QUE DICE LA VERDAD. PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014.


10.-“LA MENTIRA, EL FRAUDE, EL ABUSO Y EL EJERCICIO INJUSTO DE LA FUERZA, SON ALGUNAS HERRAMIENTAS DEL TIRANO GOBERNANTE”. PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014.


11.-“LOS TIRANOS, LOS DICTADORES Y LOS GOBERNANTES ABUSIVOS, PRETENDEN REINAR POR MILENIOS, POR FORTUNA,  ESTE SUEÑO SIEMPRE TERMINA EN PESADILLA”. PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014.


12.-“LOS CÍRCULOS DEL PODER DICTATORIAL SON A MENUDO LOS PROTAGONISTAS DE SU DERRUMBAMIENTO”. PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014.





MALOS GOBERNANTES… SU SENTENCIA LA PRONUNCIARÁ EL MISMÍSIMO DIOS.(DOCE REFLEXIONES).POR:   PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.mervyster@gmail.comMARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA. AMÉRICA DEL SUR.REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: MIERCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014.




IMAGEN DOS: GOBERNANTE TIRANO: CONTRARIA  REPRESENTACIÓN DEL GOBERNANTE DICTADOR…NELSÓN MANDELA






IMAGEN UNO: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR

.



Para  citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia? Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: )
©..DERECHOS RESERVADOS.FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA. ¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones  y otras materiales contenidos en los Blogs de  Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis  otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea (fecha de publicación). URL: Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA  O DE AQUELLA  QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES  O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿Como  citar la versión impresa? Primero.-: datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR(los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres (solamente la primera letra en mayúscula) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo (entrecomillado y todo en mayúsculas) del artículo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo "CUARTILLA A MARACAIBO" .Tercero.- El lugar de publicación o impresión (Ciudad y País) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones públicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblioteca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-  El   total de las páginas del artículo, notas, reflexiones etc. los números de las páginas 28-32

ALGUNAS REFLEXIONES Y PENSAMIENTOS QUE CONVIENE RECORDAR. PARTE 1052. LA NOTA CORTA.- AUTORÍA DEL PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR".POR PROF. DR.MERVY ENRIQUE.GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.com.MARACAIBO-ESTADO ZULIA- REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA -AMÉRICA DEL SUR.REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014.

ALGUNAS REFLEXIONES Y PENSAMIENTOS QUE CONVIENE RECORDAR. PARTE 1052. LA NOTA CORTA.- AUTORÍA DEL PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR".POR PROF. DR.MERVY ENRIQUE.GONZÁLEZ  FUENMAYOR. mervyster@gmail.com.MARACAIBO-ESTADO ZULIA- REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA  -AMÉRICA DEL SUR.REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO  DE 2014.




IMAGEN: PROF. DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR…

LA NOTA CORTA.-"ALGUNAS REFLEXIONES Y PENSAMIENTOS QUE CONVIENE RECORDAR. PARTE 1052.  AUTORÍA DEL PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR".
POR PROF. DR.MERVY ENRIQUE.GONZÁLEZ  FUENMAYOR. mervyster@gmail.com
MARACAIBO-ESTADO ZULIA- REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA  -AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO  DE 2014.


1.-“ALGUNOS MEDICOS EN LUGAR DE PACIENTES VEN PAPEL MONEDA”. PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) MIÉRCOLES  26 DE FEBRERO DE 2014.


2.-“EN LAS CÁRCELES NO HAY CULPABLES, TODOS SUS RECLUSOS AFIRMAN SU INOCENCIA”. PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) MIÉRCOLES  26 DE FEBRERO DE 2014.


3.-“HAY VÍCTIMAS DE ESTAFAS, QUE POR LA GANANCIA QUE PRESUMÍAN OBTENER, PARECEN ESTAFADORES”. PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) MIÉRCOLES  26 DE FEBRERO DE 2014.


