Mostrando entradas con la etiqueta Jesús. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jesús. Mostrar todas las entradas

martes, julio 15, 2008

VÍDEO REFLEXIVO: “EL DULCE SABOR DE LA SOLEDAD”

VÍDEOS REFLEXIVOS: “EL DULCE SABOR DE LA SOLEDAD”

Por Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor

Maracaibo, Estado Zulia, República de Venezuela, América del Sur

Grabado el viernes 04 de julio de 2008

Trasladado a la red el martes 15 de julio de 2008

Un sector dominante de las ciencias pretende establecer como verdad absoluta que la soledad no es buena para el Ser Humano, incluso el refranero popular ha acuñado una expresión de frecuente repetición: “La soledad es mala consejera”. Desafortunadamente tendremos que desencantar con nuestro disentimiento a quienes así piensan. La soledad ha sido estudiada, analizada y hasta tratada por médicos, sociólogos, psicólogos, filósofos y otros entendidos, como una especie de mal, de karma, de situación dramática y calamitosa para aquel que la vive. No obstante estas aseveraciones aunque algunas bien documentadas y demostradas según el positivismo que domina nuestra época, no pasan de ser una reflexión o un acierto puramente humano. Con esto se quiere expresar que la soledad, mirada desde la perspectiva estrictamente humana pudiera atraer todas esas situaciones referidas anteriormente. Pero cuando se tiene fe y creencia en la existencia de un Dios bueno, misericordioso, justo, piadoso y salvador, entonces la percepción y definición que de la soledad se tenga cambiará inmediatamente. La soledad es por el contrario una oportunidad magnífica para quien quiere volcar su mirada hacia su propia interioridad, buscando transformarse y entender las causas y antecedentes de su forma de proceder. Es la soledad una gran aliada cuando se pretende escuchar nuestra propia voz, y además si se quiere tener un diálogo sin ningún tipo de cortapisas con el Señor, con nuestro Dios. El Ser Humano debería buscar más los momentos en los cuales pudiese estar solo, ya que en estos períodos se le permitirá manejarse libremente sin límite alguno, ya que cuando se accede a estadios de relajación, de reflexión y meditación, el tiempo y el espacio dejan de ser una limitante, lo que hace plausible una búsqueda más completa, profunda, eficiente y benéfica de todos los aspectos de nuestra personalidad. La soledad, como ya lo afirmó alguna vez un filósofo, es la forjadora de grandes proyectos y cosas. El hombre de hoy evade la soledad, y lo hace porque tiene temor de encontrarse, porque le teme a la visión revisora de nuestro buen Dios, le teme a la determinación que pueda efectuar de sus propios errores, le teme a saber definitivamente quién es él. Y en esta evasión pierde la oportunidad más grande que se le puede conceder a ser humano alguno: el encuentro con Dios.

Cuando se pierde el camino hacia Dios, o sencillamente no se quiere transitarlo, las posibilidades de transformación interior y de nuestros patrones de conducta se alejan irremediablemente ocasionando la pérdida de nuestra alma. Oremos pues para que el Señor nos dé la oportunidad de mantener un diálogo franco con Él, motivándonos a buscar la soledad para que el mismo se realice.

Código de acceso para ver el vídeo:

VÍDEO REFLEXIVO: “EL DULCE SABOR DE LA SOLEDAD”

VÍDEOS REFLEXIVOS: “EL DULCE SABOR DE LA SOLEDAD”