4.-“UN PILLO ES TAMBIEN UN ACTOR, AUNQUE SEA DE SEGUNDA ” PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) MIÉRCOLES  26 DE FEBRERO DE 2014.

.


5.-“LA CULPABILIDAD NO SE TRADUCE IMPERATIVAMENTE EN RESPONSABILIDAD”.  PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) MIÉRCOLES  26 DE FEBRERO DE 2014.




6.-“EL AUXILIO DE LOS MALVADOS ESTÁ EN EL ARREPENTIMIENTO Y EN  EL PERDÓN QUE DIOS LES CONCEDA”. PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) MIÉRCOLES  26 DE FEBRERO DE 2014.




7.-“ENTRE DOS MALVADOS SE ELIGE EL MENOS MALO”. PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) MIÉRCOLES  26 DE FEBRERO DE 2014.



8.-“LA LISONJA ES LA MONEDA DEL ADULANTE ”. PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) MIÉRCOLES  26 DE FEBRERO DE 2014.



9.-“ESENCIALMENTE EL HOMBRE ES BUENO, SOLAMENTE SU MAL DISCERNIMIENTO LO TRANSFORMA EN MALVADO”. PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) MIÉRCOLES  26 DE FEBRERO DE 2014.



10.-“LA CONDICIÓN DE HIJO, MARCARÁ TU CONDICIÓN DE PADRE”. PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) MIÉRCOLES  26 DE FEBRERO DE 2014.



11.- “SEGÚN DEMOS, ASÍ RECIBIREMOS”. PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) MIÉRCOLES  26 DE FEBRERO DE 2014.



12.“LA LENGUA HUMANA DESTRUYE REPUTACIONES DE MANERA MÁS FACIL QUE LA DESTRUCCIÓN DE UN CASTILLO” PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) MIÉRCOLES  26 DE FEBRERO DE 2014.


ALGUNAS REFLEXIONES Y PENSAMIENTOS QUE CONVIENE RECORDAR. PARTE 1052. LA NOTA CORTA.- AUTORÍA DEL PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR".POR PROF. DR.MERVY ENRIQUE.GONZÁLEZ  FUENMAYOR. mervyster@gmail.com.MARACAIBO-ESTADO ZULIA- REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA  -AMÉRICA DEL SUR.REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO  DE 2014.




IMAGEN: PROF. DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR…



Para  citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia? Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: )
©..DERECHOS RESERVADOS.FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA. ¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones  y otras materiales contenidos en los Blogs de  Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis  otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea (fecha de publicación). URL: Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA  O DE AQUELLA  QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES  O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿Como  citar la versión impresa? Primero.-: datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR(los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres (solamente la primera letra en mayúscula) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo (entrecomillado y todo en mayúsculas) del artículo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo "CUARTILLA A MARACAIBO" .Tercero.- El lugar de publicación o impresión (Ciudad y País) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones públicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblioteca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-  El   total de las páginas del artículo, notas, reflexiones etc. los números de las páginas 28-32




EXPRESIONES REFLEXIVAS ACERCA DE LA APROXIMACIÓN CON DIOS. PARTE CINCO. POR PROF. DR.MERVY ENRIQUE.GONZÁLEZ FUENMAYOR. mervyster@gmail.comMARACAIBO-ESTADO ZULIA- REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA -AMÉRICA DEL SUR.REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014.

EXPRESIONES REFLEXIVAS ACERCA DE LA APROXIMACIÓN CON DIOS. PARTE CINCO. POR PROF. DR.MERVY ENRIQUE.GONZÁLEZ  FUENMAYOR. mervyster@gmail.comMARACAIBO-ESTADO ZULIA- REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA  -AMÉRICA DEL SUR.REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014.



IMAGEN UNO: JESUCRISTO ES NUESTRO DIOS…PERO TAMBIÉN ES NUESTRO HERMANO. (TOMADA DE INTERNET POR: MEGF EL MIÉRCOLES 26-02-2014)  




IMAGEN DOS: PROF. DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR…



EXPRESIONES REFLEXIVAS ACERCA DE LA APROXIMACIÓN CON DIOS.  PARTE CINCO. AUTORÍA DEL PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR.
POR PROF. DR.MERVY ENRIQUE.GONZÁLEZ  FUENMAYOR. mervyster@gmail.comMARACAIBO-ESTADO ZULIA- REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA  -AMÉRICA DEL SUR.REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014.


1.- “LA EUCARISTÍA ES EL CENTRO DE LA ACTIVIDAD DE UN CRISTIANO FERVOROSO”. PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. (MEGF) MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014.



2.-“EN EL CONOCIMIENTO DE JESUCRISTO, MARÍA COMO SU MADRE, NECESITA VENERARSE”. PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. (MEGF) MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014.



3.-  “EL EVANGELIO NO DEBE IMPONERSE POR INTERMEDIO DE LA VIOLENCIA”.  PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014.




4.- “LA MEDITACIÓN EN DIOS Y SUS EXPRESIONES SON  UNA FORMA DE SERVIRLO”. PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014.


5.- “CEDER ANTE LA TENTACIÓN ES CAER EN EL TERRENO DEL MALIGNO”. PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) JUEVES 20 DE FEBRERO DE 2014.



6.- “ES TRISTE VER AL HOMBRE NEGANDO SU PROPIA EXISTENCIA, CUANDO NIEGA A DIOS”. PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR (MEGF) MARTES 25 DE FEBRERO DE 2014.

.

7. “LA DESCONFIANZA ES LA MADRE DE LA FALTA DE FE”. PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ  FUENMAYOR (MEGF) MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014.



8.- “UNA BUENA CONVERSACIÓN CON DIOS SE INICIA CON LA ALABANZA A ÉL”. PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ  FUENMAYOR (MEGF) MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014.



9.-“EN LOS ASUNTOS DE DIOS, EL DOMINIO ES EXCLUSIVO DE SU SANTA VOLUNTAD”. PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ  FUENMAYOR (MEGF) MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014.


10.- “SE TEME A DIOS, NO POR MIEDO, SINO POR RESPETO”. PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ  FUENMAYOR (MEGF) MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014.



11.- “LA PESADILLA DE UN CRISTIANO ES LA PERDIDA DE SU FE”. PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ  FUENMAYOR (MEGF) MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014.



12.- “LA VIDA TERRENAL ES NADA EN COMPARACIÓN CON LA VIDA CELESTIAL ETERNA”. PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ  FUENMAYOR (MEGF) MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014.




EXPRESIONES REFLEXIVAS ACERCA DE LA APROXIMACIÓN CON DIOS. PARTE CINCO. POR PROF. DR.MERVY ENRIQUE.GONZÁLEZ  FUENMAYOR. mervyster@gmail.comMARACAIBO-ESTADO ZULIA- REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA  -AMÉRICA DEL SUR.REDACTADA Y PUBLICADA EN LA RED: MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014.



IMAGEN UNO: JESUCRISTO ES NUESTRO DIOS…PERO TAMBIÉN ES NUESTRO HERMANO. (TOMADA DE INTERNET POR: MEGF EL MIÉRCOLES 26-02-2014)  




IMAGEN DOS: PROF. DR.MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR…




Para  citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia? Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: )
©..DERECHOS RESERVADOS.FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA. ¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones  y otras materiales contenidos en los Blogs de  Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis  otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea (fecha de publicación). URL: Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA  O DE AQUELLA  QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES  O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿Como  citar la versión impresa? Primero.-: datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR(los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres (solamente la primera letra en mayúscula) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo (entrecomillado y todo en mayúsculas) del artículo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo "CUARTILLA A MARACAIBO" .Tercero.- El lugar de publicación o impresión (Ciudad y País) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones públicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblioteca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-  El   total de las páginas del artículo, notas, reflexiones etc. los números de las páginas 28-32