Por Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor

Maracaibo, Estado Zulia, República de Venezuela, América del Sur

Grabado el viernes 04 de julio de 2008

Trasladado a la red el martes 15 de julio de 2008

Un sector dominante de las ciencias pretende establecer como verdad absoluta que la soledad no es buena para el Ser Humano, incluso el refranero popular ha acuñado una expresión de frecuente repetición: “La soledad es mala consejera”. Desafortunadamente tendremos que desencantar con nuestro disentimiento a quienes así piensan. La soledad ha sido estudiada, analizada y hasta tratada por médicos, sociólogos, psicólogos, filósofos y otros entendidos, como una especie de mal, de karma, de situación dramática y calamitosa para aquel que la vive. No obstante estas aseveraciones aunque algunas bien documentadas y demostradas según el positivismo que domina nuestra época, no pasan de ser una reflexión o un acierto puramente humano. Con esto se quiere expresar que la soledad, mirada desde la perspectiva estrictamente humana pudiera atraer todas esas situaciones referidas anteriormente. Pero cuando se tiene fe y creencia en la existencia de un Dios bueno, misericordioso, justo, piadoso y salvador, entonces la percepción y definición que de la soledad se tenga cambiará inmediatamente. La soledad es por el contrario una oportunidad magnífica para quien quiere volcar su mirada hacia su propia interioridad, buscando transformarse y entender las causas y antecedentes de su forma de proceder. Es la soledad una gran aliada cuando se pretende escuchar nuestra propia voz, y además si se quiere tener un diálogo sin ningún tipo de cortapisas con el Señor, con nuestro Dios. El Ser Humano debería buscar más los momentos en los cuales pudiese estar solo, ya que en estos períodos se le permitirá manejarse libremente sin límite alguno, ya que cuando se accede a estadios de relajación, de reflexión y meditación, el tiempo y el espacio dejan de ser una limitante, lo que hace plausible una búsqueda más completa, profunda, eficiente y benéfica de todos los aspectos de nuestra personalidad. La soledad, como ya lo afirmó alguna vez un filósofo, es la forjadora de grandes proyectos y cosas. El hombre de hoy evade la soledad, y lo hace porque tiene temor de encontrarse, porque le teme a la visión revisora de nuestro buen Dios, le teme a la determinación que pueda efectuar de sus propios errores, le teme a saber definitivamente quién es él. Y en esta evasión pierde la oportunidad más grande que se le puede conceder a ser humano alguno: el encuentro con Dios.

Cuando se pierde el camino hacia Dios, o sencillamente no se quiere transitarlo, las posibilidades de transformación interior y de nuestros patrones de conducta se alejan irremediablemente ocasionando la pérdida de nuestra alma. Oremos pues para que el Señor nos dé la oportunidad de mantener un diálogo franco con Él, motivándonos a buscar la soledad para que el mismo se realice.

Código de acceso para ver el vídeo:

lunes, julio 07, 2008

VÍDEO REFLEXIVO: “¿EJERCER LA BONDAD PARA SER RECONOCIDOS?”

Comentario de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor
Vídeo grabado el viernes 20 de junio de 2008
Subido a la red el lunes 07 de julio de 2008
En Mateo 6,3 la Palabra de Dios nos dice “Que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha” (cita libre). Con esto se nos está enseñando que el ejercicio de la caridad y de la generosidad debe realizarse en un marco inspirado en el mayor de los secretos y guardando que no sea conocido por el resto de nuestros congéneres. Y es que así debe ser, cuando Dios te prodiga un milagro, no coloca en las páginas sociales del diario principal de tu país el acto milagroso prodigado. Por el contrario se sabe que se ha recibido un milagro o la aprobación de Dios por parte de aquel que lo recibe, ya que el amor y la gratitud motivan al ser humano a ser expresivos en cuanto a este tipo de acciones. Pero nosotros no somos Dios, somos seres humanos cargados de grandes debilidades y dentro de estas no escapa la de alardear sobre nuestra capacidad de hacer el bien y hacerlo efectivamente, ganando con ello el aplauso y reconocimiento de nuestros compañeros de ruta. No debe ser así. El acto de bondad se practica con un profundo amor primeramente a Dios y en segundo término a quien va destinado y se ejercita no precisamente para ganar indulgencia o recompensa, sino como testimonio de amor, de generosidad y de haber asumido en plenitud la condición de testigo auténtico de Jesucristo. Estas reflexiones contenidas en el vídeo que se va a compartir, espero sean recibidas con la mente y el corazón abierto y bien dispuesto para reformarnos interiormente y caminar por la senda que Jesús nos dejó. Ánimo… gozo… alegría…
Código de Acceso para ver el vídeo:

miércoles, junio 25, 2008

VÍDEOS REFLEXIVOS: “CRÍTICOS MALVADOS”

Por: Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor
Grabado en viernes 13 de junio de 2008-06-25
Maracaibo, Estado Zulia, República de Venezuela, América del Sur.

La crítica, siempre que se haga de manera constructiva, es un mecanismo de gran pertinencia y de mucha eficacia para producir cambios, modificaciones y transformaciones en la conducta y actitudes del ser humano. Cuando esta crítica es destructiva su efecto es más nocivo que la propia conducta o actitud del ser humano a quien se le dirige. La crítica malvada se traduce primeramente en el desconocimiento de la dignidad humana, así como en el desconocimiento de la debilidad en la cual solemos incurrir cuando no actuamos de manera correcta, ni ética ni moral. El crítico malvado hace tabla rasa de esta verdad y arrolla con sus epítetos, cizaña y malquisto a quien se haya equivocado, a quien haya pecado o haya cometido errores, o por lo menos que presuma ese crítico malvado que los ha cometido. A este tipo de personas se refirió el Maestro Jesús y los calificó como “raza de víboras”, en atención a que son capaces de destruir en segundos lo que ha costado construir siglos. En su época se paseaban por las plazas alardeando de ser gente bondadosa, creyente en Dios y ejemplos de su sociedad. Alardeaban de su amor a Dios, el cual, como apuntó Jesús, se trataba de un falso y mentiroso amor, ya que lo profesaban con su boca, pero lo negaban con sus acciones, por lo cual Jesús concluyó que Dios no estaba en sus corazones. Hoy, dos mil años después, el crítico malvado ya no usa el ropaje de la época de Jesús, ni usa túnica. ni sayal, ni sandalia, ni turbante, ni su ropa interior es tan alargada como sus piernas. Hoy visten de cuello y corbata, de paltó y de frac, sin embargo siguen actuando igual. La clarinada es para que cambiemos, para que nos transformemos y asumamos actitudes conformes a la palabra de Dios. Este cambio solamente es posible si dejamos entrar en nuestra vida a nuestro Dios, al Señor Jesús. Al permitirle que Jesús conduzca y tome control sobre nuestras vidas, habremos allanado el camino que nos conducirá a la construcción del hombre nuevo que hablaba San Pablo, y nos mantendrá en el firme camino de la construcción de la civilización del amor y de la difusión del evangelio. Gracias, Señor Jesús, por permitirnos contribuir con estos planteamientos. Tuya es la gloria, tuyo el poder y tuyo es el Reino. Amén y Amén…

Código de Acceso para ver el Vídeo:

martes, junio 17, 2008

VÍDEO REFLEXIVO: “NO ESTAMOS SOLOS”

No estamos solos, es una expresión que nos muestra que aunque nos sintamos solos o aparentemos estarlo, ello es absolutamente imposible. Dios nos acompañará hasta el final de los tiempos: cuidándonos, enseñándonos, ofreciéndonos su amor, su santidad, su gracia y su sabiduría. Te alabamos, te bendecimos y te adoramos. Amén y amén…


miércoles, febrero 27, 2008

“LOS CONFUNDIDOS Y ADORADORES DE DIOS.”

Las consideraciones que se plantean en este vídeo, quizás no contarán con la aprobación ni mucho menos el entendimiento de algunas personas que tengan la oportunidad de verlo y analizarlo. El origen de esta situación entiendo que pudiera a radicar en el desconocimiento de la palabra del Señor, por tratarse en algunos casos de católicos tibios, o de aquellos que practican el catolicismo en cuatro oportunidades: la primera relativa al acto de su nacimiento cuando son bautizados, la segunda cuando realizan la primera comunión, la tercera cuando contraen matrimonio eclesiástico y la cuarta cuando o bien reciben los santos óleos o cuando los hacen llegar en un cajón de madera o de metal al recinto de la iglesia. Por otra parte recomendamos que antes de formular las opiniones que se puedan asumir frente a este vídeo, hagamos el ejercicio de mirar hacia nosotros mismos para poder concluir cual ha sido nuestra actitud frente a la vida, al prójimo y a Dios. ¿No estaremos nosotros encriptados en un esquema de valores y principios extraños o contrarios a la palabra de Dios? ¿No serán estos principios que actualmente predominan en la sociedad los que guían nuestra vida? ¿No es acaso la cultura de la violencia, la cultura de la mezquindad, el egoísmo y la falta de solidaridad la que envuelve nuestra existencia?. Comparemos nuestras actitudes con las que asumieron los discípulos señalados en la palabra de Dios que se menciona en el vídeo; relativa a la agresividad mostrada por estos frente a la decisión de los samaritanos de no permitir que Jesús se alojara en algunos de sus pueblos. Revisémonos internamente y comparemos nuestro accionar, para precisar cuál es nuestro proceder frente a la realidad que nos ofrece nuestra existencia.

CODIGO DE ACCESO PARA VER EL VIDEO: